9 de agosto de 2018

La necesidad de legislar sobre cibercrimen en Panamá

El Networked Readiness Index (NRI) es un indicador producido por el Foro Económico Mundial sobre acceso a las Tecnologías de la Información y comunicación, que busca medir qué tan preparado está un país para afrontar la transición al nuevo mundo, marcado por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, en lo que algunos economistas denominan "la cuarta revolución industrial". Según el NRI, Panamá se encuentra en una posición de ventaja frente al resto de países centroamericanos, el uso de las tecnologías es cada vez más frecuente en un creciente espectro de actividades diarias de los ciudadanos.

Sin embargo, el uso de las tecnologías de la información no está necesariamente limitado por la legalidad y, en algunos casos, se está utilizando también para cometer delitos: el creciente acceso a internet y las tecnologías de la información han requerido de la creación de marcos jurídicos que lidien con los delitos cibernéticos, un aspecto que la legislación panameña todavía tiene pendiente de resolver.

Lo interesante es que Panamá fue el segundo país latinoamericano en ratificar el Convenio de Budapest, después de la República Dominicana: La Asamblea Nacional de Panamá aprobó el Convenio sobre la Ciberdelincuencia a través de la Ley 79 del 22 de octubre de 2013; Panamá aprobó el texto del Convenio de Budapest sin reservas ni modificaciones, y depositó el instrumento de adhesión en marzo del 2014 ante la Secretaría del Consejo de Europa.

Al mismo tiempo, Panamá cuenta con institucionalidad en materia de ciberserguridad. En el año 2011 se creó el CSIRT-Panamá (Computer Security Incident Response Team, por sus siglas en inglés) bajo la estructura gubernamental de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, creado a través del Decreto Ejecutivo No.709 del Ministerio de Presidencia. El CSIRT-Panamá es la institución encargada de prevenir e identificar ataques e incidentes de seguridad a los sistemas informáticos de la infraestructura crítica del país.

El Consejo Nacional para la Innovación Gubernamental elaboró y aprobó en 2013, la Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética y Protección de Infraestructuras Críticas, esta política establece un conjunto de acciones y procedimientos para mejorar la ciberseguridad, así como proteger las infraestructuras vitales del país.

Panamá investiga los casos de delincuencia cibernética a través de la Unidad de Investigaciones de Delitos Informáticos, dependiente de la Dirección de Investigación Judicial, y a través de la Fiscalía Superior Especializada en Delitos contra la Propiedad Intelectual y Seguridad Informática. Sin embargo, actualmente, el Código Penal vigente únicamente tipifica 2 conductas como delitos informáticos, y no incluye los delitos que se realicen por medios electrónicos. Del artículo 289 al 292 regula los delitos contra la seguridad informática: a) ingresar o utilizar de bases de datos, red o sistemas informáticos; y, b) apoderar, copiar, utilizar o modificar datos en tránsito o contenidos en bases de datos o sistemas informáticos, o interferir, interceptar, obstaculizar o impedir la transmisión.

En ese sentido, Panamá tiene la obligación internacional de adecuar su legislación penal conforme a los estándares regulados en el Convenio de Budapest, lo que implica elaborar reformas al Código Penal y Código Procesal Penal.

Ya se han presentado anteproyectos para la implementación del Convenio de Budapest, sin embargo, el Proyecto de Ley 558 que modifica y adiciona artículos al Código Penal, relacionados al cibercrimen, presentado el 27 de septiembre de 2017, es el que se encuentra más avanzado en la Asamblea Nacional.

Este proyecto de ley carece de una adecuación integral, ya que debería incluir la adopción de nuevos tipos penales más allá de una simple adecuación de tipos penales ya existentes en un entorno cibernético. En materia procesal, este proyecto únicamente incluye un apartado sobre la evidencia digital, sin embargo, no profundiza en otros aspectos procedimentales regulados en el Convenio de Budapest. Esto último dificultaría la adecuada implementación a nivel nacional e internacional de los mecanismos de investigación de ciberdelincuencia, así como el procesamiento de las personas involucradas en estos actos.

Panamá enfrente grandes desafíos en la implementación del Convenio de Budapest, especialmente en la necesidad de crear estándares legales claros para la investigación de ciberdelitos, la falta de capacidades adecuadas en las diferentes instituciones públicas que participan en los procesos de persecución penal, dificultan los procedimientos internos para la investigación en ciberdelincuencia.

La construcción de políticas públicas y legislaciones, sustantivas y procesales, adecuadas a los estándares internacionales en materia de ciberdelincuencia es una urgencia en Panamá. Las entidades públicas que participan en los procesos de investigación penal y de otros sectores, como el sector privado y la comunidad técnica, deben buscar el desarrollo de capacidades para hacer frente en la lucha contra la ciberdelincuencia.

Una reforma adecuada de este último permitiría que los mecanismos para la investigación penal aseguren la correcta guía y salvaguarda de los derechos humanos y garantías procesales reconocidos por tratados internacionales y la Constitución.

***

Esta columna fue escrita por Sara Fratti y es la tercera de una serie colaborativa, coordinada por Derechos Digitales y desarrollada por algunas de las organizaciones más importantes de la región en materia de derechos humanos y tecnología. La serie contempla además investigaciones desarrolladas por las mismas organizaciones. En el caso de Ipandetec, la investigación se titula "Panamá, un país con la necesidad de una legislación sobre cibercrimen' y puede ser descargada aquí.

El Instituto Panameño de Derecho y Nuevas Tecnologías (IPANDETEC) es una asociación sin fines de lucro que promueve el uso y regulación de las TICs y la defensa de los derechos humanos en el entorno digital en Panamá y Centroamérica.




☛ El artículo completo original de Ipandetec lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario