El mercado de las criptomonedas se había vuelto a animar hace meses. Todo parecía relativamente tranquilo, pero dos graves sucesos en este segmento han vuelto a traernos esas sensaciones de desconfianza e inseguridad. Y no va a ser fácil deshacernos de ellas.
Lazarus Group como sospechoso. De momento la firma no sabe cómo se realizó el hackeo, pero al parecer los portátiles de la compañía no se vieron comprometidos y el problema afectó a Safe, el monedero "en frío" de la plataforma. La consultora de ciberseguridad Arkham Intelligence indica que Lazarus Group había sido responsable, una afirmación basada en la investigación del experto en este ámbito ZachXBT.
Bybit dice estar cubierto. Ben Zhou, CEO de Bybit, destacó cómo su mercado de compraventa de criptomonedas tenía reservas suficientes para cubrir el hackeo y las retiradas de criptomonedas —sobre todo, stablecoins— aunque durante unas horas bloquearon algunas funciones de sus monederos para garantizar la seguridad de los mismos. Hace unas horas Zhou indicaba cómo habían logrado cubrir prácticamente todos los fondos.
Pánico en Bybit. El robo ha provocado que muchos usuarios retiren fondos en Bybit por miedo a que esos fondos también acabaran siendo robados. Según indican en Coindesk, en las horas siguientes al hackeo Bybit vio cómo sus clientes retiraban 4.000 millones de dólares en fondos. De los 16.900 millones de dólares gesionados en activos cripto en Bybit, la firma pasó a gestionar 11.200 millones de dólares según datos de DeFiLlama.
¿Se puede hacer Ctrl-Z a la cadena de bloques? Algunos usuarios preguntaban si sería factible hacer una especie de "Roll-back" de la cadena de bloques de Ethereum. Eso permitiría deshacer los cambios hechos por los hackers y devolver el estado de ese gran libro de cuentas a como estaba antes del hackeo, pero no está claro que eso sea posible. Los expertos indican según CoinDesk que algo así sería posible, pero las interacciones entre los smart contracts y su arquitectura interna hacen que no sea nada sencillo. Habría que llegar a un consenso, y podría incluso provocar una división de la cadena de bloques de Ethereum en dos.
Justo cuando en EEUU la cosa se animaba. El robo se produjo justo el día que Coinbase había logrado llegar a un acuerdo con la Securities and Exchange Commission de EEUU para que ésta última abandonara la demanda sin que además se emitiera multa alguna. El reelección de Donald Trump había impulsado el valor de las criptomonedas, pero desde su nombramiento hemos vivido varios sucesos preocupantes.
Desconfianza e inseguridad, la eterna condena de las criptos. Los escándalos con estas memecoins y el espectacular hackeo de Bybit nos devuelven la sensación constante de inseguridad y desconfianza que desde siempre han generado las criptodivisas. El interés institucional y una cierta tranquilidad en los últimos tiempos parecían haber suavizado ese ambiente, pero estos nuevos sucesos probablemente harán que más gente se lo piense dos veces antes de invertir en este tipo de activos.
Es mala idea dejar tus criptomonedas en un "exchange". Lo cierto es que hace tiempo que estos robos han confirmado que sus medidas de seguridad pueden acabar siendo insuficientes para proteger los fondos de sus clientes. La forma más recomendable de los expertos de guardar esas criptomonedas es hacerlo en monederos físicos, no dejarlos en los mercados de compra venta de criptomonedas ("exchanges").
Imagen | Kanchanara
-
La noticia Alguien ha robado 1.500 millones de dólares en un mercado de criptomonedas. Es el mayor hackeo cripto de la historia fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .
☞ El artículo completo original de Javier Pastor lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario