A diferencia de otras nubes interestelares que han sido descubiertas gracias a sus emisiones de polvo, Eos fue detectada de forma única por la fluorescencia del hidrógeno molecular en el espectro ultravioleta lejano, una técnica nunca antes empleada con éxito. Esto ha abierto una nueva puerta para explorar estructuras ocultas en nuestra galaxia.
¿Qué son las nubes moleculares?
Las nubes moleculares, también conocidas como viveros estelares, son gigantescas concentraciones de gas y polvo donde nacen nuevas estrellas. Imaginemos una manta de vapor frío que se va acumulando hasta formar gotas: esas gotas, en el universo, son las estrellas. En estas regiones, el gas se enfría y colapsa bajo su propia gravedad, iniciando el proceso de formación estelar.
Estas nubes pueden extenderse por cientos de años luz, y su composición principal es el hidrógeno molecular (H2). Sin embargo, este tipo de hidrógeno es casi imposible de observar directamente desde la Tierra, porque su brillo ultravioleta es bloqueado por nuestra atmósfera. Por eso, el hallazgo de Eos resulta tan valioso.
Un hallazgo luminoso en la oscuridad del cosmos
El equipo de investigación, liderado por Blakesley Burkhart, profesora de física y astronomía en la Universidad de Rutgers, identificó Eos mediante el análisis de emisiones fluorescentes del hidrógeno. Según Burkhart, esta es la primera vez que se detecta una nube molecular a través de este tipo de emisión directamente.
“Esta nube literalmente brilla en la oscuridad”, afirmó Burkhart. Esto se debe a que los átomos de hidrógeno en la nube absorben luz ultravioleta y la reemiten, lo que permite su visibilidad a través de telescopios espaciales sensibles a estas longitudes de onda.
Eos: un coloso en forma de media luna
La estructura de Eos es curvada como una media luna y cubre un área en el cielo equivalente a 40 lunas llenas. Con una masa estimada de 3.400 veces la del Sol, su presencia en los bordes de la llamada Burbuja Local –una región de gas caliente y plasma donde se encuentra nuestro Sistema Solar– permite a los científicos observar con detalle cómo interactúan las nubes moleculares con su entorno.
¿Por qué este descubrimiento es tan importante?
Observar el nacimiento de estrellas es como ver una película sin conocer el comienzo. Sabemos cómo se ven los sistemas estelares cuando están formados, pero los pasos previos aún están llenos de incógnitas. Eos ofrece una ventana privilegiada para estudiar cómo se forman y se disocian las nubes moleculares, y cómo el gas interestelar comienza su camino hacia la creación de estrellas y planetas.
Además, el método empleado podría revelar otras nubes invisibles que pasaron desapercibidas hasta ahora. Al igual que usar una linterna ultravioleta para ver detalles ocultos en una habitación, esta técnica de fluorescencia podría transformar nuestra comprensión de la estructura de la Vía Láctea.
El contexto galáctico: la Burbuja Local
Nuestro vecindario cósmico no es uniforme. Vivimos en una región conocida como la Burbuja Local, una especie de cavidad esculpida por antiguas explosiones de supernovas. Sus bordes están marcados por concentraciones de gas y polvo, y es en estos márgenes donde se hallan muchos viveros estelares, como Eos.
La cercanía de Eos nos permite estudiarla con una precisión que no es posible en otras regiones más alejadas de la galaxia. Es como tener un laboratorio natural a la vuelta de la esquina para analizar los ingredientes fundamentales de la creación estelar.
¿Qué viene después?
Los investigadores están entusiasmados con la posibilidad de ampliar esta técnica para encontrar más estructuras como Eos. Si esta nube, tan masiva y brillante, pudo pasar desapercibida hasta ahora, es muy probable que existan muchas más en otras partes del cielo.
Comprender cómo se forman las estrellas no solo responde a una curiosidad científica: también nos ayuda a entender nuestro propio origen. Después de todo, los elementos que componen nuestros cuerpos se forjaron en el corazón de estrellas nacidas en nubes como Eos.
☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario