29 de junio de 2025

Un nuevo enfoque para entender el genoma humano

Más allá de los genes: una visión completa del genoma

Una de las principales virtudes de AlphaGenome es su capacidad para analizar tanto regiones codificantes (que producen proteínas) como no codificantes (que regulan la actividad génica). Es como pasar de leer frases aisladas a entender todo un libro, incluyendo notas al margen, ediciones y comentarios del autor. Esta perspectiva integrada permite predecir miles de propiedades moleculares, como:

  • Niveles de expresión génica.
  • Patrones de empalme del ARN (splicing).
  • Sitios de unión de proteínas.
  • Accesibilidad de la cromatina (es decir, qué regiones del ADN están «abiertas» para ser leídas).

Tecnología de vanguardia en el corazón del modelo

AlphaGenome utiliza una arquitectura híbrida que combina capas convolucionales (para identificar patrones locales en la secuencia de ADN) con transformers (que capturan relaciones a largo plazo entre regiones distantes del genoma). Esta combinación permite comprender tanto detalles microscópicos como panoramas generales, algo fundamental en un sistema tan complejo como el genoma humano.

Durante el entrenamiento, el modelo distribuye los cálculos a través de varias unidades de procesamiento tensorial (TPUs), lo que permite procesar grandes cantidades de datos de forma eficiente. A pesar de su complejidad, AlphaGenome fue entrenado en solo cuatro horas, utilizando la mitad de los recursos computacionales que su antecesor, Enformer.

Predicciones más ricas desde una sola API

Una de las principales innovaciones de AlphaGenome es su capacidad para ofrecer predicciones de alta resolución sin sacrificar el contexto genómico. Los modelos anteriores debían elegir entre estudiar regiones largas del ADN o hacer predicciones detalladas; AlphaGenome consigue ambas cosas al mismo tiempo.

Esto abre la puerta a aplicaciones en diversos campos, desde la investigación de enfermedades raras hasta el diseño de ADN sintético. Por ejemplo, podría utilizarse para diseñar secuencias reguladoras que activen un gen solo en células nerviosas y no en células musculares, lo cual es vital en terapias de precisión.

Un modelo, múltiples capacidades

AlphaGenome destaca por ser el primer modelo capaz de predecir de forma conjunta todas las modalidades moleculares evaluadas, superando o igualando el rendimiento de modelos especializados en 24 de 26 pruebas estándar. Para ello, fue entrenado con bases de datos públicas como ENCODE, GTEx, 4D Nucleome y FANTOM5.

También introduce un sistema de puntuación de variantes que compara versiones mutadas y no mutadas de una misma secuencia de ADN, evaluando el impacto de cada cambio. Y su función de modelado de sitios de empalme del ARN permite prever alteraciones asociadas a enfermedades como la fibrosis quística o la atrofia muscular espinal.

Estudio de mutaciones raras con gran impacto

Uno de los usos más prometedores de AlphaGenome es la investigación de variantes genéticas poco comunes pero con efectos biológicos significativos. En un caso de prueba, el modelo predijo con exactitud que una mutación relacionada con la leucemia generaba un nuevo sitio de unión para una proteína reguladora (MYB), activando un gen vinculado al cáncer (TAL1). Este tipo de descubrimientos ayudan a conectar regiones no codificantes con enfermedades específicas, una tarea que hasta ahora requería años de investigación.

Limitaciones actuales y futuro prometedor

Pese a sus logros, AlphaGenome no está validado para uso clínico ni para interpretación personalizada de genomas. Tiene dificultades para modelar interacciones reguladoras que ocurren a distancias superiores a 100.000 letras de ADN y todavía no capta del todo las diferencias específicas entre tipos celulares o tejidos.

Sin embargo, su arquitectura modular y su diseño eficiente lo convierten en una plataforma ideal para futuras ampliaciones. Podría adaptarse a otras especies, integrar nuevos tipos de datos o ajustarse a entornos de laboratorio específicos.

Acceso libre para la comunidad investigadora

AlphaGenome ya está disponible para uso no comercial a través de su API pública, lo que permite a investigadores de todo el mundo explorar sus capacidades, proponer nuevos casos de uso y colaborar en su mejora. Google espera que esta herramienta ayude a desentrañar los mecanismos celulares que se esconden en el ADN y facilite avances en genómica y salud.


La noticia Un nuevo enfoque para entender el genoma humano fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.


☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario