16 de julio de 2025

Economía de la atención 2.0: cuando los anuncios te pagan por mirar

Qué es la economía de la atención

El término «economía de la atención» fue introducido por el premio Nobel Herbert Simon en los años 70. Su idea era sencilla: en un mundo con exceso de información, lo escaso es la atención humana. Las redes sociales, buscadores y medios digitales se han especializado en captar y retener esa atención, que luego venden a los anunciantes.

Hasta hace poco, este sistema se basaba en un principio unidireccional: las plataformas ganan dinero con nuestra atención, pero los usuarios no ven ni un céntimo de esos ingresos. Esta asimetría ha empezado a ser cuestionada con propuestas que buscan compartir los beneficios publicitarios con quienes consumen los anuncios.

El salto a la economía de la atención 2.0

La «versión 2.0» no es un término oficial, pero se usa para describir una evolución clara: el paso de una atención pasiva a una atención activa y recompensada. En este nuevo escenario, el usuario decide qué anuncios quiere ver y, a cambio, recibe una recompensa directa, normalmente en forma de criptomonedas o puntos canjeables.

Un ejemplo clave de este modelo es el navegador Brave, que ha creado un ecosistema en torno al Basic Attention Token (BAT). Con Brave, los usuarios pueden elegir ver anuncios y recibir un porcentaje del ingreso que esos anuncios generan.

Cómo funciona Brave y el token BAT

Brave es un navegador que prioriza la privacidad y la velocidad. Bloquea por defecto los rastreadores y anuncios invasivos, pero ofrece una alternativa: anuncios opcionales y no intrusivos, que respetan la experiencia del usuario y lo recompensan por participar.

Los anuncios de Brave aparecen como notificaciones discretas. Si decides verlos, ganas BAT, un token basado en la blockchain de Ethereum. Este token puede:

  • Guardarse en una billetera virtual.
  • Donarse a creadores de contenido.
  • Canjearse por otros activos.

El sistema está estructurado de esta manera:

  • 70% del ingreso publicitario va para el usuario.
  • 15% puede destinarse a apoyar creadores.
  • 55% lo recibe directamente el creador de contenido si está registrado en Brave.

Imagina que estás leyendo un artículo en un blog. Si el autor está registrado en Brave, puedes enviarle automáticamente una parte de tus BAT como agradecimiento por su trabajo, sin necesidad de suscripciones o publicidad molesta.

Ventajas para todos los actores

Este modelo busca redistribuir el valor de forma más justa y resolver problemas crónicos del ecosistema digital:

Para los usuarios:

  • Recuperan el control sobre su privacidad y su tiempo.
  • Obtienen recompensas por su atención.
  • Navegan más rápido y con menos interrupciones.

Para los creadores:

  • Acceden a nuevas fuentes de ingresos sin depender exclusivamente de plataformas como YouTube o Google.
  • Reciben apoyo directo de su audiencia.

Para los anunciantes:

  • Alcanzan a una audiencia realmente interesada, reduciendo el desperdicio publicitario.
  • Evitan fraudes y bots gracias a la verificación basada en blockchain.

Comparación con el modelo tradicional

Aspecto Economía de la atención tradicional Economía de la atención 2.0
Rol del usuario Consumidor pasivo Participante activo y remunerado
Ingresos publicitarios Van a plataformas Se reparten con el usuario
Privacidad Frecuentemente comprometida Protegida por diseño
Tipo de anuncios Invasivos y masivos Discretos y voluntarios
Apoyo a creadores Indirecto y limitado Directo y transparente

Obstáculos y consideraciones éticas

Aunque prometedor, este sistema no está exento de desafíos:

  • Adopción limitada: No todos los usuarios están dispuestos a cambiar de navegador o aprender sobre criptomonedas.
  • Regulaciones: Las leyes sobre publicidad y criptomonedas varían mucho entre países.
  • Modelo sostenible: Aún se está evaluando si el sistema es viable a largo plazo.
  • Ética del incentivo: Surge la pregunta de si es correcto pagar por atención o si eso distorsiona la intención del contenido.

¿Es esto el futuro de la publicidad digital?

Lo que está claro es que la relación entre usuario, contenido y publicidad está cambiando. Ya no se trata sólo de interrumpir con anuncios, sino de generar un ecosistema donde todos ganen: los usuarios se sienten valorados, los creadores reciben apoyo real y los anunciantes mejoran su eficiencia.

Este tipo de modelos podría extenderse más allá de navegadores, llegando a aplicaciones móviles, plataformas de streaming o incluso redes sociales. En lugar de pagar con datos, podríamos estar en la antesala de una web donde tu tiempo vale tokens.


La noticia Economía de la atención 2.0: cuando los anuncios te pagan por mirar fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.


☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario