¿Qué es Lumo y en qué se diferencia?
Lumo es un chatbot que responde preguntas, redacta textos, resume documentos y realiza tareas similares a las que ya ofrecen herramientas como ChatGPT, Gemini o Copilot, pero con una premisa fundamental: no recopila ni comparte tus datos personales. Su desarrollo está respaldado por Proton, una empresa con una sólida reputación en materia de seguridad digital.
Mientras que muchas soluciones de IA del mercado se alimentan de grandes cantidades de información que extraen de los usuarios —a menudo sin su consentimiento claro—, Lumo propone una experiencia distinta. Aquí, no se almacenan registros de las conversaciones, ni se comparten con terceros, ni se utilizan para entrenar nuevos modelos de IA. Es como hablar con alguien que escucha, responde y olvida lo que dijiste en cuanto termina la charla.
Un diseño pensado para proteger la confidencialidad
Uno de los pilares de Lumo es su cifrado de acceso cero. Esto significa que ni Proton ni ningún tercero puede acceder al contenido de tus interacciones con el chatbot. A esto se suma que el código base y los modelos que emplea son de código abierto, lo que permite una mayor transparencia y facilita las auditorías externas. En otras palabras, no se trata de una caja negra, sino de una herramienta cuyas reglas pueden ser examinadas por la comunidad.
Además, Lumo funciona desde centros de datos en Europa, lo que refuerza su compromiso con normativas estrictas de protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea. Proton subraya esta ubicación como un valor añadido frente a soluciones controladas por grandes corporaciones estadounidenses o chinas.
¿Qué puede hacer Lumo por ti?
Lumo se presenta como un asistente versátil y práctico. Entre sus funcionalidades están:
- Responder preguntas complejas, incluyendo temas delicados como salud o aspectos legales, con un enfoque confidencial.
- Reescribir correos electrónicos personales o redactar textos con un estilo más claro o profesional.
- Resumir documentos largos o técnicos, lo cual puede ser muy útil para estudiantes o profesionales.
- Subir archivos para trabajar con ellos de forma privada.
- Buscar en la web con motores orientados a la privacidad, aunque esta función viene desactivada por defecto.
Estas opciones convierten a Lumo en una herramienta útil tanto para el ámbito personal como profesional, especialmente para quienes valoran la confidencialidad.
Modelos abiertos y europeos en su núcleo
La base de Lumo está compuesta por modelos de IA desarrollados por iniciativas europeas como Mistral, lo cual refuerza aún más su independencia frente a las grandes tecnológicas globales. Esta elección no solo es técnica, sino también política: apuesta por una IA soberana y controlada por actores comprometidos con la protección de derechos fundamentales.
Al apoyarse en tecnologías open source, Lumo permite a los desarrolladores y expertos revisar cómo funciona el sistema, algo que no es posible con muchas alternativas del mercado. Esta transparencia es clave para construir confianza en un entorno cada vez más opaco.
¿Gratis o de pago?
Lumo está disponible en tres formatos:
- Versión web gratuita, accesible para cualquier usuario sin necesidad de registro.
- Aplicaciones móviles para Android e iOS.
- Versión de pago con funciones adicionales por $13 mensuales. Esta suscripción incluye:
- Historial de chats cifrado y extendido
- Conversaciones ilimitadas
- Soporte prioritario
De esta manera, el modelo freemium de Proton busca equilibrar el acceso universal con la sostenibilidad del proyecto sin depender de la publicidad ni la venta de datos.
¿Hay censura en Lumo?
Una de las pruebas que se le realizaron al chatbot fue someterlo a preguntas sobre temas controvertidos. El resultado sugiere que, aunque Lumo protege la privacidad, sí incorpora filtros de contenido similares a los que aplican otros asistentes. Esto indica que la herramienta tiene límites en lo que está dispuesta a discutir, probablemente como parte de su política para prevenir usos indebidos.
En ese sentido, Lumo no es completamente libre en términos de expresión, pero sí lo es en cuanto a la protección de los datos personales, que es su principal promesa.
¿Vale la pena probar Lumo?
Si te interesa la inteligencia artificial pero no quieres que tus conversaciones terminen siendo parte del entrenamiento de futuros algoritmos, Lumo puede ser una opción muy interesante. Su enfoque de privacidad, transparencia y control local es un soplo de aire fresco en un panorama dominado por plataformas que priorizan la recolección de datos.
Como siempre, conviene tener en cuenta que ninguna herramienta es perfecta ni totalmente imparcial, pero Proton Lumo representa un paso en la dirección correcta para quienes valoran la confidencialidad en la era digital.
☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario