Interceptándolo todo. El componente central de esa plataforma es el llamado "Tiangou Secure Gateway" (TSG), una herramienta que actúa como puerta de enlace y que se instala en los centros de datos para procesar el tráfico de internet de un país entero. Todos esos datos se escanean al pasar por dicho componente, y a partir de ahí se filtra y se puede bloquear para que no llegue a su destino. Si el tráfico no está cifrado puede interceptar y recolectar contraseñas y direcciones de correo electrónico. Si lo está, hace uso de sistemas de inspección profunda de paquetes y aprendizaje automático para detectar y bloquear herramientas que evitan estos sistemas de censura, sobre todo VPN.
Tres países ya tienen su propio "Gran Firewall". Un consorcio formado por organizaciones de medios y derechos humanos (como Amnistía Internacional) identificó que esta plataforma está activa en Kazajstán, Pakistán, Etiopía y Myanmar. En Geedge Networks han publicado ofertas de trabajo para ingenieros dispuestos a viajar a países como Malasia, Bahréin, Argelia e India, y también están contratando a traductores de español y francés, lo que deja claro que la startup está desarrollando una estrategia de expansión importante.

-
La noticia China tiene el mayor sistema de censura del mundo. Ahora ha decidido exportarlo y vendérselo a otros países fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .
☞ El artículo completo original de Javier Pastor lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario