22 de septiembre de 2025

El nuevo chip 6G que promete velocidades de hasta 100 Gbps

Este pequeño pero poderoso dispositivo ha sido creado en colaboración entre la Universidad de Pekín, la City University de Hong Kong y la Universidad de California en Santa Barbara. Su desarrollo fue publicado recientemente en la revista Nature, consolidando su relevancia en el ámbito científico.

Tecnología miniaturizada, potencial descomunal

El chip mide apenas 11 por 1,7 milímetros, pero su interior aloja una tecnología capaz de operar en un espectro de frecuencias que va desde los 0,5 GHz hasta los 115 GHz. Esta amplitud de banda normalmente requiere varios componentes distintos, pero aquí se integra todo en una sola pieza, lo que representa un avance sin precedentes en la miniaturización de la tecnología de comunicaciones.

La clave del chip radica en un nuevo modulador electro-óptico, que convierte las señales de radio en señales ópticas de manera eficiente. Este modulador se combina con osciladores optoelectrónicos, los cuales regeneran las frecuencias necesarias para cubrir todo el espectro de forma fluida. Esta combinación tecnológica permite alcanzar velocidades propias de una red 6G sin necesidad de sistemas separados para cada rango de frecuencia.

Aplicaciones futuras: del metaverso a la cirugía remota

Los expertos destacan que las bandas de frecuencia más altas, como las ondas milimétricas y el espectro terahertz, serán esenciales para aplicaciones que requieren gran ancho de banda y latencia ultrabaja, como la realidad virtual, la telemedicina y los entornos inmersivos del metaverso.

Para ponerlo en perspectiva, mientras que el 5G ofrece un máximo teórico de 10 Gbps (y en la práctica, velocidades entre 150 y 300 Mbps en países como Estados Unidos), este nuevo chip ha demostrado que es posible multiplicar esa cifra por diez o incluso más en condiciones reales. Esto implica ver películas en 8K sin pausas, realizar operaciones quirúrgicas a distancia sin retrasos y habilitar ciudades inteligentes con millones de sensores funcionando en tiempo real.

Un ecosistema en construcción rumbo a 2030

Aunque este avance es emocionante, los expertos señalan que las redes 6G no llegarán al mercado antes de 2030. Sin embargo, la creación de chips como este representa pasos esenciales en la construcción de un nuevo ecosistema digital. Es como tener la semilla de un bosque: aunque el árbol aún no crezca, la semilla ya contiene todo el potencial.

Según el profesor Wang Xingjun de la Universidad de Pekín, el reto está en aprovechar las fortalezas de diferentes bandas de frecuencia y combinarlas en un solo sistema. El crecimiento explosivo de dispositivos conectados obliga a repensar cómo se transmite la información, y esta solución mixta parece ser una vía prometedora.

Un camino lleno de retos técnicos y regulatorios

El desarrollo de la tecnología 6G no es solo una cuestión de ingeniería. También implica resolver cuestiones regulatorias, definir estándares globales, y adaptar infraestructuras que actualmente no están preparadas para soportar este nivel de rendimiento. La asignación de nuevas bandas de espectro, la compatibilidad con redes existentes y la eficiencia energética serán factores clave a considerar en los próximos años.

A pesar de estos desafíos, este nuevo chip da una idea clara del rumbo que podría tomar la conectividad móvil en la próxima década. Se trata de un anticipo de lo que podremos experimentar en los años 30, cuando conceptos como ciudades inteligentes, coches autónomos o hologramas interactivos ya no sean ciencia ficción, sino parte de nuestra rutina diaria.


La noticia El nuevo chip 6G que promete velocidades de hasta 100 Gbps fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.


☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario