
Por eso Microsoft ha optado por un sistema de refrigeración líquida en circuito cerrado que solo requiere agua una vez durante la construcción y luego la reutiliza sin pérdidas. Según la compañía, más del 90% de la capacidad funciona con este método, apoyado en la segunda mayor planta de enfriadoras de agua del mundo y en 172 ventiladores de seis metros de altura que ayudan a disipar el calor. El resto de la infraestructura aprovecha el aire exterior, pero cambia a agua en los días más calurosos, cuando la temperatura y la humedad superan lo que el entorno puede ofrecer. Es un diseño pensado para mantener la eficiencia durante todo el año en un lugar donde el clima no siempre juega a favor.

Detrás de Fairwater hay más componentes diseñados para sostener datasets masivos sin cuellos de botella. Veamos algunos de ellos:
- Capacidad total en exabytes
- Sistemas de almacenamiento del tamaño de "cinco campos de fútbol"
- Más de dos millones de operaciones de lectura/escritura por segundo en cada cuenta de almacenamiento en la nube
- Un sistema propio que acelera el acceso a los datos y reduce la latencia, garantizando que las GPU nunca se queden paradas
- Suficiente fibra óptica como para dar 4,5 vueltas a la Tierra.
-
La noticia Fibra para dar 4,5 vueltas al planeta y una flota descomunal de chips NVIDIA: Microsoft quiere dominar la IA a golpe de potencia bruta fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .
☞ El artículo completo original de Javier Marquez lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario