El protagonista de la historia que nos ocupa es un ingeniero de software que trabaja en una empresa tecnológica de tamaño medio, y que relató en Reddit cómo su compañía había decidido sustituir el departamento tradicional de nóminas por un sistema automatizado basado en IA, diseñado para "optimizar" la gestión de tiempos y pagos.
El problema surgió cuando, al llegar el día de cobro, su cuenta bancaria seguía vacía. Preocupado, acudió al departamento de Recursos Humanos, donde le informaron que el sistema había detectado una 'irregularidad' en su registro de actividad y, por lo tanto, había decidido que la mejor opción sería pausar el pago de su salario.
"El nuevo bot de nómina con inteligencia artificial de mi empresa decidió que no merezco cobrar este mes".
La supuesta irregularidad se debía a que, un día, el trabajador había terminado su jornada antes de tiempo para acudir al dentista.
Pero lo más sorprendente no fue el error, sino la respuesta de la empresa: "No es un fallo, sino parte del proceso de aprendizaje del sistema". Según le explicaron, el programa se corregiría solo... en el siguiente ciclo de pago, lo que implicaba esperar un mes entero para recibir el dinero correspondiente a su trabajo.
"Y yo aquí estoy, depurando código mientras me preocupo pensando si podré pagar mis comidas hasta que esto se solucione".
Indignación colectiva y el fantasma de la automatización
La publicación, que acumuló miles de comentarios en pocas horas, es otro ejemplo más del malestar hacia la creciente automatización en el entorno laboral. Entre los mensajes más destacados, usuarios denunciaban lo que llamaron "robo de salarios automatizado" al tiempo que exigían medidas legales inmediatas, recordando que la mayoría de países avanzados no permiten demoras en el pago de sueldos.
Otros usuarios compartieron experiencias similares, como retrasos en pagos por errores de software o sistemas automatizados que penalizan ausencias justificadas.
Finalmente, muchos coincidieron en afirmar que la tecnología no puede sustituir la responsabilidad humana en procesos tan críticos como la nómina. Una justificada ironía circulaba a raudales en el hilo de respuestas de la publicación:
"Nada habla mejor de la 'eficiencia' como una IA que automatiza el robo de sueldos".
Eloquent AI y la promesa de la eficiencia
El sistema Eloquent AI, poco conocido fuera de círculos tecnológicos, habría sido adoptado por la empresa del ingeniero como parte de una estrategia de "modernización basada en la IA". Su objetivo declarado era el de reducir errores humanos, optimizar los tiempos y "mejorar la transparencia" del proceso de nómina.
Sin embargo, el caso demuestra que la falta de supervisión humana puede tener consecuencias graves: un pequeño desvío en los parámetros de entrenamiento o un mal ajuste en los criterios de productividad basta para que un empleado cumplidor se quede sin cobrar.
Pero el problema no radica solo en el fallo técnico, sino en la pasividad institucional: Recursos Humanos confió más en el juicio de un algoritmo que en la evidencia humana de que el trabajo había sido realizado.
"Que una empresa diga que un error de IA es parte de su aprendizaje y que no puede corregirse manualmente es una forma de irresponsabilidad corporativa".
O dicho de otro modo: es una empresa usando la IA como coartada.
Más allá del caso: ¿quién responde cuando la IA se equivoca?
El incidente plantea una pregunta fundamental: ¿quién es responsable cuando un sistema automatizado causa perjuicios económicos a un empleado? Hasta ahora, las leyes laborales no contemplan de forma clara los errores provocados por la IA.
En muchos países, la responsabilidad sigue recayendo en la empresa, incluso si esta alega que el error provino de un software externo. Sin embargo, la falta de marcos regulatorios adecuados puede permitir que situaciones como esta queden en un limbo legal.
Imagen | Marcos Merino mediante IA
-
La noticia "El nuevo sistema de nómina con IA de mi empresa decidió que este mes no merezco cobrar". Lo peor fue la explicación de RRHH fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .
☞ El artículo completo original de Marcos Merino lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario