8 de junio de 2023

Científicos desarrollan certero método para diferenciar textos humanos de los creados por IA

Un equipo de académicos ha entrenado un algoritmo de aprendizaje automático para detectar artículos científicos generados por ChatGPT, afirmando que el software tiene una precisión de más del 99%.

La calidad de los modelos de IA generativa ha mejorado drásticamente en imitar la escritura humana en un corto período de tiempo, lo que dificulta que las personas distingan si el texto fue producido por una máquina o un humano. Esto ha llevado a preocupaciones de que los estudiantes que utilizan estas herramientas estén cometiendo plagio.

Sin embargo, el software diseñado para detectar texto generado por IA a menudo es poco fiable. Ante ello, un equipo de investigadores de la Universidad de Kansas decidió desarrollar una forma de detectar la escritura científica generada por IA, específicamente escrita en el estilo de artículos de investigación que suelen aceptar y publicar las revistas académicas.

El equipo de la Universidad de Kansas, liderado por Heather Desaire, profesora de química y autora principal de un artículo publicado en la revista Cell Reports Physical Science, compiló conjuntos de datos para entrenar y probar un algoritmo que clasificara artículos escritos por científicos y por ChatGPT. Seleccionaron 64 artículos de “perspectiva” -un estilo específico de artículo publicado en revistas científicas- que representan una amplia gama de temas desde biología hasta física, y solicitaron a ChatGPT que generara párrafos describiendo la misma investigación para crear 128 artículos falsos.

Posteriormente, el equipo compiló dos conjuntos de datos más, cada uno conteniendo 30 artículos de perspectiva reales y 60 artículos escritos por ChatGPT, totalizando 1,210 párrafos para probar el algoritmo. Los experimentos iniciales informaron que el clasificador era capaz de discernir entre la escritura científica real de los humanos y los artículos generados por IA el 100% de las veces. Sin embargo, la precisión a nivel de párrafo individual cayó ligeramente al 92%.

El equipo de investigadores cree que su clasificador es efectivo porque se centra en una serie de diferencias estilísticas entre la escritura humana y la de la IA. Los científicos son más propensos a tener un vocabulario más rico y a escribir párrafos más largos que contengan palabras más diversas que las máquinas. Además, utilizan signos de puntuación como interrogantes, paréntesis, puntos y comas con más frecuencia que ChatGPT, con la excepción de las comillas utilizadas para citas.



☞ El artículo completo original de Redacción lo puedes ver aquí

Más del 80% de las organizaciones sufren ciberataques dirigidos a sus empleados

Fortinet, proveedor global de ciberseguridad, ha publicado su Informe global Concienciación y Formación en Ciberseguridad 2023, que destaca la importancia que conceden las organizaciones a contar con un personal formado en ciberseguridad para fortalecer sus postura en este ámbito y reducir los ciberataques.

Para John Maddison, EVP de Productos y CMO en Fortinet “nuestro informe global sobre Concienciación y Formación en Seguridad 2023 subraya el papel crucial que desempeñan los empleados en la prevención de ciberataques y destaca la necesidad crítica de que las organizaciones den prioridad a los servicios de concienciación y formación en seguridad con el fin de que los empleados se conviertan en la primera línea de defensa.”

El papel de los empleados como protectores de los activos digitales más valiosos

Las organizaciones se enfrentan a un panorama de amenazas cada vez más sofisticado. El informe global de amenazas de FortiGuard, el equipo de inteligencia de amenazas de Fortinet, concluyó que los ataques de ransomware se mantienen en niveles muy altos sin previsión de que se reduzcan. Por su parte, el Informe sobre la brecha de competencias en ciberseguridad destacó que el 84% de las organizaciones habían sufrido uno o más brechas de seguridad en 2022.

Ahora, el último informe de Fortinet sobre Concienciación y Formación en Ciberseguridad 2023 (no requiere registro) confirma que más del 90% de los empresarios consideran que una mayor concienciación de sus empleados en materia de ciberseguridad ayudaría a disminuir los ciberataques. Las organizaciones se enfrentan a mayores ciber riesgos, por lo que papel de los empleados como primera línea de defensa para proteger a la organización de la ciberdelincuencia es cada vez más relevante.

Más información sobre Fortinet en Diario TI

Otras conclusiones del informe de Fortinet son:        

  • Los empleados son un objetivo deseado por el cibercrimen. La investigación reveló que el 81% de las organizaciones se enfrentaron el año pasado a ataques de malware o phishing dirigidos principalmente a los usuarios. Es decir, los empleados pueden ser el punto más débil de una organización o una de sus defensas más poderosas.
  • Contar con un programa de formación eficaz es clave para inculcar una buena ciberhigiene a los empleados. El 85% de los directivos afirma que su organización cuenta con un programa de concienciación y formación en seguridad, pero más del 50% cree que sus empleados aún carecen de conocimientos sobre ello. Esta brecha pone de manifiesto que los programas de formación implantados pueden no ser todo lo eficaces que se desearía, lo que da lugar a incoherencias en la forma en que los empleados aplican las buenas prácticas de ciberhigiene o puede llevar a que la formación no se refuerce lo suficiente.
  • La ciberseguridad es cada vez más una prioridad para el Consejo de Administración. El informe reveló que el 93% de las organizaciones indicaron que su Consejo de Administración realiza consultas sobre las ciberdefensas y la estrategia de la organización.

Crear una plantilla ciberconsciente

Para organizaciones que deseen impartir formación sobre ciberseguridad a sus empleados o evaluar la eficacia de su programa actual. Fortinet ofrece su Servicio de Concienciación y Formación en Seguridad para desarrollar una plantilla con ciberconciencia. Diseñado por los expertos del Instituto de Formación de Fortinet, el servicio abarca una gran variedad de temáticas con un enfoque eminentemente práctico y refuerza lo aprendido con recordatorios y comprobaciones, ayudando a mejorar los resultados de la formación. Las organizaciones que implantan este servicio también tienen acceso a un cuadro de mandos y a informes para abordar las necesidades en materia de ciberseguros y cumplimiento de la normativa.

Este servicio aprovecha la inteligencia de amenazas del equipo FortiGuard Labs, proporcionando formación actualizada y adaptada a la evolución del panorama de amenazas. Además, el servicio se ajusta a las directrices del Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST) – NIST 800-50 y NIST 800-16 – para garantizar la cobertura de temas clave como la seguridad de la información, la privacidad de los datos, la seguridad física, la protección de contraseñas y la seguridad en Internet.



☞ El artículo completo original de Redacción lo puedes ver aquí

Rompiendo barreras en salud: Openwater busca democratizar la tecnología de imagenología médica

Diario TI tuvo el privilegio de asistir a la reciente Cumbre Global de Medios de NetEvents en San José, donde se llevó a cabo una interesante charla con la Dra. Mary Lou Jepsen. Científica de renombre en Silicon Valley y co-fundadora de Openwater, la Dra. Jepsen compartió sus ambiciosas metas de revolucionar la imagenología neural y cambiar el rumbo de la tecnología sanitaria. A continuación, detallamos los puntos más destacados de su intervención.

La Dra. Mary Lou Jepsen tiene un vasto historial de innovación y éxito que se remonta a muchos años atrás. Nombrada como una de las cien personas más influyentes del mundo por la revista Time, Jepsen ha ocupado puestos ejecutivos de alto nivel en Facebook, Oculus, Google e Intel. Ha participado en la fundación de no menos de cuatro empresas de hardware, incluyendo su papel como CTO de la iniciativa One Laptop per Child (OLPC). Sus empresas han distribuido productos por valor de miles de millones de dólares. Ha sido profesora en el MIT y es la fuerza creativa detrás de alrededor de 250 patentes.

Su último proyecto es quizás el más fascinante y ambicioso. Como cofundadora de Openwater, se ha propuesto la tarea de revolucionar la imagenología neural y crear una nueva dirección para la tecnología sanitaria. Basándose en la creencia de que todos los pacientes tienen derecho a recibir atención crítica de manera oportuna, Openwater está desarrollando soluciones de imagen que tienen como objetivo cambiar, por ejemplo, las sombrías estadísticas en torno a los resultados de los accidentes cerebrovasculares.

Durante la reciente Cumbre Global de Medios de NetEvents en San José, Jepsen se explayó sobre algunos de los grandes temas que ocupan a la humanidad, aportando sus ideas al respecto.

Comenzó con la sobria reflexión de que alrededor de la mitad de los asistentes al evento podrían esperar ser eliminados por el cáncer, enfermedades cardiovasculares, ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares. El próximo cuarto sucumbirá a la diabetes, enfermedades renales o infecciones como el COVID. Aquellos lo suficientemente afortunados para llegar a los 80 o 90 serán derribados por una u otra enfermedad neurodegenerativa.

“Aún así, todos nosotros todavía pensamos que somos inmortales”, reflexionó. Fue mientras trabajaba en soluciones avanzadas de realidad virtual y realidad aumentada en Facebook hace siete años que Jepsen se dio cuenta por primera vez de que podrían existir mejores maneras de manejar los problemas del final de la vida: “Reflexioné que los tamaños de píxeles en los chips de cámara están destinados a ser más pequeños que una longitud de onda de luz, lo que permite un tipo diferente de física”, dijo. “Eso podría permitirnos ver dentro de nuestros cuerpos con una resolución mayor – y también más barata – de lo que podemos hacer hoy con la tecnología de resonancia magnética o tomografía computarizada. Estos escáneres multimillonarios han salvado muchas vidas, pero con nuevos enfoques para la im agenología podemos abordar no sólo el cáncer sino las enfermedades mentales y los problemas neurodegenerativos”.

Siete años después de un intento autofinanciado de obtener respuestas a estos problemas, Openwater está haciendo un gran progreso: “Estamos construyendo una única pieza de hardware que puede abordar el cáncer, y condiciones mentales como la depresión, el TOC, la adicción y el accidente cerebrovascular “, explicó. “El hardware funciona a frecuencias e intensidades muy bajas, ayudando a abordar, por ejemplo, el glioblastoma humano, una forma fatal de cáncer cerebral. Se basa en el descubrimiento de una propiedad mecánica en todos los cánceres agresivos que ninguna terapia existente explota. Las terapias actuales se basan en la radiación y la quimioterapia que dañan tanto al cáncer como a tus células sanas, aunque dañan más al cáncer. Cultivamos organoides de cerebro humano en UCLA con glioblastoma en ellos y descubrimos que podíamos m atar la mayoría de esas células cinco veces más efectivamente que la mejor quimioterapia. Esperamos estar listos para uso compasivo en humanos a finales de este año.”

Entonces, ¿cuáles son los principales desafíos no resueltos que le esperan a Openwater? “Muchos de estos son regulatorios”, explicó Jepsen. “Hemos desarrollado un detector de accidentes cerebrovasculares. El accidente cerebrovascular es el segundo asesino en el mundo y la gran mayoría de las víctimas mueren de algo llamado oclusión de grandes vasos. La mayoría de las personas que lo padecen morirán o al menos no volverán a caminar o hablar. Pero si sabemos cómo resolver coágulos, ¿por qué tantas personas mueren por esto? Se trata del tiempo hasta el diagnóstico. Cuando un paciente necesita una trombectomía, necesita llegar rápidamente al departamento adecuado. Pero por ley en muchos estados de EE.UU., se quedan atrás de las víctimas de disparos y apuñalamientos y ataques al corazón, porque en esos casos es más a parente lo que tienen. Sólo una vez que pasas esa etapa quizás te hagan una tomografía para ver que ha habido un accidente cerebrovascular. Podrían pasar otras dos horas antes de que te hagan la trombectomía. Lo que estamos haciendo es usar un chip de cámara que permite a los médicos ver rápidamente lo que se necesita para acelerar el proceso. Hemos estado acumulando los datos para demostrar esto a la FDA y esperamos su aprobación el próximo año”.

¿Cuánto de las preocupaciones esenciales pero poco glamurosas de un CIO de empresa típico en torno a la infraestructura y la seguridad son relevantes cuando se considera el trabajo que está realizando Openwater?

“Todo eso es importante”, respondió Jepsen. “Cuando estás lidiando con hospitales y ambulancias, todo eso importa. Cuando trabajé en Google y Facebook, dábamos por sentado una buena infraestructura. Vas a un hospital y no puedes pedir Internet donde quieres. Está altamente regulado. No es bueno tener que hacer clic 10 veces para obtener lo que quieres cuando cada minuto cuenta. Es frustrante cuando la percepción de un hospital donde el anonimato de un paciente parece más importante que su atención. En una situación de accidente cerebrovascular, estás perdiendo dos millones de neuronas por minuto, ¿no hay una manera de acelerar las cosas, quizás con 5G? Estamos trabajando en esto”.

El siguiente paso para Openwater es conseguir que su dispositivo llegue a tantas manos como sea posible, construyéndolo a partir de partes simples de venta libre, como los sensores de luz utilizados en smartphones y cámaras. Luego, Openwater planea proporcionar soporte de imagenología no solo a los médicos en economías desarrolladas, sino también a los países donde la infraestructura médica esencial es escasa. Al adoptar enfoques nuevos e innovadores para problemas como la imagenología médica, Jepsen está ayudando a escribir un nuevo capítulo en la atención sanitaria global. Imagina si su filosofía pudiera aplicarse a algunos de los desafíos comerciales más intratables de hoy.



☞ El artículo completo original de Redacción lo puedes ver aquí

Alerta en lo profundo: 23 mil especies marinas conocidas en los océanos están en peligro de extinción

"Si queremos seguir habitando este planeta, debemos cambiar nuestra relación con el Océano", señaló la presidenta de la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco en España, Carol Portabella.

The post Alerta en lo profundo: 23 mil especies marinas conocidas en los océanos están en peligro de extinción appeared first on The Clinic.



☞ El artículo completo original de The Clinic lo puedes ver aquí

Estudio: Solo el 54% de las compañías utilizan de manera eficiente sus datos

Denodo, proveedor en gestión de datos, y Data Society, la Comunidad de profesionales del Dato de iKN Spain, presentan la cuarta edición del Estudio de Tendencias de Gestión y Explotación del Dato. Un informe que analiza la situación de los procesos de transformación Data-Driven, gestión en la gobernanza de datos y las tecnologías en España y México, basándose en una encuesta realizada a 70 empresas líderes en su sector, entre los CDO, responsables del dato y profesionales de Big Data durante el último semestre de 2022.

Los datos juegan un papel crucial en la definición de procesos de las compañías. Actualmente, cada vez más empresas utilizan los datos como base de su actividad y como eje en la toma de decisiones. A estas empresas se les conoce como compañías Data-Driven.

De acuerdo con los resultados obtenidos, 9 de cada 10 compañías ya están inmersas en un proceso de transformación Data-Driven, pero solo en la mitad (54%), los datos ya juegan un papel crucial en la definición de procesos. Por su parte, existe un 12% que todavía no ha empezado ni ha planificado un proceso de transformación Data-Driven, aunque el 6% planea hacerlo en un plazo aproximado de un año.

Los factores que impulsan a las empresas a la transformación Data-Driven están basados en la identificación de sus necesidades particulares. Para 7 de cada 10 empresas, la mejora de la eficiencia operativa sigue siendo el componente principal. Por detrás, el incremento de oportunidades de negocio (55%), la mejora de la experiencia del cliente (54%) y obtener una ventaja sobre la competencia (48%).

Dentro de los pilares fundamentales sobre los que debería apoyarse para llevar a cabo una transformación Data-Driven para conseguir que toda la compañía tome decisiones basadas en datos, los profesionales encuestados destacan la calidad (84%) y el gobierno de los datos (81%), muy por delante de la existencia de modelo de datos consistente con todas las aplicaciones (45%), herramientas para datos (39%) y programas de gestión del cambio (37%).

La tecnología es una pieza fundamental para conseguir el propósito de convertirse en una empresa Data-Driven capaz de liberar los datos y convertirlos en un auténtico valor para la organización. Los Data Lakes, Data Warehouses, son las dos tecnologías que más están utilizando las empresas (64%) para llevar a cabo este proceso. Les siguen la Analítica Predictiva (63%), las herramientas de ingesta de datos (55%), el Machine learning (51%) y la Inteligencia Artificial (45%).

A pesar de que las compañías conocen la importancia y beneficios de convertirse en Data-Driven, no es un proceso sencillo y aparecen grandes obstáculos en el proceso. Uno de los principales obstáculos con los que se encuentran las compañías (60%) es la dispersión de los datos y su aislamiento dentro de las distintas estructuras de la empresa. Por otro lado, casi en la mitad de las empresas (49%), no disponen de una estructura responsable de la gestión de los datos y un modelo único que muestre lo que está disponible y cuál es su significado.

“Los datos son cada vez más heterogéneos y distribuidos, su volumen crece de forma ininterrumpida y a un ritmo cada vez mayor, lo que hace imposible seguir aplicando métodos de integración tradicionales. En la era de la transformación Data-Driven, y en un mundo que se mueve cada vez más rápido y que está en constante cambio, cada decisión empresarial debe ser precisa, oportuna y basada en un uso inteligente de los datos y para ello es necesario conseguir una democratización real de la información”, concluye Bernardo Godar, vicepresidente y director general para Iberia y Latinoamérica de Denodo.

El estudio completo está disponible aquí (requiere registro).



☞ El artículo completo original de Redacción lo puedes ver aquí