29 de noviembre de 2023

El proyecto MPH y la posible base lunar permanente

base lunar

La humanidad ha soñado durante décadas con la posibilidad de establecer una presencia permanente en la Luna. Ahora, gracias a una colaboración entre la Agencia Espacia l Italiana (ASI) y Thales Alenia Space, este sueño podría estar un paso más cerca de hacerse realidad como parte del programa Artemis de la NASA.

Veamos los detalles.

El Multi-Purpose Habitat (MPH), desarrollado por Thales Alenia Space en colaboración con ASI, es una pieza clave en el rompecabezas del programa Artemis de la NASA. Este módulo lunar, con su diseño cilíndrico y patas telescópicas, podría convertirse en el primer hábitat humano permanente en la Luna. Aunque aún no se han proporcionado detalles específicos sobre costos o plazos de implementación, se espera que el MPH no aterrice en la superficie lunar antes de la década de 2030.

Este sería su aspecto:

Lunar Multi-Purpose Habitat activities are officially underway.@Thales_Alenia_S signed a contract with @ASI_spazio to initiate activities on a lunar habitation module.
The Multi-Purpose Habitat (MPH) aims to be the first permanent outpost on the Moon: https://t.co/ZbailNXgb7 pic.twitter.com/XSHuxiUsXA

— Thales Alenia Space (@Thales_Alenia_S) November 23, 2023

A lo largo de la historia, la Luna ha sido un objeto de fascinación y un lugar de exploración, pero hasta ahora, ha sido un destino temporal para las misiones espaciales. La visión de bases lunares permanentes, una vez reservada para la ciencia ficción, podría estar a punto de hacerse realidad. Las películas siempre retratan la Luna como un lugar de investigación y desarrollo tecnológico avanzado. Hoy, con el proyecto MPH, estamos un paso más cerca de convertir esa visión en una realidad tangible.

La colaboración entre la NASA y la ASI en este proyecto se remonta a 2020, cuando ambas agencias firmaron una declaración conjunta de apoyo al programa Artemis. En junio de 2022, ASI firmó un acuerdo con la NASA para desarrollar un diseño preliminar del módulo, lo que marcó un hito importante. En octubre de ese mismo año, el proyecto superó con éxito la Revisión de Inicio de Elementos de la NASA, allanando el camino para que ASI encomendara a Thales Alenia Space la tarea de avanzar en la construcción del hábitat lunar.

Aunque los detalles específicos sobre el MPH son escasos, las imágenes proporcionadas por Thales Alenia Space muestran un módulo presurizado con una longitud de aproximadamente 10 metros. Si bien puede parecer acogedor para los astronautas de Artemis, este módulo servirá como punto de partida para misiones de investigación científica en el entorno lunar, pruebas de nuevas tecnologías y exploración de riesgos potenciales.

El siguiente paso crucial para el proyecto es la Revisión del Concepto de Misión, programada para el primer trimestre de 2024. Esta revisión será fundamental para avanzar en las fases posteriores y desarrollar las tecnologías necesarias para estancias prolongadas en la Luna. Los desafíos incluyen la creación de sistemas avanzados de soporte vital y soluciones para mitigar el polvo lunar y las temperaturas extremas cerca del polo sur lunar. Thales Alenia Space también asumirá la responsabilidad de formar un consorcio industrial para llevar el proyecto a su fase de implementación.

El proyecto MPH marca un paso significativo hacia la realización de bases lunares que anteriormente solo existían en la ciencia ficción. Aunque este hábitat lunar pueda comenzar siendo pequeño, sienta las bases para una mayor exploración y descubrimiento.


La noticia El proyecto MPH y la posible base lunar permanente fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Juan Diego Polo.


☞ El artículo completo original de Juan Diego Polo lo puedes ver aquí

Hace dos años la estación espacial de China no existía. Ahora tenemos sus primeras imágenes panorámicas

Hace dos años la estación espacial de China no existía. Ahora tenemos sus primeras imágenes panorámicas

Esto no es una foto de la Estación Espacial Internacional. Es la estación espacial china Tiangong, que no existía antes de 2021.

La Agencia Espacial Tripulada de China (CMSA) ha publicado por primera vez tres imágenes de la estructura completa de Tiangong con la Tierra de fondo. Están hechas desde la nave Shenzhou 16, que sobrevoló la estación para que un astronauta pudiera hacer las fotos.

La estación espacial con forma de T se ensambló en apenas dos años. El primer módulo fue puesto en órbita en abril de 2021. El segundo módulo se añadió en mayo de ese mismo año. En junio llegaron los primeros astronautas. En julio tuvo lugar la primera caminata espacial. Y en 2022 se completó con un tercer módulo. Ahora está permanentemente habitada.

Esta impresionante hazaña solo puede entenderse en el contexto de una carrera espacial. Estados Unidos vetó a China de la Estación Espacial Internacional en 2011 y, desde entonces, China ha desarrollado un potente programa de vuelos tripulados en torno a su propia estación espacial.

Cómo se hicieron las fotos

Estación espacial china Tiangong

Aunque no se publicaron hasta el martes, las fotografías fueron tomadas el 30 de octubre desde la nave Shenzhou 16, que en lugar de distanciarse de la estación espacial tras su separación, la sobrevoló a 200 metros para conseguir las anheladas imágenes.

No ha habido una oportunidad igual para que los astronautas chinos capturen una foto completa de Tiangong desde sus ventanas, y el honor recayó en Gui Haichao, el primer investigador y astronauta civil chino en viajar al espacio.

Tres módulos y dos naves

Estación espacial china Tiangong

En las imágenes se distinguen los tres módulos que conforman la estructura en T de la estación espacial Tiangong. Fueron lanzados por separado y se ensamblaron en órbita.

El módulo central se denomina Tianhe. Los dos módulos perpendiculares son los laboratorios Mengtian y Wentian, acoplados a cada lado con paneles solares de 55 metros. En el módulo Wentian se distingue un brazo robótico de 10 metros de longitud. En el módulo Mengtian se pueden ver las ranuras para experimentos de exposición.

Las imágenes también muestran dos naves espaciales atracadas en los puertos delantero y trasero del módulo Tianhe: la nave tripulada Shenzhou 17 y la nave de carga Tianzhou 6. La nave Shenzhou 16 había partido minutos antes del puerto nadir, el que mira a la Tierra.

La estación espacial china Tiangong pesa 90 toneladas, apenas un 20% de lo que pesa la Estación Espacial Internacional, la estructura más grande construida en el espacio. Sin embargo, China planea expandirla con tres módulos más a partir de 2027. En su segunda fase, Tiangong pasará de forma de T a forma de cruz; de 90 a 180 toneladas.

También presume China de que Tiangong tiene habitáculos más espaciosos y ordenados que la Estación Espacial Internacional, pero juega con la ventaja de los tiempos que corren. La ISS acaba de cumplir 25 años y la NASA ya está planeando su jubilación. Un gigantesco remolcador espacial hará que el viejo laboratorio espacial reentre sobre el océano Pacífico después de 2030.

A partir de entonces, y hasta que no lleguen las nuevas estaciones espaciales privadas, es posible que China se quede sola en la órbita baja terrestre.

Imágenes | CMSA

En Xataka | La carrera espacial entre Estados Unidos y China es, ante todo, una carrera por ver quién se gasta más dinero

-
La noticia Hace dos años la estación espacial de China no existía. Ahora tenemos sus primeras imágenes panorámicas fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .



☞ El artículo completo original de Matías S. Zavia lo puedes ver aquí

Estas palabras relacionadas con ciencia y tecnología, ahora están en la RAE

palabras RAE

La Real Academia Española (RAE) actualiza su lista de «palabras permitidas» con bastante frecuencia, y en las últimas novedades se han incluid o algunas palabras y se han añadido detalles en otras.

En este artículo tenéis las novedades relacionadas con la tecnología y la ciencia en general, para que cuando las digáis en las charlas del viernes, sepáis que tenéis todo el apoyo de la RAE.

  • Alien: Se ha añadido una nueva acepción para «alien», que ahora se refiere a «alienígena», con una nota sobre su etimología, que proviene del latín «aliēnus», que significa «ajeno», «extraño» o «extranjero».
  • Aquaplaning: Se ha agregado una definición para «aquaplaning», que se refiere al deslizamiento incontrolado de un automóvil sobre una capa delgada de agua, lo que impide el adecuado contacto de los neumáticos con la calzada.
  • Audimetría: Ahora se incluye «audimetría» como una palabra que se usa en el ámbito de la televisión para medir el índice de audiencia mediante un audímetro.
  • Automático: Se ha añadido una nueva acepción que se refiere a algo «producido mecánicamente, sin intervención humana», como la traducción automática.
  • Banner: Se ha incluido una definición para «banner» en el contexto de la informática, como un mensaje publicitario situado en un espacio específico de una página web, formado por imágenes fijas o en movimiento.
  • Big Data: Ahora se reconoce «big data» como «macrodatos» y como una rama de la informática llamada «inteligencia de datos».
  • Cookie: Se ha añadido una definición para «cookie» en el ámbito de la informática, como un pequeño archivo de texto enviado por un sitio web y almacenado en el navegador del usuario para capturar actividades y preferencias.
  • Criptonita: Además de su uso en los cómics de Superman, se ha añadido una segunda definición que se refiere a cualquier cosa que neutraliza o merma las cualidades principales de algo o alguien.
  • Georradar: Se ha incluido una definición para «georradar», que es un radar capaz de detectar materiales y objetos por debajo del nivel del suelo.
  • Huella: Se han añadido varias definiciones relacionadas con «huella», como «huella de carbono» (medida de gases de efecto invernadero producidos), «huella ecológica» (indicador de sostenibilidad ambiental), «huella genética» (identificación de individuos basada en ADN), «huella hídrica» (medición del uso de agua dulce) y «huella satelital» (área de cobertura de un satélite artificial).
  • Pixelación: Se ha incluido una definición para «pixelación», que se refiere a la acción y efecto de pixelar, es decir, alterar una imagen haciendo que se vea en píxeles grandes poco nítidos.
  • Pixilación: Se ha añadido una definición para «pixilación» en el contexto cinematográfico, como una técnica que permite grabar a actores y objetos reales fotograma a fotograma.
  • Tecnociencia: Se ha añadido una definición para «tecnociencia», que se refiere al conjunto de conocimientos y prácticas surgidos de la interacción entre técnica y ciencia.
  • Tecnocientífico: Se ha añadido una definición para «tecnocientífico», que se refiere a algo perteneciente o relativo a la tecnociencia.

Tenéis la lista completa de las últimas novedades en este PDF


La noticia Estas palabras relacionadas con ciencia y tecnología, ahora están en la RAE fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Juan Diego Polo.


☞ El artículo completo original de Juan Diego Polo lo puedes ver aquí

Las primeras muestras de Bennu ya han llegado a Europa. Y con ellas una esperanza: comprender el origen de la vida

Las primeras muestras de Bennu ya han llegado a Europa. Y con ellas una esperanza: comprender el origen de la vida

Hace poco más de los meses la NASA recuperaba la cápsula que traía a la Tierra restos del asteroide Bennu, recogidos por la misión OSIRIS-REx. Al abrir la cápsula los responsables de la misión descubrieron una gran cantidad de material en los compartimentos debidamente sellados del asteroide. Ahora los científicos comienzan a analizar estas muestras.

Hace 4.500 millones de años… La edad de Bennu es clave a la hora de entender por qué es tan importante. El asteroide podría ser casi tan antiguo como nuestro sistema solar, más de 4.500 millones de años.

Durante todo este tiempo esta roca gigante habría estado surcando el vacío espacial sin sufrir cambios como los que afectan a piedras y minerales aquí en la Tierra. Esto hace que Bennu sea una cápsula del tiempo que nos muestra cómo eran los asteroides de nuestro sistema solar en sus etapas primigenias.

Esto es importante porque es probable que fueran asteroides como Bennu los que permitieron que a la Tierra llegaran compuestos clave para la aparición de la vida, desde el agua hasta moléculas orgánicas. El asteroide puede tener la clave para entender cómo apareció la vida en nuestro planeta.

Por ahora, todo encaja. Los primeros análisis realizados por los equipos de la NASA de los materiales que componen este asteroide nos muestran dos elementos clave. Uno es un elemento propiamente dicho: el carbono. El carbono representa aproximadamente el 5% de la masa de la muestra y parte de él forma moléculas orgánicas.

El segundo elemento clave es en realidad una molécula: agua. Las primeras pesquisas mostraron materiales arcillosos en la muestra. Estos materiales son capaces de atrapar las moléculas de agua, y este sería el caso en este asteroide según explicaba hace unas semanas la propia agencia espacial.

Primera muestra en Europa. Pero ahora es el turno de que otros equipos de investigadores se pongan manos a la obra y comiencen el (previsiblemente largo) proceso de estudiar las muestras. Una de ellas ha llegado recientemente al Museo de Historia Natural (NHM) en Londres. Se trata de 100 miligramos de material, “una cucharadita de materia [que] guarda pistas de la formación de los planetas y de nuestro sistema solar,” explicaba el museo en una nota de prensa.

“Hemos estado esperando siete años para que esta muestra regresara a la Tierra, así que es muy emocionante para nosotros el tener ahora algo de ella en el Museo de Historia Natural,” añadía en la nota Sara Russell, quien liderará el equipo británico que analizará esta muestra. “Este material (…) nos mantendrá atareados por años mientras estudiamos cada mínimo grano para entender su composición y estructura y ver que secretos podemos desentrañar.”

Hermetismo obligado. La muestra se conserva herméticamente sellada en una caja de guantes de nitrógeno para evitar cualquier forma de contaminación. Esta pulcritud es imprescindible si queremos aprovechar el potencial de estas muestras.

A lo largo de la historia hemos descubierto en nuestro planeta incontables muestras de asteroides en los meteoritos que nos alcanzan de cuando en cuando. Aunque gracias a estas rocas hemos descubierto muchos aspectos del espacio que nos rodea no dejan de ser muestras contaminadas por la fricción atmosférica y por el contacto con los elementos.

Nuestra capacidad para mantener estas muestras a salvo de contaminantes será quizás un buen entrenamiento para cuando lleguen a la Tierra las primeras muestras de otro planeta. Aún queda mucho para eso, tanto que ni siquiera sabemos quienes serán los encargados de traer esta futura muestra.

Medio mundo a la espera. Entretanto, los científicos de la NASA siguen trabajando en la muestra principal, que se encuentra en la División ARES (Astromaterials Research and Exploration Science) en el  Johnson Space Center en Houston, Texas.

El reparto. La agencia será la encargada de hacer llegar pequeñas muestras como la que ha llegado al NHM londinense a los distintos laboratorios adscritos a este proyecto de investigación. 200 investigadores de 35 instituciones internacionales podrán investigar con el 25% de la muestra recogida, explican desde Space.com.

La Agencia Espacial Canadiense será una de las que se lleve un mayor “pellizco”: un 4% de la muestra. El motivo es la contribución de los canadienses a la instrumentación de la nave OSIRIS-REx.

La agencia japonesa JAXA se llevará un 0,5% de la muestra. Un quid pro quo si tenemos en cuenta que los japoneses compartieron en 2020 parte de su muestra recogida en el asteroide Ryugu con la NASA. La NASA guardará otro 70% de la muestra para ser estudiada en el futuro cuando se cuenten con mejores herramientas.

Bennu. A día de hoy Bennu se encuentra a casi 120 millones de km, un 80% de la distancia que separa a nuestro planeta del Sol (es decir, 0,8 unidades astronómicas). Las órbitas de estos cuerpos hacen que cada cinco años, aproximadamente Bennu se acerque a nuestro planeta. Será en en 2060 cuando el asteroide se acerque más a nosotros en el presente siglo, pasando a algo menos de 750.000 km.

Por pasos como este, Bennu es un asteroide potencialmente peligroso para la Tierra, con una probabilidad de 0,057% (o una entre 1.800) de que impacte con nuestro planeta en los próximos 270 años. El acercamiento más peligroso será en que realice en el año 2182, cuando la probabilidad de choque será del 0,037 (o una entre 2.700).

En Xataka | El robo del polvo lunar: cuando tres becarios de la NASA se llevaron muestras traídas por las Apollo (y acabaron entre rejas)

Imagen | Natural History Museum / NASA

-
La noticia Las primeras muestras de Bennu ya han llegado a Europa. Y con ellas una esperanza: comprender el origen de la vida fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .



☞ El artículo completo original de Pablo Martínez-Juarez lo puedes ver aquí

Inteligencia artificial y medicina: Un nuevo horizonte con GPT-4

chatgpt medicina

En una reciente publicación de Eric Horvitz, Chief Scientific Officer en Microsoft, se destaca un avance sorpren dente en el campo de la inteligencia artificial, específicamente en el uso de GPT-4. Esta noticia, más allá de ser una simple actualización tecnológica, marca un hito en cómo la IA puede adaptarse a campos altamente especializados, como la medicina, transformando nuestras percepciones y expectativas sobre sus capacidades.

Lo primero que me llamó la atención fue cómo GPT-4, un modelo generalista desarrollado por OpenAI, ha logrado superar a modelos especializados en medicina. Lo interesante aquí es que GPT-4 no requiere un ajuste fino específico para estas tareas. Esto significa que estamos ante una flexibilidad y capacidad de adaptación nunca antes vistas en modelos de IA.

La estrategia Medprompt es una combinación de técnicas de prompting que han mejorado notablemente la precisión de GPT-4 en problemas médicos. Esta estrategia incluye selección de ejemplos basada en kNN, generación de pensamiento en cadena por parte de GPT-4 y ensamblaje con reordenamiento de opciones de respuesta. Es fascinante cómo estas técnicas, aparentemente «sencillas», pueden potenciar tanto la precisión en un campo tan delicado y complejo como la medicina.

GPT-4 no solo destaca en tareas médicas. Sus habilidades van más allá, demostrando una capacidad polimatética que incluye la abstracción, generalización y composición. Este modelo es capaz de tejer conceptos a través de distintas disciplinas, algo que hasta ahora parecía exclusivo de la inteligencia humana.

Un aspecto crucial de este avance es la reducción de la dependencia del fine-tuning. Tradicionalmente, para lograr un rendimiento óptimo en tareas específicas, era necesario ajustar los modelos de IA con datos especialmente curados. GPT-4, con sus estrategias de prompting, está cambiando este paradigma, ofreciendo una alternativa más eficiente y accesible.

chatgpt medicina

Microsoft está integrando estos avances en sus productos y servicios, con un enfoque especial en la seguridad, fiabilidad y usabilidad. Esto no solo demuestra la viabilidad de estas tecnologías, sino también su potencial para transformar cómo interactuamos con las herramientas digitales en nuestro día a día.

Las técnicas de prompting no se limitan al campo médico. Han mostrado ser efectivas en una variedad de exámenes de competencia profesional en campos como la ingeniería eléctrica, el aprendizaje automático, la filosofía, la contabilidad, el derecho y la psicología.

Un aspecto que considero fundamental es cómo estos avances en IA pueden democratizar el acceso a capacidades avanzadas, especialmente para organizaciones más pequeñas y medianas. Estamos ante una oportunidad única de expandir el alcance y la aplicabilidad de la inteligencia artificial en diversos sectores, sin la necesidad de recursos prohibitivos.


La noticia Inteligencia artificial y medicina: Un nuevo horizonte con GPT-4 fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Juan Diego Polo.


☞ El artículo completo original de Juan Diego Polo lo puedes ver aquí