17 de julio de 2025

Lenguas en peligro: cómo la tecnología está ayudando a salvar idiomas al borde de la desaparición

A continuación, exploramos cómo la tecnología se ha convertido en aliada de comunidades, activistas y organizaciones para preservar las lenguas en peligro.

La creación de contenido digital como motor de revitalización

Piensa en cómo los adolescentes consumen contenido hoy: videos cortos, memes, transmisiones en vivo… Estos formatos, lejos de ser enemigos del conocimiento, se han convertido en canales para revitalizar lenguas que muchos creían en desuso.

Un caso emblemático es el de Kimeltuwe, un proyecto chileno que difunde contenido en mapudungun (mapuche) a través de redes sociales. Con más de 200.000 seguidores, sus publicaciones traducen emoticonos, refranes y situaciones cotidianas al idioma mapuche, generando orgullo cultural y conectando con nuevas generaciones.

Este tipo de contenido rompe la barrera de lo «académico» y muestra que una lengua puede vivir y brillar en el ecosistema digital.

Aplicaciones y diccionarios digitales para aprender desde cualquier lugar

Aprender una lengua requiere acceso, constancia y materiales. Las aplicaciones móviles y plataformas digitales han democratizado ese acceso. Tal como usamos Duolingo para aprender inglés o francés, hoy existen apps para aprender lenguas como el cherokee, el mixteco o el triqui.

Un ejemplo destacado es la colaboración entre la Nación Cherokee y Microsoft, que llevó a la incorporación del idioma cherokee en el paquete Office. Esto incluyó teclados, correctores ortográficos y diccionarios digitales. No se trata solo de aprender, sino de poder vivir la lengua en contextos tecnológicos cotidianos.

En México, también se han creado apps para la alfabetización en lenguas como el triqui, con enfoque comunitario y diseño participativo.

Documentar para preservar: el valor de las historias orales

Imagínate perder todas las historias de tu infancia porque nadie las escribió ni las grabó. Eso es lo que sucede cuando desaparece una lengua sin dejar registro.

La digitalización de historias orales, cantos, recetas y conocimientos tradicionales permite que estas expresiones culturales sobrevivan incluso si el idioma deja de hablarse activamente. Herramientas como el Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro de la UNESCO o archivos sonoros comunitarios sirven como repositorios de memoria colectiva.

En América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo ha impulsado proyectos audiovisuales para grabar testimonios en lenguas con menos de 100 hablantes. Cada grabación se convierte en una página viva de la historia de un pueblo.

Educación digital e inmersión para conectar con la lengua materna

Una cosa es escuchar la lengua, otra es hablarla y sentirla propia. La educación en línea permite diseñar cursos interactivos, juegos y programas de inmersión que ayuden a recuperar el idioma desde la infancia.

En México, eventos como el «Reencuentro de Activismo Digital en Lenguas Indígenas» (2024) mostraron herramientas como «JClic» adaptadas al triqui. Se presentaron también bibliotecas digitales móviles, que recorren comunidades ofreciendo recursos en lenguas indígenas.

Este tipo de iniciativas mezcla pedagogía, tecnología y arraigo cultural para revitalizar el uso activo de las lenguas.

Comunidades en línea: redes de apoyo y aprendizaje

La tecnología también ha permitido que hablantes, estudiantes y promotores de lenguas se conecten más allá de las fronteras. Foros, grupos en redes sociales y plataformas colaborativas han formado comunidades virtuales donde se comparten recursos, se resuelven dudas y se celebra la diversidad lingüística.

Un ejemplo reciente fue el reencuentro digital de activistas de 14 lenguas indígenas en México, que intercambiaron experiencias y estrategias para fortalecer su trabajo digital.

El rol del apoyo institucional y los marcos políticos

Nada de esto sería sostenible sin respaldo institucional. Organismos como la UNESCO y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en México han creado planes de acción, financiamiento y materiales educativos para sostener estas iniciativas en el tiempo.

El Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) es un ejemplo de cómo los marcos políticos pueden facilitar, normalizar y proteger las lenguas desde una perspectiva digital e inclusiva.

Desafíos pendientes

A pesar del avance, persisten retos importantes. Solo el 7% de las lenguas del mundo tienen presencia significativa en internet. Además, la falta de conectividad en zonas rurales y la escasez de recursos humanos capacitados en tecnología y pedagogía son barreras a superar.

Por ello, es clave combinar las estrategias digitales con acciones presenciales, como talleres, educación bilingüe y apoyo intergeneracional.

Una carrera contrarreloj, pero con esperanza

Salvar una lengua no es solo una cuestión lingüística, es un acto de justicia cultural. Y si bien el tiempo apremia, la tecnología está demostrando que puede ser aliada poderosa. Desde una app hasta un meme, cada gesto digital cuenta cuando se trata de mantener vivas las lenguas originarias.




☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

El nuevo trueque digital: cuando tu talento vale más que el dinero

El renacer del trueque en la era digital

En lugar de vender o comprar, muchas personas están intercambiando sus servicios directamente. Desde clases de inglés a cambio de diseño web, hasta asesorías legales por arreglos de jardinería, el ecosistema digital está haciendo del trueque una opción práctica y eficiente. En una sociedad donde la inflación, la precariedad y la inestabilidad laboral están a la orden del día, estas plataformas brindan soluciones creativas y accesibles.

Plataformas clásicas de trueque en España

En el ámbito nacional, QuieroCambiarlo.es es una de las plataformas pioneras. Allí se puede intercambiar desde electrodomésticos hasta coches y servicios personales. La diversidad de ofertas y la facilidad de uso la posicionan como una opción sólida para quienes buscan salir del esquema tradicional de compraventa.

Otra alternativa destacada es Truekeo.com, que permite el intercambio tanto de productos como de servicios de forma totalmente gratuita. Su enfoque en el reuso y la ayuda mutua la convierte en una herramienta de valor social en momentos económicos complicados.

Intercambiar habilidades: la moneda del siglo XXI

Lo que verdaderamente marca esta nueva etapa del trueque digital es el intercambio de habilidades. Las personas no solo intercambian objetos, sino conocimientos y talentos profesionales. Por ejemplo, un músico puede ofrecer clases de guitarra a cambio de una sesión de fotografía profesional, o una programadora puede ayudar con una web a cambio de asesoría fiscal.

Este tipo de intercambio crea una red de colaboración donde se valora lo que sabes hacer, no lo que tienes en el banco. El resultado: una comunidad digital basada en el respeto mutuo y el reconocimiento del valor personal.

Bancos de tiempo: cuando cada hora vale igual

Una de las formas más interesantes del trueque moderno son los bancos de tiempo. Estas redes permiten intercambiar servicios con una moneda universal: el tiempo. Una hora de enseñar yoga tiene el mismo valor que una hora de reparación de bicicletas.

En España existen más de 200 bancos de tiempo activos. Uno de los más conocidos es el Banco del Tiempo de Valladolid, donde los participantes pueden, por ejemplo, recibir ayuda con trámites administrativos a cambio de acompañamiento a personas mayores. Esta filosofía fomenta una economía más equitativa y comunitaria.

Trueque profesional y plataformas freelance

El mundo del freelancing también ha adoptado esta lógica de intercambio. En plataformas como Malt, que cuenta con más de 850.000 profesionales registrados, el enfoque está en el intercambio de servicios digitales como programación, diseño gráfico, marketing o traducción.

Por su parte, Fiverr y Upwork han hecho posible que freelancers de todo el mundo ofrezcan servicios directamente sin pasar por estructuras de contratación tradicionales. Aunque en estas plataformas el dinero sigue jugando un rol importante, el modelo inspira formas mixtas de trueque profesional, sobre todo entre freelancers que acuerdan colaborar sin intercambio de dinero.

Blockchain: contratos inteligentes para intercambios justos

La tecnología blockchain ha introducido una capa extra de seguridad y transparencia en el intercambio digital. Plataformas como SkillSwap permiten utilizar contratos inteligentes (smart contracts) que garantizan que ambas partes cumplan con lo pactado.

En el universo de la Web3, DeWork facilita la colaboración en proyectos mediante tokens descentralizados, eliminando intermediarios. Otra propuesta interesante es Plebwork, un marketplace donde los freelancers pueden recibir pagos en bitcoin, manteniendo el control sobre sus fondos de forma segura y directa.

Monedas locales y redes comunitarias

En muchas regiones, el trueque online se combina con el uso de monedas complementarias que fortalecen las economías locales. Estas monedas promueven el comercio de proximidad y ayudan a mantener la riqueza dentro de la comunidad.

Un ejemplo en España es el Banco del Tiempo de Barcelona, que integra herramientas digitales sin perder el enfoque humano. El éxito de estas iniciativas reside en su capacidad para generar confianza entre los participantes y adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad.

Beneficios del trueque digital

Ahorro económico

El intercambio sin dinero permite acceder a servicios o productos sin afectar el bolsillo. Es una opción especialmente atractiva para autónomos, pequeñas empresas o personas en situación vulnerable.

Impacto social positivo

Este sistema refuerza las relaciones comunitarias, promoviendo valores como la solidaridad, la reciprocidad y la colaboración. Las plataformas se convierten en espacios donde no solo se intercambia, sino que se construye comunidad.

Mayor flexibilidad

Profesionales y usuarios pueden gestionar su tiempo y trabajo de forma más libre, sin ataduras a horarios fijos ni estructuras corporativas. Este modelo se alinea con las nuevas formas de trabajo postpandemia.

Obstáculos por resolver

Falta de regulación

El crecimiento del trueque digital plantea retos legales. Es necesario definir marcos que protejan tanto a quienes ofrecen como a quienes reciben servicios, especialmente en los intercambios profesionales.

Equilibrio en la oferta y demanda

Si todos ofrecen lo mismo y nadie busca ese servicio, el sistema se estanca. Por eso, las plataformas deben gestionar cuidadosamente la diversidad de habilidades disponibles.

El futuro del trueque digital

La integración de inteligencia artificial permitirá encontrar coincidencias entre usuarios con mayor precisión, optimizando los intercambios. Además, la expansión global de estas plataformas promete abrir oportunidades para profesionales en todo el mundo, sin importar su ubicación.

Estamos ante un cambio de paradigma: pasamos de una economía basada en el capital a una basada en la confianza y el talento. En este nuevo escenario, saber hacer algo bien puede abrir tantas puertas como una cuenta bancaria abultada.


La noticia El nuevo trueque digital: cuando tu talento vale más que el dinero fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.


☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

16 de julio de 2025

ChatGPT está cambiando la forma en que hablamos: lo que dice la ciencia

ChatGPT está cambiando la forma en que hablamo

Desde su aparición en 2022, ChatGPT se ha convertido en algo más que una simple herramienta para redactar correos, ensayos o mensajes. Hoy, investigadores están detectando un fenómeno curioso: el lenguaje de la inteligencia artificial se está filtrando en nuestras conversaciones cotidianas.

El vocabulario de la IA se vuelve cotidiano

Un estudio reciente del Instituto Max Planck, difundido por Scientific American, muestra que ciertas palabras y expresiones frecuentes en ChatGPT están apareciendo cada vez más en la comunicación oral de las personas. Términos como «delve» (profundizar), «tapestry» (tapiz) o «nuance» (matiz) han tenido un aumento medible en su uso desde el lanzamiento de este tipo de modelos de lenguaje.

La investigación se basó en más de 700.000 horas de transcripciones de podcasts y videos de YouTube, donde se encontró una tendencia significativa: incluso quienes no utilizan ChatGPT directamente empiezan a adoptar su estilo sin darse cuenta.

¿Por qué está ocurriendo esto?

Los modelos como ChatGPT fueron entrenados con cantidades gigantescas de texto de todo tipo: artículos académicos, literatura, foros, noticias, etc. Como resultado, su forma de expresarse tiende a sonar clara, estructurada y con un tono sofisticado, casi como si cada frase estuviera revisada por un editor profesional.

Cuando las personas usan estas herramientas para mejorar o corregir sus propios escritos, se exponen constantemente a ese estilo. Ese «toque GPT» empieza a pegarse, como cuando pasamos tiempo con alguien y comenzamos a copiar sus muletillas.

«El lenguaje de ChatGPT es contagioso», afirma Jon Kleinberg, científico de la computación en la Universidad de Cornell. Y se nota: el uso de la palabra «delve» aumentó un 51% desde que se lanzó el sistema de OpenAI.

Beneficios: escribir mejor, hablar con más confianza

Este cambio no es necesariamente negativo. Para muchas personas, especialmente estudiantes o hablantes no nativos de inglés, este nuevo estilo representa una oportunidad para comunicarse mejor.

Una investigación publicada por la revista Smart Learning Environments indicó que los estudiantes que usaron ChatGPT como tutor para escribir mejoraron en coherencia, vocabulario y gramática. La IA funciona como un espejo que devuelve nuestras frases, pero mejoradas y pulidas.

Es como tener un entrenador personal de escritura que siempre está disponible, paciente y sin juzgar, ideal para quienes se sienten inseguros al escribir o hablar en otro idioma.

Christine Cruzvergara, experta en empleabilidad juvenil, destaca que esta influencia puede ser empoderadora, ya que muchas personas logran expresar sus ideas con mayor claridad y profesionalismo.

Riesgos: ¿y si todos hablamos igual?

El otro lado de la moneda es que, a medida que adoptamos expresiones «GPTizadas», podríamos perder algo fundamental: nuestra voz propia.

Cuando todos usamos la misma forma de escribir y hablar, los mensajes pueden volverse impersonales, aunque estén bien redactados. Esto se vuelve más evidente en situaciones emocionales: una disculpa escrita por IA puede sonar perfecta, pero vacía.

También existe el riesgo de que el estilo de la IA, basado en el inglés estándar estadounidense, desplace expresiones regionales o formas de hablar propias de otras culturas. Poco a poco, esa riqueza lingüística podría diluirse en favor de un lenguaje más «neutro».

Lo importante: usar la IA sin perder la autenticidad

Este fenómeno no debería generar alarma, pero sí una mayor conciencia. Así como las redes sociales cambiaron la manera de hablar entre jóvenes, la IA está dejando su huella en la forma en que nos comunicamos.

La clave está en el equilibrio. ChatGPT puede ayudarte a dar forma a un texto, pero antes de enviarlo, pregúntate: ¿esto suena a mí? ¿Podría incluir una experiencia personal o un toque de humor que me represente?

Imagina que la IA te entrega una base, como un borrador de una receta. Luego, tú decides los ingredientes que le dan sabor: tus palabras, tus emociones y tu perspectiva.

Claves para mantener tu estilo al usar inteligencia artificial

  • Lee en voz alta lo que escribiste con ayuda de IA: si suena a alguien más, modifícalo.
  • Agrega anécdotas personales: ayudan a humanizar el mensaje.
  • No tengas miedo de ser imperfecto: lo natural conecta más que lo impecable.
  • Aprovecha la IA como apoyo, no como sustituto: tu voz importa.
  • Explora diferentes registros: mezcla tu estilo con lo aprendido, no lo reemplaces.

La noticia ChatGPT está cambiando la forma en que hablamos: lo que dice la ciencia fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.


☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

Las imágenes más cercanas al Sol jamás tomadas no solo son hipnóticas: muestran cómo se invierte el campo magnético

Las imágenes más cercanas al Sol jamás tomadas no solo son hipnóticas: muestran cómo se invierte el campo magnético

La NASA se ha metido en la boca del lobo, el lugar donde se originan las tormentas solares. El equipo de la Sonda Solar Parker acaba de publicar las imágenes más cercanas al Sol que se han tomado nunca. Es la primera vez que la humanidad ve con este nivel de detalle las eyecciones de masa coronal y el campo donde su polaridad magnética cambia de norte a sur.

El Sol en primerísimo primer plano. Cuando tomó las imágenes a finales de 2024, la Sonda Solar Parker de la NASA estaba a solo 6,1 millones de kilómetros de la superficie visible del Sol: la fotosfera. Aquel día, la sonda no solo se convirtió en el objeto artificial más rápido de la historia, con una velocidad de 692.000 km/h. También usó su cámara WISPR para capturar en detalle la corona del Sol y el nacimiento del viento solar, el flujo constante de partículas cargadas que baña todo el sistema solar.

La cuna del clima espacial. Lo más revolucionario de estas imágenes es que permiten visualizar la lámina de corriente heliosférica, una gigantesca y ondulada "costura" del sistema solar que se extiende desde el Sol, marcando el límite donde la polaridad del campo magnético se invierte. Verla tan de cerca es un documento invaluable para entender cómo se propaga el viento solar.

Además, la sonda ha logrado observar la colisión y fusión de múltiples eyecciones de masa coronal en alta resolución. "Estamos viendo las CMEs apilándose unas sobre otras", explica Angelos Vourlidas, científico del instrumento WISPR. Comprender cómo se fusionan es clave, ya que estas fusiones pueden crear tormentas geomagnéticas mucho más potentes y peligrosas.

El misterio de los switchbacks. La misión Parker no es solo batir récords de proximidad y velocidad. Su objetivo principal es resolver enigmas que los físicos solares llevan décadas intentando descifrar. Uno de los mayores descubrimientos de la sonda ha sido la abundancia de los llamados 'switchbacks' o inversiones magnéticas, pliegues en el campo magnético que invierten su dirección en intervalos breves, como haciendo zigzag.

Gracias a las aproximaciones de la Sonda Solar Parker, ahora sabemos que estas estructuras se originan en la superficie visible del Sol y son uno de los motores del viento solar rápido. También que hay dos tipos de viento solar lento. Uno parece nacer de grandes bucles magnéticos, mientras que el otro procedería de agujeros coronales.

Tocar el Sol sin derretirse. Acercarse tanto al Sol plantea una pregunta obvia: ¿cómo es posible que la sonda no se derrita? La clave está en la diferencia entre temperatura y calor. La corona solar tiene una temperatura de millones de grados, pero es un vacío con una densidad bajísima. Hay pocas partículas, por lo que, aunque se mueven muy rápido (alta temperatura), no transfieren mucha energía (bajo calor). Como meter la mano en un horno caliente.

Aun así, la nave necesita protección. Ahí entra en juego su escudo térmico de 2,4 metros de diámetro hecho de un compuesto de carbono. El escudo es capaz de soportar temperaturas de hasta 1.400 °C en su cara externa, mientras que el cuerpo de la nave se mantiene a unos confortables 30 °C. Otros instrumentos expuestos están fabricados con materiales exóticos como molibdeno y tungsteno, el metal con el punto de fusión más alto conocido: 3.422 °C.

Imagen | NASA

En Xataka | Qué son las tormentas solares y por qué la sociedad se ha vuelto tan vulnerable a algo que lleva ocurriendo millones de años

-
La noticia Las imágenes más cercanas al Sol jamás tomadas no solo son hipnóticas: muestran cómo se invierte el campo magnético fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .



☞ El artículo completo original de Matías S. Zavia lo puedes ver aquí

Neuro-entretenimiento: cuando tus emociones dirigen el espectáculo

¿Qué es el neuro-entretenimiento?

Se trata de un tipo de entretenimiento interactivo que utiliza sensores cerebrales, biometría e inteligencia artificial para adaptar lo que vemos, escuchamos o vivimos, según nuestras emociones. En lugar de ser espectadores pasivos, nos convertimos en protagonistas de experiencias que cambian de forma dependiendo de nuestro estado mental.

Imagina ver una obra de teatro o jugar un videojuego donde la historia se modifica si detecta que estás aburrido, emocionado o tenso. Esa es la base del neuro-entretenimiento: una retroalimentación constante entre el espectáculo y tus emociones.

Las tecnologías que hacen posible el neuro-entretenimiento

Interfaces Cerebro-Computadora (BCI)

Son sistemas que permiten una comunicación directa entre nuestro cerebro y un ordenador. Usan tecnología EEG (electroencefalografía) para registrar la actividad eléctrica del cerebro. Esto permite, por ejemplo, mover objetos en pantalla solo con pensar en ello.

Neurofeedback

Este sistema proporciona retroalimentación en tiempo real sobre nuestro estado mental, permitiendo que entrenemos nuestro cerebro para alcanzar ciertos estados (como concentración o relajación). Cuando se combina con experiencias lúdicas o visuales, se convierte en una forma potente de entretenimiento.

Reconocimiento emocional en tiempo real

Mediante cámaras y sensores, se analizan expresiones faciales, latidos del corazón o sudoración. Esto permite saber si una persona está disfrutando, aburrida, estresada o relajada, y adaptar la experiencia según esas reacciones.

Aplicaciones del neuro-entretenimiento en la vida real

Espectáculos teatrales que se ajustan al público

Ya existen obras de danza en las que los artistas modifican su interpretación dependiendo del nivel de atención o conexión emocional del público. Se ha demostrado que durante ciertos momentos, las ondas cerebrales del público se sincronizan, especialmente cuando hay contacto visual directo.

Videojuegos controlados por la mente

Algunos dispositivos como NeuroSky o Emotiv permiten que los jugadores usen su concentración o relajación para controlar personajes. No hacen falta mandos: basta con pensar. Esto abre posibilidades emocionantes en juegos que se adaptan a nuestro nivel emocional.

Realidad virtual que responde a tus emociones

Cuando se combina con neurofeedback, la realidad virtual se vuelve todavía más inmersiva. El entorno se transforma dependiendo de cómo nos sentimos: si estamos calmados, puede volverse más luminoso o abrir nuevas zonas para explorar. Si nos alteramos, podría cerrarse o cambiar de color.

Atracciones interactivas en parques temáticos

Algunas experiencias colectivas usan la actividad cerebral de varios visitantes para activar efectos visuales o resolver puzzles. Esto convierte el entretenimiento en una actividad colaborativa donde todos participan con su mente.

El poder de la biometría y la sincronización cerebral

Lectura de expresiones faciales

Sistemas de reconocimiento facial pueden captar microexpresiones relacionadas con emociones básicas como alegría, tristeza o sorpresa. Con esto, los productores pueden medir en tiempo real qué partes del espectáculo están funcionando mejor.

Monitoreo fisiológico

Sensores de pulso, temperatura corporal o incluso respiración se integran para crear un perfil emocional completo. Estos datos ayudan a personalizar la experiencia según la reacción fisiológica de cada usuario.

Conexión emocional grupal

La ciencia ha mostrado que cuando muchas personas experimentan una emoción intensa al mismo tiempo, sus cerebros tienden a sincronizarse. Esto se puede usar para crear momentos únicos durante un show, aprovechando esa conexión compartida para intensificar la experiencia.

Beneficios prácticos del neuro-entretenimiento

Personalización total

Los sistemas adaptativos pueden detectar si estamos cansados o sobreestimulados y ajustar el ritmo del espectáculo. Esto hace que cada experiencia sea única, adaptada a nuestras necesidades del momento.

Análisis de audiencias

Gracias al estudio de las reacciones neurológicas, es posible predecir qué partes de un show van a generar mayor interés. Esto puede ayudar a mejorar los contenidos incluso antes de lanzarlos.

Inmersión total

El neuro-entretenimiento permite romper la barrera entre espectador y escenario. Ya no solo observamos: participamos con nuestras emociones, haciendo que el espectáculo sea verdaderamente interactivo.

Obstáculos y retos del neuro-entretenimiento

Cuestión de privacidad

Manipular datos cerebrales y emocionales plantea dilemas éticos. ¿Quién es dueño de esa información? ¿Cómo se almacena y usa? La transparencia es clave para generar confianza en el usuario.

Precisión tecnológica

Aunque los avances son enormes, aún existen limitaciones. Por ejemplo, las emociones no siempre son fáciles de categorizar, y los dispositivos requieren cierto entrenamiento por parte del usuario para ser realmente eficaces.

Costos y accesibilidad

Si bien los dispositivos EEG se han abaratado, implementar esta tecnología a gran escala requiere inversión en infraestructura y desarrollo de contenidos compatibles. Hacerlo masivo y asequible sigue siendo un desafío.

Hacia dónde se dirige el neuro-entretenimiento

El futuro de esta tecnología pasa por experiencias grupales sincronizadas, integración con realidad aumentada y mejoras en la detección emocional. No solo veremos contenidos que se adaptan a cómo nos sentimos, sino también herramientas para aprender más sobre nuestro propio cerebro mientras nos divertimos.

El neuro-entretenimiento representa una nueva forma de arte interactivo, donde las emociones del espectador dejan de ser una consecuencia pasiva y se convierten en parte activa del espectáculo.


La noticia Neuro-entretenimiento: cuando tus emociones dirigen el espectáculo fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.


☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí