19 de febrero de 2025

Anonymous ha vuelto con fuerza para cargar contra Elon Musk. Denuncian que ejerce demasiado poder sin rendir cuentas

Anonymous ha vuelto con fuerza para cargar contra Elon Musk. Denuncian que ejerce demasiado poder sin rendir cuentas

Elon Musk, el magnate detrás de Tesla, SpaceX, X y, ahora, DOGE, vuelve a estar en el ojo del huracán. Esta vez, el enfrentamiento no es con reguladores ni con inversores, ni siquiera contra Sam Altman, sino con el colectivo de hackers Anonymous (o de quien se haya apropiado en este caso de dicho nombre, claro)

Y es que éste ha decidido cargar contra el fundador de Tesla e iniciar una guerra digital contra él, basándose en toda una serie de acusaciones que han recogido en un manifiesto. No se andan con rodeos en su manifiesto, publicado en su sitio oficial, donde denuncia un creciente poder de Elon Musk.

Qué mal que [tú] hagas esto, Musk

Es cierto que Musk siempre ha sido tan polémico como visionario (y quizá un poco más), pero ahora sus recientes decisiones (y nombramientos) han incentivado el debate sobre sus decisiones y sobre el nivel de poder que ostenta, mientras muchos usuarios le siguen agradeciendo su defensa (siempre mejorable, pero casi en solitario) de la libertad de expresión en Internet.

Anonymous, sin embargo, le ataca expresamente por ese posicionamiento... que luego ellos mismos reivindican como propio en su web.

También le critican el hecho de que, aunque Tesla se haya posicionado como un líder en el campo de la sostenibilidad, algunas decisiones de Musk que contradicen esta imagen, como el consumo de energía de las ciberdivisas que promueve. De nuevo, las mismas que Anonymous usa para solicitar donaciones en su propia web.

Musk no es un genio solitario, opina Anonymous

Otro argumento de Anonymous contra Musk es que se le atribuye un crédito excesivo por los avances de Tesla y SpaceX. Aunque estas compañías han logrado grandes hitos en tecnología, el colectivo sostiene que estos logros son el resultado del trabajo de equipos de ingenieros y científicos (cuya situación laboral también denuncian), y no de una sola persona.

Desde su perspectiva, Musk se aprovecha de su habilidad para atraer la atención mediática, consolidando una imagen de 'genio solitario' que no refleja la realidad del esfuerzo colectivo detrás de sus proyectos.

Una reflexión extraña sobre la IA

"Además, las incursiones de Musk en la inteligencia artificial han provocado debates sobre preocupaciones éticas y monopolización de la industria".

Es difícil saber a qué se refiere aquí el manifiesto de Anonymous, quien parece confundir a Musk con Sam Altman, de OpenAI: xAI está lejos (muy lejos) de soñar con monopolizar la industria de la IA, y Musk lleva más tiempo que ellos, de hecho, haciéndose eco de preocupaciones éticas sobre la IA.

Críticas a Musk como personaje público

Más allá de sus empresas, Anonymous ha puesto en la mira a Elon Musk como personaje público, y denuncia que el núcleo duro de su base de seguidores habría desarrollado un 'culto de la personalidad' en torno al empresario de origen sudafricano.

Como era previsible, también se critica la relación de Musk con Donald Trump... sobre todo ahora que lo ha puesto al frente del famoso DOGE, una iniciativa que, bajo la premisa de optimizar el gasto público, ha empezado a realizar despidos en el sector público muy poco eficientes u optimizados.

El desenlace de este enfrentamiento aún es incierto, pero lo que sí es seguro es que la guerra digital entre Musk y estos 'hacktivistas' no ha hecho más que comenzar.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | La ex mujer de Musk explica qué le ha hecho llegar a ser tan exitoso en los negocios. Y no es nada bueno en su vida personal

-
La noticia Anonymous ha vuelto con fuerza para cargar contra Elon Musk. Denuncian que ejerce demasiado poder sin rendir cuentas fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .



☞ El artículo completo original de Marcos Merino lo puedes ver aquí

Es hora de afrontar que no es que no podamos prestar atención a las cosas, es que en realidad no queremos hacerlo

Es hora de afrontar que no es que no podamos prestar atención a las cosas, es que en realidad no queremos hacerlo

"No puedo hacer nada durante más de quince minutos sin mirar el móvil". Hace un tiempo, en Xataka publicamos un interesantísimo reportaje sobre cómo nos habíamos convertido en una generación eternamente desconcentrada. En él, un buen número de testimonios y varios expertos hablaban sobre uno de los lugares comunes de nuestra época: la sensación de que estamos perdiendo nuestra capacidad de prestar atención.

Pero, ¿es cierto?

La pregunta no es absurda, desde luego. Sobre todo porque el debate no es tanto si la memoria (la atención u otras capacidades cognitivas) cambian con el uso  de los dispositivos móviles. Claro que cambian. Cambian funcionalmente y también lo hacen a nivel estructural. Como nos explicaba Manuel Sebastián,  investigador de la Unidad de Cartografía Cerebral de la Universidad  Complutense, "sabemos que el texto que incluye enlaces (hipertexto) parece recordarse peor en general, lo que es totalmente lógico porque constituyen distractores y el papel de la atención es crítico en el recuerdo".

No obstante, como nos recordaba Sebastián, "el hecho de que la información se procese de forma diferente, no es necesariamente malo". La cuestión es si los cambios son a peor, si nos están dejando más indefensos ante ciertos fenómenos del mundo.

¿Qué pasa con nuestra atención? Hace unos meses, un equipo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Viena se hicieron esta pregunta, pero no es algo de responder. Al fin y al cabo, para hacerlo necesitamos poder ir más allá de las sensaciones personales y encontrar mediciones de la atención en numerosos contextos, épocas y edades. Mediciones, además, que no fueran teóricas sino que estuvieran vinvuladas a resolver problemas concretos. ¿Dónde podrían encontrar ese tipo de datos?

Solo había una respuesta: en los tests de inteligencia.

Ese enorme cajón de sastre que son los tests de inteligencia. Durante décadas, los psicólogos han estado pasando tests de inteligencia a millones de personas y, gracias a ello, tenemos una enorme base de evaluaciones psicométricas. Pues bien, entre esa enorme cantidad de datos: hay pruebas de atención.

Una vez se dieron cuenta de ello, los investigadores recopilaron 179 estudios con 287 muestras independientes de 32 países distintos a lo largo de 31 años: es decir, recopilaron pruebas de más de 20.000 personas y examinaron si a lo largo de estas tres décadas se identificaba un decaimiento de la atención.

Los resultados son... contraintuitivos. Cuando examinaron a niños, adolescentes y jóvenes, se dieron cuenta de que sus puntuaciones permanecían estables a lo largo de los años. Cuando examinaron a los adultos encontraron que, de hecho, las puntuaciones mejoraron. Sí, habéis leído bien: nuestra atención lleva años mejorando.

¿Entonces no estamos perdiendo la capacidad de atención? Como decía Adam Grant, profesor de psicología organizacional de Wharton, el problema nunca ha sido la atención, es la motivación. Si queremos usar nuestra atención tenemos capacidad de hacerlo, el problema es que normalmente no queremos. Estamos tan rodeados de cosas interesantes y atrayentes que acabamos dejándonos caer en la multitarea.

Y, claro, eso tiene consecuencias. De hecho, es probable que sean esas consecuencias las que más notamos y las que nos producen la sensación de que estamos perdiendo la capacidad de prestar atención.

Vamos, que nos estamos "engañando" a nosotros mismos. Por ejemplo, sabemos que "prestar atención" a varios medios a la vez (ver una película mientras consultamos el móvil) tiene un efecto negativo en la memoria. Es decir, recordamos peor lo que vemos mientras hacemos otras cosas. El caso es que cuando empezamos a recordar peor las películas, lo atribuimos a nuestra capacidad de atención y no al modo en el que vimos la película. Todo se confunde.

Y hay que tener cuidado con eso, porque si no partimos de la realidad, va a ser imposible volver a dominar nuestra capacidad atencional.

Imagen | Cristofer Maximilian

En Xataka | Una generación eternamente desconcentrada: "No puedo hacer nada durante más de quince minutos sin mirar el móvil"

En Xataka | No dejar para mañana lo que podrías hacer hoy nos ha dejado un problema oculto: la precrastinación

*Una versión anterior de este artículo se publicó en febrero de 2024

-
La noticia Es hora de afrontar que no es que no podamos prestar atención a las cosas, es que en realidad no queremos hacerlo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .



☞ El artículo completo original de Javier Jiménez lo puedes ver aquí

Durante cinco años hemos tratado de descifrar una señal de televisión que llegaba desde el cielo. El misterio se ha resuelto

Durante cinco años hemos tratado de descifrar una señal de televisión que llegaba desde el cielo. El misterio se ha resuelto

La noticia en lo que va de año en el cosmos tiene nombre y apellidos: 2024 YR4, ese asteroide cuyas probabilidades de impacto sobre la Tierra no hacen más que subir. Pero a miles de kilómetros de nuestro planeta se siguen sucediendo hechos fascinantes. Sin irnos muy lejos, los telescopios de rayos X acaban de revelar una superestructura de más de mil millones de años luz. Hay más, porque desde hace cinco años los astrónomos llevaban buscando una respuesta a una señal de televisión que venía del espacio. El enigma se acaba de resolver.

Aún más extraño era el hecho de que la señal parecía moverse a través del cielo, lo que llevó a todo tipo de especulaciones sobre posibles reflejos de nuestras propias transmisiones hasta, por supuesto, teorías sobre actividad extraterrestre. 

La respuesta, como casi siempre, era algo más sencilla.

El descubrimiento: aviones. Al parecer, el punto de inflexión llegó cuando Jonathan Pober, físico de la Universidad de Brown y líder del equipo de investigación en Estados Unidos, tuvo una revelación: "Nos dijimos: ‘Apuesto a que la señal se está reflejando en un avión’". Si bien esta hipótesis ya se había planteado antes, nadie la había confirmado con certeza.

Para comprobarlo, el equipo utilizó técnicas avanzadas de procesamiento de señales, como correcciones de campo cercano y formación de haces, con las cuales lograron enfocar mejor las fuentes cercanas de interferencia. ¿Qué ocurrió? Que el análisis reveló que la señal reflejada correspondía a la banda de frecuencia de Channel 7, una estación de televisión digital australiana.

Quizás más importante que eso, los cálculos sobre la altitud y velocidad del objeto reflejante indicaban que se trataba de un avión en plena fase de crucero, volando a 11.7 kilómetros de altitud a una velocidad de 792 km/h, datos que coinciden con las características habituales de un vuelo comercial.

De esta forma, cada vez que una señal de televisión se refleja en un avión, se superpone a las ondas cósmicas que los astrónomos buscan analizar, lo que puede hacer que grandes conjuntos de observaciones deban descartarse. No solo eso. Como subrayan, el hallazgo del equipo es clave para desarrollar métodos de eliminación de interferencias, lo que permitirá filtrar estos reflejos sin perder información astronómica importante. Con todo, el problema no se limita a los aviones: los satélites en órbita representan una amenaza aún mayor.

¿Somos demasiado ruidosos en la Tierra para la astronomía? Es la gran pregunta que se desliza del hallazgo. El número de satélites en órbita sigue en aumento, lo que agrava el problema de la interferencia radioeléctrica. Aunque los científicos están mejorando las técnicas de filtrado de datos, algunos comienzan a cuestionar si el propio planeta Tierra sigue siendo un lugar adecuado para la radioastronomía. Según Pober, "si no podemos encontrar un cielo silencioso en la Tierra, tal vez la Tierra ya no sea el lugar indicado”.

Sea como fuere, algunos astrónomos han comenzado a considerar la posibilidad de trasladar la radioastronomía al espacio, con proyectos que plantean la instalación de telescopios en la cara oculta de la Luna, donde la interferencia terrestre sería mínima. En ese sentido, el hallazgo de Pober y su equipo no solo resuelve un misterio de cinco años, sino que también marca un paso crucial para la preservación de la radioastronomía en una era donde la contaminación electromagnética es un problema en crecimiento. Con el avance de la tecnología, la lucha entre la exploración del cosmos y las señales generadas por el ser humano podría definir el futuro de la astronomía.

Desafortunadamente para los creyentes, nadie estaba viendo la tele en el espacio.

Imagen | Pexels, NARA

En Xataka | Los telescopios de rayos X han revelado un objeto inimaginable: una superestructura de más de mil millones de años luz

En Xataka | La probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 ha subido al 3,1% (1 de 32): por qué la ONU espera a mayo para actuar

-
La noticia Durante cinco años hemos tratado de descifrar una señal de televisión que llegaba desde el cielo. El misterio se ha resuelto fue publicada originalmente en Xataka por Miguel Jorge .



☞ El artículo completo original de Miguel Jorge lo puedes ver aquí

¿Los auriculares con cancelación de ruido pueden afectar tu cerebro?

Un posible vínculo con el trastorno del procesamiento auditivo (APD)

La BBC ha documentado el caso de una mujer británica de 25 años que, a pesar de obtener resultados normales en una prueba de audición, presentó dificultades para enfocar sonidos específicos y comprender palabras habladas. Finalmente, fue diagnosticada con Trastorno del Procesamiento Auditivo (APD), una condición neurológica que dificulta la interpretación de sonidos.

Aumento de casos en el Reino Unido

Cinco departamentos de audiología del Servicio Nacional de Salud (NHS) en el Reino Unido han reportado un incremento en la cantidad de jóvenes que presentan problemas similares. La pregunta clave es: ¿qué está afectando la capacidad del cerebro para procesar sonidos?

Una teoría sugiere que el uso frecuente de auriculares con cancelación de ruido podría estar reduciendo la capacidad del cerebro para filtrar sonidos de manera natural. Es decir, al depender excesivamente de la tecnología para bloquear el ruido, el cerebro podría desaprender su habilidad innata de distinguir entre sonidos relevantes e irrelevantes.

¿Deberíamos preocuparnos?

El informe no concluye que la cancelación de ruido sea dañina para todos los usuarios, pero sí abre la puerta a más investigaciones sobre sus efectos a largo plazo. La comunidad científica aún no ha determinado si el uso prolongado de esta tecnología podría generar cambios permanentes en la forma en que el cerebro procesa los sonidos.

Algunos expertos en audiología han instado a realizar más estudios para evaluar cómo esta tecnología afecta la plasticidad del cerebro y si existen grupos de riesgo más vulnerables a sus efectos.

¿Cómo mitigar los posibles riesgos?

Si bien los auriculares con cancelación de ruido ofrecen numerosos beneficios, como la reducción del estrés y la mejora en la concentración, los expertos sugieren algunas medidas para evitar un posible impacto negativo en la audición:

  • Limitar su uso a situaciones realmente necesarias, evitando la exposición constante.
  • Hacer pausas auditivas, permitiendo que el cerebro procese sonidos ambientales de manera natural.
  • Alternar entre modos de cancelación activa y pasiva para evitar la dependencia total de la tecnología.
  • Consultar a un especialista si se presentan dificultades para comprender conversaciones en entornos ruidosos.

Desde WWWhatsnew, creemos que la innovación debe ir de la mano con la salud. Aunque la cancelación de ruido es una herramienta poderosa, es fundamental usar esta tecnología de manera consciente y equilibrada para proteger nuestra capacidad auditiva y neurológica a largo plazo.


La noticia ¿Los auriculares con cancelación de ruido pueden afectar tu cerebro? fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.


☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

Trump quiere aplicar aranceles de más del 25% a los chips y eso significa una cosa: portátiles mucho más caros

Trump quiere aplicar aranceles de más del 25% a los chips y eso significa una cosa: portátiles mucho más caros

Qué son los aranceles. Los aranceles son impuestos que se aplican a los productos extranjeros. Los paga el importador del producto, que en este caso son las empresas y consumidores de EEUU, pero no por el exportador, que puede estar en cualquier parte del mundo.

Un ejemplo. Pongamos un ejemplo:

  1. Acer, empresa taiwanesa, quiere vender sus portátiles en Estados Unidos.
  2. Acer los fabrica en Taiwán, y los envía a EEUU.
  3. Cuando esos portátiles llegan a la aduana de EEUU, una empresa con sede en EEUU (el importador, que puede ser la división de Acer en EEUU, o un mayorista, por ejemplo) toma posesión de ellos.
  4. La aduana de EEUU aplica los aranceles. Pongamos que es el 10%.
  5. El importador (que no es Acer Taiwán) paga esos aranceles al gobierno de EEUU. Si el pedido es de un millón de dólares, el importador tendría que pagar 100.000 dólares.
  6. Es entonces cuando el importador decide cómo gestionar ese coste extra. Puede absorber el coste y reducir su margen de beneficio, puede pasárselo a las tiendas, que podrían incrementar el precio para los consumidores, o puede negociar con Acer Taiwán para lograr que el pedido original salga algo más barato.

Más detalles el 2 de abril. En el caso de los aranceles a los coches, la industria farmacológica y los chips Trump indicó que "probablemente os lo diré el 2 de abril, pero estarán alrededor del 25%" al ser preguntado por los aranceles a la industria automovilística. Para farma y chips, Trump dijo que "será 25% o más, y crecerá de forma sustancial en el curso de un año". El presidente de EEUU afirmó querer darle a las compañías "tiempo para venirse [a EEUU]" antes de anunciar nuevos aranceles a la importación.

Fabricad aquí, o pagad aranceles. Todas estas medidas están dirigidas a lo mismo: evitar la dependencia de otros países al máximo posible, impulsar que las empresas fabriquen sus productos en EEUU (y realicen grandes inversiones en el país) e imponer aranceles enormes para las que no lo hagan.

El impacto será colosal. Las medidas planteadas por Trump tendrán unas consecuencias enormes. Entre otras cosas, agravarán la crisis histórica que vive el coche europeo. El año pasado se importaron cerca de ocho millones de coches y camionetas ligeras en EEUU, la mitad de todas las ventas en ese país. Fabricantes como Volkswagen estarían especialmente afectadas, pero también lo estarían grandes fabricantes asiáticos (no solo China) como Hyundai.

Pagaremos más por (casi) todo. Los expertos tienen claro que estos aranceles tendrán efectos colaterales muy importantes, incluyendo el de la subida de precios para los consumidores y de los costes para estas industrias.

Portátiles un 10% más caros. En el caso de los chips, entre los muchos afectados estarán los precios de los portátiles. Jason Chen, CEO de Acer, indicó que esos aranceles provocarán que "tnegamos que ajustar el precio final para reflejar esos aranceles. Creemos que un 10% será probablemente el incremento por defecto para el precio por las tasas de importación. Es muy sencillo".

Acer ya se plantea fabricar fuera de China. Cerca del 80% de los portátiles que se importan en EEUU provienen de China. Trump impuso unos aranceles del 10% en China este mes, aunque no se aplican a productos que abandonaron China antes de febrero. Chen declaró que ya habían migrado parte del ensamblaje de sus ordenadores fuera de China durante el primer mandato de Trump, cuando impuso unos aranceles del 25%. Ahora están buscando "cadenas de distribución diferentes más allá de China", y destacó que fabricar en EEUU era "una de las opciones".

Imagen | La Casa Blanca | Laura Ockel

En Xataka | Todas las Big Tech arroparon a Trump en su investidura. A cambio van a ahorrarse 192.000 millones de dólares en impuestos

-
La noticia Trump quiere aplicar aranceles de más del 25% a los chips y eso significa una cosa: portátiles mucho más caros fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .



☞ El artículo completo original de Javier Pastor lo puedes ver aquí