31 de octubre de 2025

Construir centros de datos en el espacio era el nuevo negocio de moda. Elon Musk acaba de romperlo con un tuit

Construir centros de datos en el espacio era el nuevo negocio de moda. Elon Musk acaba de romperlo con un tuit

El debate sobre la viabilidad de construir gigantescos centros de datos en órbita llevaba meses calentándose. Es la nueva gran idea de Silicon Valley para solucionar el insaciable apetito energético de la inteligencia artificial. Hasta que, como de costumbre, Elon Musk ha entrado en la conversación con la sutileza de un martillo.

Elon Musk se ha unido al chat. Tras semanas de debate sobre la viabilidad de construir servidores en el espacio, Eric Berger, editor de Ars Technica, argumentaba que acabará siendo una opción más plausible cuando exista la tecnología para ensamblar satélites en órbita de forma autónoma. Fue el momento elegido por Elon Musk para entrar en la conversación.

"Bastará con escalar los satélites Starlink V3, que tienen enlaces láser de alta velocidad", escribió el CEO de SpaceX. "SpaceX lo va a hacer", sentenció. Una frase que probablemente haya caído como un mazazo en las startups que están aprovechando el momentum de la IA para salir en busca de financiación.

¿Por qué narices queremos servidores en el espacio? La idea de mover la computación a la órbita terrestre responde a una crisis muy real: la IA es un monstruo energético, y la demanda de los centros de datos no para de crecer. Ante este panorama, el espacio ofrece dos ventajas que en la Tierra son imposibles:

Eric Schmidt, el ex-CEO de Google, compró la empresa de cohetes Relativity Space precisamente con este fin. Y Nvidia, el rey indiscutible del hardware de IA, ha respaldado activamente a la startup Starcloud, que planea lanzar la primera GPU NVIDIA H100 al espacio este mismo noviembre, con el objetivo de acabar construyendo un monstruoso centro de datos orbital de 5 gigavatios.

Por qué Musk ganaría. La visión de Bezos, Schmidt y Starcloud se enfrenta a dos obstáculos colosales: el coste del lanzamiento y la propia construcción de los servidores. Los cálculos para un centro de datos de 1 GW requerirían más de 150 lanzamientos con la tecnología actual. Y el plan de Starcloud de un array de 4 kilómetros de ancho es una pesadilla logística.

Elon Musk tiene Starship, el cohete gigante del que dependen todos los modelos de negocio de sus competidores para ser rentables. Y no necesita construir un nuevo centro de datos orbital. Solo adaptar y escalar el que ya tiene.

10.000 satélites y subiendo. La constelación Starlink de SpaceX ya no compite contra el internet satelital, va a por la fibra terrestre. La compañía de Musk ya ha lanzado 10.000 satélites y prepara el despliegue de los nuevos satélites V3, diseñados para Starship con enlaces láser de alta velocidad.

Según la propia SpaceX, cada lanzamiento de Starship añadirá 60 terabits por segundo de capacidad a una red que ya es, en la práctica, una malla de computación y datos global. Mientras Starcloud necesita contratar un cohete y ensamblar paneles solares y de refrigeración de 4 km de ancho, Musk simplemente necesita que Starship termine de desarrollarse para seguir lanzando satélites.

En Xataka | Hace tiempo que Starlink dejó de competir con empresas de Internet satelital: ahora va a por algo mucho mayor

-
La noticia Construir centros de datos en el espacio era el nuevo negocio de moda. Elon Musk acaba de romperlo con un tuit fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .



☞ El artículo completo original de Matías S. Zavia lo puedes ver aquí

Muchas IA de vídeo están aprendiendo a imitar el mundo. Y todo apunta a un saqueo sin precedentes de YouTube

Muchas IA de vídeo están aprendiendo a imitar el mundo. Y todo apunta a un “saqueo” sin precedentes de YouTube

Una plaza, turistas, un camarero moviéndose entre mesas, una bici que pasa al fondo o un periodista en un plató. Las IA de vídeo ya pueden generar escenas en un pispás. El resultado sorprende, pero también abre una pregunta que hasta hace poco apenas se planteaba: ¿de dónde han salido todas esas imágenes que les han permitido aprender a imitar el mundo? Según The Atlantic, parte de la respuesta apunta a millones de vídeos extraídos de plataformas como YouTube sin un consentimiento claro.

La euforia por la IA generativa ha ido tan rápido que muchas preguntas se han quedado atrás. En apenas dos años hemos pasado de pequeños experimentos curiosos a modelos que producen vídeos casi indistinguibles de los reales. Y mientras el foco estaba en las demostraciones, otra cuestión iba ganando peso: la transparencia. OpenAI, por ejemplo, ha explicado que Sora se entrena con datos “disponibles públicamente”, pero no ha detallado cuáles.

Un entrenamiento masivo que señala a YouTube

La pieza de The Atlantic da una pista clara de lo que estaba ocurriendo entre bastidores. Hablamos de más de 15 millones de vídeos recopilados para entrenar modelos de IA, con una enorme cantidad procedente de YouTube sin autorización formal. Entre las iniciativas citadas aparecen conjuntos de datos asociados a varias compañías, diseñados para mejorar el rendimiento de los generadores de vídeo. Según el medio, este proceso se realizó sin avisar a los creadores que publicaron originalmente ese contenido.

Uno de los aspectos más llamativos del hallazgo es el perfil del material afectado. No se trataba solo de vídeos anónimos o grabaciones domésticas, sino de contenidos informativos y producciones profesionales. El medio encontró que miles de piezas procedían de canales pertenecientes a publicaciones como The New York Times, BBC, The Guardian, The Washington Post o Al Jazeera. En conjunto, hablamos de un volumen enorme de periodismo que habría terminado alimentando sistemas de IA sin un acuerdo previo con sus propietarios.

Runway, una de las empresas que más impulso ha dado al vídeo generativo, aparece señalada en los conjuntos de datos revisados. Según los documentos citados, sus modelos habrían aprendido con clips organizados por tipo de escena y contexto: entrevistas, explicativos, piezas con gráficos, planos cocina, planos recurso. La idea es clara: si la IA debe reproducir situaciones humanas y narrativas audiovisuales, necesita referencias reales que cubran desde gestos hasta ritmos de edición.

Runway Video Fragmentos de un vídeo generado con la herramienta de Runway

Además de Runway, la investigación menciona conjuntos de datos empleados en laboratorios de grandes plataformas tecnológicas como Meta o ByteDance en investigación y desarrollo de sus modelos. La dinámica era similar: enormes volúmenes de vídeos recopilados en internet y compartidos entre equipos de investigación para mejorar las capacidades audiovisuales.

La postura oficial de YouTube no deja demasiado margen para interpretaciones. Su normativa prohíbe descargar vídeos para entrenar modelos, y su CEO, Neal Mohan, lo ha reiterado en público. Las expectativas de los creadores, subrayó, pasan por que sus contenidos se utilicen dentro de las reglas del servicio. La aparición de millones de vídeos en bases de datos para IA ha situado ese marco legal en primer plano y ha intensificado la presión sobre las plataformas involucradas en el desarrollo de modelos generativos.

La reacción del sector mediático ha seguido dos caminos. Por un lado, compañías como Vox Media o Prisa han cerrado acuerdos para licenciar su contenido a plataformas de inteligencia artificial, buscando un marco claro y compensación económica. Por otro, algunos medios han optado por plantar cara: The New York Times ha llevado a OpenAI y Microsoft a los tribunales por el uso no autorizado de sus materiales, subrayando que protegerá también el contenido que distribuye en vídeo.

El terreno legal sigue siendo difuso. La legislación actual no estaba pensada para modelos que procesan millones de vídeos en paralelo, y los tribunales todavía están empezando a marcar líneas. Para algunos expertos, publicar en abierto no equivale a ceder derechos de entrenamiento, mientras que las empresas de IA defienden que la indexación y el uso de material público forman parte del avance tecnológico. Esa tensión, aún sin resolver, mantiene a medios y desarrolladores en un juego de equilibrio constante.

Lo que tenemos delante es el arranque de una conversación que va mucho más allá de la tecnología. El entrenamiento de modelos de IA con material disponible en internet ha sido una práctica extendida durante años, y ahora llega el momento de decidir dónde están los límites. Las compañías prometen acuerdos y transparencia, los medios piden garantías y los creadores reclaman control. La próxima etapa será tan tecnológica como política: cómo se alimenta la inteligencia artificial definirá quién se beneficia de ella.

Imágenes | Xataka con Gemini 2.5

En Xataka | Todas las grandes IA han ignorado las leyes del copyright. Lo alucinante es que sigue sin haber consecuencias

-
La noticia Muchas IA de vídeo están aprendiendo a imitar el mundo. Y todo apunta a un “saqueo” sin precedentes de YouTube fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .



☞ El artículo completo original de Javier Marquez lo puedes ver aquí

Hay tantos viajes planeados a la Luna que la ONU ha creado un comité de circulación lunar para regular el tráfico

Hay tantos viajes planeados a la Luna que la ONU ha creado un "comité de circulación lunar" para regular el tráfico

La Luna se está poniendo de moda después de 50 años de calma. Pero esta vez no es una carrera de dos: es una carrera comercial en la que participan viejas y nuevas potencias espaciales, así como multitud de empresas privadas.

El "atasco" lunar. El interés es tan repentino que en los últimos dos años ha habido 12 intentos de misiones lunares. Este "bombardeo" de alunizajes, impulsado por programas público-privados como CLPS de la NASA, ha demostrado ser un camino rápido, barato, pero también un poco caótico de llegar a la Luna.

Aun así, preocuparse por "atascos" en la Luna suena absurdo. El espacio cislunar (la región entre la órbita geoestacionaria de la Tierra y la Luna) es gigantesco: 2.000 veces mayor que el de la órbita terrestre.

Si hay tanto sitio, ¿dónde está el problema? El problema es que todo el mundo quiere el mismo sitio. De la misma forma que en la Tierra todos los coches usan las carreteras, en la Luna las misiones tienden a agruparse en un conjunto muy selecto de órbitas estables.

La inmensidad del espacio cislunar es, por tanto, engañosa, explican los profesores de Asuntos Internacionales e Ingeniería Aeroespacial del Georgia Institute of Technology, en un artículo para The Conversation.

Para más inri. La mayoría de los sensores gubernamentales que rastrean satélites en órbita terrestre no están diseñados para detectar y monitorear objetos tan lejanos. El propio resplandor de la Luna dificulta la tarea.

Esta incertidumbre tiene una consecuencia directa: obliga a los operadores a ser excesivamente cautos. Ante la duda de una posible colisión, las agencias prefieren gastar combustible y realizar una maniobra de evasión, que interrumpe misiones científicas y acorta la vida útil de las naves.

50 satélites bastan para el caos. Según una investigación publicada en el Journal of Spacecraft and Rockets, solo 50 satélites en órbita lunar son suficientes para que cada uno de ellos tenga que maniobrar una media de cuatro veces al año con el objetivo de evitar una posible colisión.

50 satélites pueden parecer muchos, pero al ritmo actual de lanzamientos, podríamos alcanzar esa cifra en menos de una década. Y no es teoría. Ya está pasando. El orbitador indio Chandrayaan-2 tuvo que maniobrar tres veces entre 2019 y 2023 para evitar acercamientos peligrosos (uno de ellos con la sonda LRO de la NASA). Y esto ocurrió cuando solo había seis naves operativas orbitando la Luna.

La ONU quiere poner orden. Aquí es donde entra la diplomacia internacional. El Comité de Naciones Unidas sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS), el principal foro mundial para el derecho espacial, ha tomado cartas en el asunto.

A principios de 2025, COPUOS estableció formalmente un nuevo grupo de trabajo: el Equipo de Acción sobre la Consulta de Actividades Lunares (ATLAC). El objetivo de este equipo es precisamente crear un borrador de "normas de tráfico" espaciales. Tienen hasta 2027 para estudiar recomendaciones y un posible mecanismo internacional de consultas.

Imagen | NASA

En Xataka | Cuántas veces se ha ido a la Luna y por qué solo la han pisado 11 aviadores militares y un geólogo en toda la historia

-
La noticia Hay tantos viajes planeados a la Luna que la ONU ha creado un "comité de circulación lunar" para regular el tráfico fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .



☞ El artículo completo original de Matías S. Zavia lo puedes ver aquí

Un hacker cuenta los errores que cometemos al elegir una contraseña. No todos son tan obvios

Un hacker cuenta los errores que cometemos al elegir una contraseña. No todos son tan obvios

A diario, millones de personas confían en sus PCs y dispositivos móviles gestionar su información personal, realizar transacciones bancarias, o acceder a redes sociales y correos electrónicos. Sin embargo, muchos siguen utilizando contraseñas débiles y fácilmente predecibles, lo que pone en riesgo la seguridad de sus datos.

Joe Cockroft, un hacker ético y experto en ciberseguridad, ha señalado un error común en el que caen los usuarios cuando intentan proteger sus datos: usar información personal a modo de contraseñas. Y es que muchos optan por utilizar nombres de familiares, equipos de fútbol favoritos, o ciudades donde viven, ya que son fáciles de recordar.

Sin embargo, todo esto hace que las contraseñas sean también más fáciles de descifrar, pues esta información usada en la contraseña suele estar disponible públicamente a través de redes sociales o sencillas búsquedas online:

"Utilizar información identificable, como el nombre de tu equipo de fútbol favorito o los nombres de tus hijos, hace que tu contraseña sea mucho más fácil de descifrar".
Los ciberdelincuentes pueden investigar tus perfiles en redes sociales para obtener datos personales y, con suficiente información, lograr acceder a tus cuentas online

Consejos de sentido común

La recomendación de Cockroft para proteger tus cuentas es sencilla, pero efectiva... y pocas veces seguida: crear contraseñas que sean complejas y difíciles de predecir. Según su consejo, una contraseña segura debe:

  • Contener una combinación de letras (tanto mayúsculas como minúsculas), números y símbolos especiales.
  • Evitar el uso de una misma contraseña para múltiples cuentas (así, si un ciberdelincuente logra descifrar una contraseña que usas en varias plataformas, podría tener acceso a todas tus cuentas).
  • Modificarse regularmente (así como revisar periódicamente si tus cuentas han sido comprometidas).

Un paso adicional recomendado por los expertos es activar, siempre que esté disponible, la autenticación de dos factores (2FA), una capa extra de seguridad que requiere, además de la contraseña, una verificación adicional, como un código enviado a tu teléfono móvil o correo electrónico.

Las diez contraseñas más peligrosas... del Reino Unido (pero toma nota igualmente)

Las contraseñas más populares, nos recuerda Cockroft, son también las más vulnerables: por ello es crucial dejar de lado la comodidad de recordar una palabra simple para evitar problemas mayores en el futuro.

En declaraciones al Daily Mail, este hacker revelaba las diez contraseñas más populares entre los usuarios británicos. Contraseñas que, según su criterio, nunca deben utilizarse debido a su vulnerabilidad frente a ciberataques.

A grandes rasgos, la lista se parece mucho a la española: muchas cadenas numéricas ordenadas, obviedades como "password" y "qwerty"... y nombres de grandes equipos de fútbol.

  1. 123456
  2. password
  3. qwerty
  4. liverpool
  5. 123456789
  6. arsenal
  7. 12345678
  8. 12345
  9. abc123
  10. chelsea

Toda contraseña popular es también extremadamente fácil de descifrar: los ciberdelincuentes utilizan programas especializados que prueban listas extensas de combinaciones de contraseñas comunes. Dichas listas pueden contener miles o incluso millones de posibles contraseñas, facilitando el acceso no autorizado a cuentas personales en cuestión de minutos.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | La Policía Nacional da el truco definitivo para evitar una de las estafas más peligrosas. Es infalible

-
La noticia Un hacker cuenta los errores que cometemos al elegir una contraseña. No todos son tan obvios fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .



☞ El artículo completo original de Marcos Merino lo puedes ver aquí

Hay una ballena que lleva viva más de dos siglos. Y tiene cosas que enseñarnos

Hay una ballena que lleva viva más de dos siglos. Y tiene cosas que enseñarnos

Frenar el envejecimiento es uno de los objetivos que tiene ahora mismo un campo de la ciencia que está muy enfocado sobre todo en prevenir enfermedades tan graves como el cáncer que puede estar asociado a tener una mayor edad. Ahora el secreto no parece estar en un libro escondido, sino en una ballena de Groenlandia que es uno de los mamíferos más longevo conocidos con una esperanza de vida que supera los 200 años.

Un dolor de cabeza. Esta combinación de tamaño y longevidad ha sido durante décadas un problema para los biólogos. Precisamente a más células (por su tamaño) y más tiempo (por su longevidad), mayor es la probabilidad de que una de esas células acumule mutaciones y se convierta en cáncer, como ocurre en los humanos. Sin embargo, a la ballena boreal esto parece no afectarle: no es especialmente propensa al cáncer.

Esta aparente contradicción se conoce como la paradoja de Peto. Y ahora, un equipo de científicos de la Universidad de Rochester cree haber encontrado la clave de esta resistencia

La importancia. Los humanos con el paso del tiempo vamos acumulando diferentes mutaciones en nuestras células que a priori no pueden tener más importancia. El cambio de un nucleótido por otro en una secuencia muy compleja de una proteína puede no alterar el aminoácido resultante, y es algo muy frecuente, pues nuestras 'fotocopiadoras genéticas' como son las ADN polimerasas no son perfectas y se equivocan en su trabajo a la hora de estar replicando el ADN. 

Y justo en estos errores es donde las probabilidades de padecer una enfermedad importante como el cáncer va en aumento. Sobre todo es preocupante cuando estos errores se van acumulando a lo largo de toda la vida. Esto hace que encontrar 'el secreto de la eterna juventud' sea algo crucial para los humanos y el control de enfermedades que son devastadoras. 

Cuando pensamos en antienvejecimiento automáticamente nos imaginamos una piel sin arrugas, pero más allá de lo estético, a la ciencia le interesa cómo de jóvenes están las células. Y es aquí donde está la cuestión que ahora se centra en el genoma de estas ballenas que parecen tener la clave para entender cómo dar marcha atrás en nuestro envejecimiento molecular. 

Las hipótesis. El porqué una ballena tiene una esperanza de vida tan alta pese a su tamaño ha hecho que se planteen diferentes escenarios. El primero de ellos es que la ballena puede tener unas defensas extra, como ocurre en los elefantes que han evolucionado para tener copias adicionales de genes supresores de tumores, como el TP53. Básicamente, tienen más “policías” vigilando el genoma para que, en el momento que haya una célula cancerosa, sea eliminada por apoptosis. 

Pero cuando los investigadores pusieron a prueba las células de la ballena, se llevaron una sorpresa mayúscula. Inesperadamente, los fibroblastos de la ballena boreal requerían menos "golpes" oncogénicos (lo que podemos decir que son mutaciones) para sufrir una transformación maligna que los fibroblastos humanos. Es decir, es más probable que desarrollen cáncer en comparación con los humanos. 

Entonces, ¿cómo es posible que no desarrollen cáncer en la naturaleza? Si sus células son, en teoría, más vulnerables, ¿dónde está el truco?

La reparación. Y el truco no está en tener muchos policías vigilando nuestras células para 'matar' a aquellas que se descontrolen, sino que está en tener una gran caja de herramientas para arreglar todo lo que no sea normal. Es algo que el equipo liderado por la profesora Vera Gorbunova descubrió en las células de la ballena boreal. 

En este caso, en lugar de eliminar las células dañadas en un proceso llamado apoptosis, la ballena había perfeccionado el arte de repararlas. Sus células mostraron una capacidad y fidelidad "mejoradas" para reparar las roturas de doble cadena del ADN, que son el tipo de daño genómico más peligroso. Esto da como resultado tasas de mutación más baja que la presente en otras células de mamíferos.

Una proteína. El responsable de esta superreparación es una proteína llamada CIRBP (proteína de unión a ARN inducible por frío). Y el nombre no es casual. Este tipo de animales pasan toda su vida en las gélidas agua del Ártico, y parece algo fundamental para activar este sistema de reparación que está presente 100 veces más frecuente en estos animales que en humanos. 

Y es que CIRBP parece una auténtica navaja suiza de la reparación por todo lo que puede hacer dentro del organismo de la ballena. Algo que se puede resumir en los siguientes puntos: 

  • Protege al ADN de su degradación con el objetivo de que 'aguante' a ser reparado. 
  • Reduce la formación de 'micronúcleos', un signo claro de inestabilidad genómica y daño cromosómico. 
  • Aumenta la precisión de la reparación del ADN con el objetivo de que el material genético acabe bien ensamblado y sin ningún tipo de error. 

En definitiva, estamos hablando de una estrategia conservadora de la naturaleza: en lugar de desechar células que aún pueden ser útiles, la ballena invierte en repararlas meticulosamente. Esto no solo previene el cáncer, sino que también contribuye a su excepcional longevidad, ya que mantiene los tejidos funcionales durante más tiempo.

En humanos. La cuestión en este caso es si podemos aprovechar esta gran capacidad reparadora dentro de nuestro organismo. Para ello, el equipo de investigación introdujo la proteína CIRBP de la ballena en células humanas y el resultado fue un éxito: la proteína mejoró la eficiencia de la reparación del ADN en nuestras propias células. 

Pero el experimento estrella se hizo con moscas de la fruta. En este caso, los investigadores modificaron las moscas para que sobreexpresaran la proteína CIRBP (tanto la versión humana como la de la ballena) y los resultados mostraron una vida mucho más larga y una mayor resistencia a la radiación ionizante que destroza nuestro ADN. 

El siguiente paso es ahora criar ratones con niveles potenciados de CIRBP para ver si también los vuelve más longevos, y quién sabe si finalmente se convierte de alguna manera en un medicamento que pueda ser muy útil sobre todo para aquellas personas que tienen más probabilidades de padecer un cáncer. 

Portada | Wikipedia

En Xataka | Los "misiles teledirigidos" están revolucionando el tratamiento contra el cáncer. Y ya están dando resultados









-
La noticia Hay una ballena que lleva viva más de dos siglos. Y tiene cosas que enseñarnos fue publicada originalmente en Xataka por José A. Lizana .



☞ El artículo completo original de José A. Lizana lo puedes ver aquí