6 de agosto de 2025

Grok Imagine: el generador de imagen y video de xAI que permite contenido NSFW

¿Qué es Grok Imagine y cómo funciona?

Grok Imagine es un modelo de generación de contenido que transforma texto o imágenes en videos de hasta 15 segundos, con audio nativo incluido. Similar a otras herramientas de IA generativa como las de OpenAI, Google DeepMind o Runway, esta nueva apuesta de xAI se enfoca en ofrecer un resultado inmediato, visualmente atractivo y con una experiencia de usuario fluida.

Una de sus funciones más comentadas es el llamado «modo picante» (spicy mode), que permite generar contenido sexualmente explícito. Aunque hay ciertos límites, como el difuminado automático de imágenes que se consideran demasiado subidas de tono, el sistema sí permite la creación de escenas con desnudos parciales, principalmente femeninos. La intención de xAI parece clara: ofrecer una herramienta sin filtros, alineada con el enfoque provocador y sin restricciones que Musk ha impulsado en otras iniciativas.

Un modelo que aprende sobre la marcha

Según Musk, Grok Imagine «mejorará cada día», lo que sugiere que el sistema cuenta con aprendizaje continuo. A medida que los usuarios generan más contenido, el modelo ajusta y optimiza sus respuestas. Esto podría traducirse en videos cada vez más realistas y afinados, aunque por ahora muchas de las creaciones caen en lo que se conoce como «el valle inquietante»: personajes humanos que parecen reales, pero cuya piel cerosa o gestos artificiales generan una sensación de extrañeza.

La interfaz de Grok Imagine está diseñada para ser intuitiva y continua: una vez se genera una imagen, el sistema sugiere nuevas variaciones automáticamente al hacer scroll, lo que hace que el proceso creativo fluya sin interrupciones.

El dilema del contenido sexual generado por IA

Permitir la generación de contenido sexual por medio de IA plantea varios retos éticos y legales. Aunque el «modo picante» está presente, existen ciertos filtros de moderación que bloquean contenido demasiado explícito. Sin embargo, se ha logrado generar imágenes semi-desnudas, lo que abre la puerta a usos potencialmente problemáticos.

Este movimiento sigue a la reciente publicación por parte de xAI de un compañero de anime hipersexualizado, también generado por IA, lo que sugiere que la empresa está explorando sin tapujos los límites de la representación sexual en medios digitales.

Uno de los riesgos más evidentes es la posibilidad de usar estas herramientas para crear contenido falso o deepfakes de celebridades. Aunque existen restricciones específicas (por ejemplo, Grok Imagine no permite generar una imagen de Donald Trump embarazado, pero sí muestra versiones de él junto a un bebé), el potencial de uso indebido sigue presente.

Comparación con otras herramientas del mercado

Grok Imagine llega a un mercado cada vez más competitivo, donde compite con gigantes como:

  • OpenAI con Sora: orientado a la generación de video realista a partir de texto.
  • Google DeepMind: con modelos que exploran la coherencia semántica en la generación de secuencias visuales.
  • Runway: popular entre creadores y productoras por su enfoque en animación y efectos especiales.

Frente a ellos, la propuesta de xAI se distingue por su enfoque desenfadado y provocador, que podría atraer a una audiencia más jóven o interesada en la exploración creativa sin restricciones.

Riesgos y posibles consecuencias

La libertad que promueve Grok Imagine también implica responsabilidades complejas. La generación de contenido NSFW no solo puede ser mal utilizada para crear contenido ofensivo o no consentido, sino que también puede enfrentarse a restricciones legales en ciertos países. Además, la presencia de personajes semi-realistas en contextos sexuales podría alimentar debates sobre la objetualización digital y el consentimiento en entornos virtuales.

A esto se suma el hecho de que los modelos sin filtros tienden a reproducir sesgos sociales, como el sexismo o la representación desigual entre géneros, algo que ya ocurrió con el chatbot Grok cuando comenzó a emitir comentarios ofensivos.

La necesidad de un marco regulador

La aparición de estas herramientas vuelve a poner sobre la mesa la necesidad urgente de regulaciones claras sobre el uso de la IA generativa. Si bien el acceso a un «modo picante» puede parecer un detalle más en una app creativa, tiene implicaciones que van mucho más allá de lo visual. Implica definir qué es aceptable generar, quién lo puede ver, y cómo se controla su difusión.

En ese sentido, resulta clave que tanto las plataformas como los usuarios tengan claro el marco ético y legal en el que se mueven. ¿Puede una IA generar un desnudo de una persona sin su consentimiento? ¿Es posible usar estos videos con fines comerciales o solo personales? ¿Qué ocurre si un menor accede al modo picante sin restricciones?

Una herramienta potente que plantea preguntas urgentes

Grok Imagine es, sin duda, un avance significativo en lo que refiere a la generación de contenido audiovisual mediante IA. Su rapidez, interfaz amigable y capacidades creativas la convierten en una opción atractiva para muchos usuarios. Sin embargo, su apuesta por la libertad total plantea dilemas que no pueden pasarse por alto.

Como toda herramienta poderosa, el valor de Grok Imagine dependerá de cómo y para qué se utilice. El futuro de este tipo de tecnologías no solo se jugará en el terreno de la innovación técnica, sino también en el de la responsabilidad colectiva.




☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

Conectar tu móvil a cargadores USB públicos nunca ha sido 100% seguro, pero ahora llega una nueva amenaza: el choicejacking

Conectar tu móvil a cargadores USB públicos nunca ha sido 100% seguro, pero ahora llega una nueva amenaza: el choicejacking

Lo que comenzó como una simple comodidad —tener la opción de conectar el móvil a una estación de carga USB pública en aeropuertos, estaciones o cafeterías— se ha convertido en un riesgo de seguridad creciente. Desde hace años, expertos han advertido sobre el juice jacking, una técnica que utiliza estos cargadores para robar datos o instalar malware en dispositivos móviles.

Pero ahora, una amenaza más sofisticada y sigilosa ha irrumpido en escena: el choicejacking. Esta nueva técnica no necesita convencer al usuario para que acepte una transferencia de datos, y tampoco requiere que el teléfono esté desbloqueado. 

Se limita a actuar en milisegundos, por debajo del umbral de la percepción humana. Y lo hace de forma tan precisa que puede eludir los controles de seguridad más recientes de Android y iOS.

Una evolución del robo digital silencioso

Durante años, el juice jacking ha sido más una amenaza teórica que real: pese a la alarma, no se han registrado ataques masivos. Sin embargo, el choicejacking, detectado por primera vez en julio de este año, ha encendido las alertas de compañías como Kaspersky, y ha motivado advertencias públicas de organismos como la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) de Estados Unidos.

El problema es que esta amenaza funciona simulando interacciones humanas: en menos de 133 milisegundos, la estación de carga maliciosa puede inyectar comandos que autorizan la transferencia de datos sin que el usuario lo advierta. En la práctica, es como si el teléfono hubiera recibido una orden invisible para abrir la puerta a los atacantes.

Así opera el choicejacking

Investigadores de la Universidad Técnica de Graz han descrito con detalle cómo funciona esta técnica: el cargador comprometido se presenta ante el móvil como un teclado o ratón USB, y simula una serie de acciones que desbloquean permisos críticos. En algunos casos, logra incluso activar el modo de transferencia de archivos automáticamente, sin intervención del propietario del dispositivo. Según explica Dmitry Galov, investigador de Kaspersky,

"La sofisticación de este ataque hace que no necesite ingeniería social ni fallos de hardware. Solo requiere que conectes tu móvil a un puerto malicioso. Y si eso ocurre, podrías estar regalando tus datos personales, contraseñas o credenciales bancarias sin saberlo".

En Android, la técnica explota lagunas en el protocolo AOAP (Android Open Accessory Protocol), mientras que en iOS se aprovecha de pequeñas ventanas de tiempo en las que el sistema aún no ha exigido autenticación biométrica o por PIN.

El riesgo es especialmente elevado en dispositivos con interfaces personalizadas como One UI (Samsung), donde algunos ajustes de seguridad no están activados por defecto. Aunque tanto Apple como Google han lanzado parches en iOS 18.4 y Android 15 para mitigar esta amenaza, la protección depende en gran medida del fabricante y del modelo específico del terminal.

Por ahora, tampoco hay evidencia de que el choicejacking haya sido utilizado en ataques dirigidos a gran escala. Sin embargo, su mera existencia plantea serias dudas sobre la confianza que los usuarios depositan en infraestructuras de carga públicas.

Recomendaciones para protegerse

Expertos coinciden en que la mejor defensa es la prevención. Estas son algunas recomendaciones clave:

  • Evite los cargadores públicos USB siempre que sea posible. En su lugar, utilice adaptadores propios conectados directamente a enchufes de corriente.
  • Utilice cables de carga que no transfieran datos o dispositivos conocidos como "condones USB", que bloquean la línea de datos.
  • Cargue su dispositivo mediante baterías portátiles o cargadores solares si va a pasar tiempo fuera de casa o de la oficina.
  • Mantenga su sistema operativo actualizado, ya que las últimas versiones de Android e iOS incorporan medidas de mitigación frente al choicejacking.
  • No confíe en estaciones de carga que no sean de proveedores oficiales o que estén instaladas en lugares sin supervisión.

El futuro de la ciberseguridad móvil

El auge del choicejacking marca un nuevo punto de inflexión en la seguridad digital cotidiana. Si bien los fabricantes están acelerando sus respuestas con nuevas capas de autenticación, el desafío sigue siendo enorme: cualquier punto de contacto entre el usuario y una infraestructura desconocida —sea un puerto USB, una red Wi-Fi o incluso un simple código QR— puede convertirse en una vía de ataque.

Y, como siempre, el eslabón más débil sigue siendo el mismo: la confianza del usuario en que nada puede pasar mientras el móvil se carga.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta |  Cuando hasta conectarse al WiFi de Starbucks es un riesgo de que te usen para minar critpomonedas

-
La noticia Conectar tu móvil a cargadores USB públicos nunca ha sido 100% seguro, pero ahora llega una nueva amenaza: el choicejacking fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .



☞ El artículo completo original de Marcos Merino lo puedes ver aquí

Un laboratorio ha recreado la primera molécula tras el Big Bang. El resultado no encaja con nuestra historia del universo

Un laboratorio ha recreado la primera molécula tras el Big Bang. El resultado no encaja con nuestra historia del universo

En el principio, Dios creó los cielos y la tierra. Y la tierra estaba sin orden y vacía. Y las tinieblas cubrían la superficie del abismo, y el espíritu de Dios se movía sobre la superficie de las aguas. Entonces dijo Dios: sea la luz. Y hubo luz. Vaya si hubo luz.

Un poco de contexto. Justo después del Big Bang, el universo era un lugar inimaginablemente denso y caliente. Pero a medida que se expandía y enfriaba, la materia comenzó a organizarse. Primero, los protones y neutrones formaron los núcleos de los elementos más ligeros.

Trescientos ochenta mil años después, las temperaturas bajaron lo suficiente para que los electrones se unieran a estos núcleos, formando los primeros átomos neutros: principalmente hidrógeno y helio. Y fue entonces, en esa infancia cósmica, cuando nació la química.

La primera molécula. El primer enlace químico del universo fue el ion de hidruro de helio (HeH+). Una molécula sencilla formada por un átomo de helio neutro y un núcleo de hidrógeno; es decir, un protón. Durante décadas, su papel en el nacimiento de las primeras estrellas fue objeto de intensos debates y simulaciones teóricas.

Ahora, un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Física Nuclear en Alemania ha conseguido recrear por primera vez  las reacciones de esta molécula en condiciones similares a las del universo primitivo. El resultado ha sido una sorpresa mayúscula que obligará a los físicos a reconsiderar lo que creían saber sobre cómo se encendieron las primeras luces.

Las primeras estrellas. Tras la formación de los átomos neutros, el universo entró en un periodo conocido como la "Edad Oscura". Todavía no había objetos que emitieran luz, como las estrellas. Para que una estrella naciera, una nube de gas tenía que contraerse hasta alcanzar la densidad y la temperatura suficientes para iniciar la fusión nuclear. Pero hay un problema: para que la nube se contrajera hasta ese punto por efecto de la gravedad, necesitaba disipar calor.

Por debajo de los 10.000 grados Celsius, los átomos de hidrógeno no son capaces de irradiar ese calor. Aquí es donde entran en juego las moléculas. El hidruro de helio (HeH+) puede enfriar el gas de una forma mucho más eficiente debido a su fuerte momento dipolar: irradia calor emitiendo fotones al rotar y vibrar.

Algo no cuadra. Los físicos creían que el HeH+ había sido un agente refrigerante clave en el universo primitivo. El problema era que el HeH+ también podía ser destruido al colisionar con los omnipresentes átomos de hidrógeno. Hasta ahora, los modelos teóricos predecían que la reacción de destrucción se había ralentizado drásticamente por las bajísimas temperaturas del universo primitivo, pero nadie lo había comprobado experimentalmente.

Los resultados del experimento, publicados en la revista Astronomy & Astrophysics, son completamente inesperados. Al diferencia de todas las predicciones, la reacción no se ralentiza a bajas temperaturas. De hecho, su velocidad se mantiene casi constante. Ocurre lo que los físicos denominan una "reacción sin barrera".

Imagen | NASA, ESA

En Xataka | La primera molécula del Universo: tras décadas tras ella, acabamos de descubrir una de las piezas clave del amanecer de la química

-
La noticia Un laboratorio ha recreado la primera molécula tras el Big Bang. El resultado no encaja con nuestra historia del universo fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .



☞ El artículo completo original de Matías S. Zavia lo puedes ver aquí

Drones polinizadores: tecnología en vuelo para apoyar la supervivencia de los cultivos

La crisis de las abejas y su impacto en la agricultura

Las abejas participan en la polinización del 70% de los cultivos que alimentan al mundo, incluyendo frutas, verduras y semillas. Cuando las poblaciones de abejas disminuyen, también lo hace la productividad de esos cultivos. En algunas zonas rurales de China, por ejemplo, ya se recurre a la polinización manual, mientras que en Corea del Sur se han comenzado a usar drones para polinizar manzanos.

La situación es preocupante: según datos recientes, más del 40% de los polinizadores invertebrados están en riesgo, y un 16,5% de los vertebrados polinizadores también. Esto está obligando a los investigadores a desarrollar soluciones innovadoras que complementen el trabajo natural de los insectos.

¿Cómo funcionan los drones polinizadores?

Estos dispositivos no son simples juguetes voladores. Están equipados con tecnologías especializadas que permiten recoger y transferir polen entre flores. Algunos drones utilizan superficies pegajosas que imitan los pelillos de las abejas, otros emplean burbujas cargadas de polen que estallan al contacto con la flor. También se están desarrollando algoritmos de inteligencia artificial para detectar qué flores están listas para ser polinizadas.

Un caso pionero fue el del investigador japonés Eijiro Miyako, quien en 2017 creó un mini dron con crin de caballo y un gel adhesivo para polinizar lirios. Desde entonces, la evolución ha sido notable, con modelos cada vez más ágiles, resistentes y precisos. El MIT, por ejemplo, está trabajando en «RoboBees», insectos robóticos capaces de volar en enjambres desde «colmenas mecánicas».

Casos de uso reales en distintos países

Aunque su uso a gran escala aún es limitado, ya existen proyectos piloto y aplicaciones comerciales de drones polinizadores:

  • En Estados Unidos, la empresa Dropcopter ha implementado drones para polinizar almendros, manzanos y cerezos, reportando hasta un 50% de mejora en los rendimientos.
  • En Australia, la firma XAG ha utilizado drones en invernaderos de tomates y cultivos de almendros, combinando datos e inteligencia artificial para mejorar la eficiencia.
  • En el Reino Unido, se han llevado a cabo ensayos en la producción de fresas, buscando garantizar seguridad alimentaria ante la escasez de abejas.
  • En Chile, drones están siendo probados para ayudar en la polinización de cerezos autofertilizantes.

En todos estos casos, el denominador común es que los drones se utilizan en entornos controlados o cultivos de alto valor, donde la inversión puede justificarse por los beneficios en rendimiento.

Ventajas de esta tecnología emergente

La polinización artificial con drones puede resultar particularmente útil cuando las abejas no están disponibles o no son eficientes. Por ejemplo:

  • En invernaderos, donde las condiciones cerradas dificultan la entrada de abejas.
  • En climas fríos o lluviosos, cuando los insectos no pueden volar.
  • En plantaciones donde la floración ocurre en un tiempo muy limitado y se requiere una acción rápida.

También se destaca la posibilidad de programar los drones para trabajar por la noche, o durante periodos de alta demanda, y su capacidad de recolectar datos sobre las plantas mediante sensores.

Retos y limitaciones que aún enfrenta esta solución

Aunque la tecnología suena prometedora, hay obstáculos importantes que limitan su uso masivo:

  • Costos elevados: tanto de los drones como de su mantenimiento y operación.
  • Escalabilidad: replicar la actividad de millones de abejas en extensos campos es extremadamente difícil.
  • Impacto ambiental: el uso de drones puede generar ruido, afectar a otros polinizadores o incluso alterar ecosistemas sensibles.
  • Falta de biodiversidad: a diferencia de las abejas, que polinizan muchas especies vegetales de forma natural, los drones tienden a enfocarse en un solo cultivo.

Además, hay preocupación por que la confianza en soluciones tecnológicas pueda disminuir los esfuerzos de conservación de los polinizadores naturales, desviando recursos y atención de las causas estructurales del problema.

¿Una solución o solo un parche temporal?

En 2025, los drones polinizadores siguen avanzando como una herramienta complementaria, especialmente en condiciones donde las abejas ya no pueden hacer su trabajo. Sin embargo, la visión a largo plazo no debería ser sustituir a la naturaleza, sino protegerla y reforzarla. La tecnología puede ofrecer soluciones valiosas, pero no debería hacernos olvidar que la biodiversidad sigue siendo el mejor aliado de la agricultura.

Invertir en la restauración de hábitats, en la agricultura regenerativa y en la regulación de pesticidas puede tener un impacto más sostenible y profundo que cualquier dispositivo volador.




☞ El artículo completo original de Juan Diego Polo lo puedes ver aquí

La NASA ha recibido una orden urgente: instalar un reactor nuclear en la Luna antes de que China y Rusia creen su zona de exclusión

La NASA ha recibido una orden urgente: instalar un reactor nuclear en la Luna antes de que China y Rusia creen su zona de exclusión

La carrera espacial ha vuelto a calentarse, esta vez al calor de un reactor nuclear en la superficie de la Luna. Y como ya pasó en los años 60, la urgencia no es científica, sino fundamentalmente geopolítica.

La directiva de Duffy. La ruptura entre Elon Musk y Donald Trump truncó la carrera de Jared Isaacman como futuro administrador de la NASA. El actual administrador en funciones de la agencia espacial, Sean Duffy, es a su vez el secretario de Transporte de Trump, fiel a las prioridades de la Casa Blanca.

En un movimiento que marcará las prioridades de la agencia, Duffy ha puesto en marcha un plan acelerado para construir una pequeña central nuclear en la Luna. La directiva urge a la NASA a tener un reactor funcional en el satélite para 2030.

Por qué 2030. La principal motivación es adelantarse a la alianza de China y Rusia para construir su propio reactor lunar. "Estamos en una carrera hacia la Luna, una carrera con China. Y para tener una base en la Luna, necesitamos energía", explicó Duffy en una rueda de prensa posterior.

El temor de Washington se explicita en la propia directiva: "El primer país en hacerlo podría declarar una zona de exclusión, lo que limitaría significativamente a Estados Unidos de cara a establecer la presencia de Artemis si no llegara primero".

Un plan nuevo. La NASA ya estaba trabajando en un proyecto llamado Fission Surface Power (FSP) con la intención de instalar un reactor de 40 kW en la superficie de la Luna a principios de la próxima década. La nueva directiva, publicada íntegramente por NASA Watch, eleva la apuesta a un reactor con turbinas de ciclo Bryton más eficientes y una potencia mínima de 100 kW.

Las fechas también son más ambiciosas. El Gobierno de Estados Unidos exige a la NASA que el reactor sea instalado para el primer trimestre de 2030 usando un sistema de lanzamiento de al menos 15 toneladas de capacidad. El reactor y toda la logística del transporte y la instalación quedarán abiertos a la industria privada estadounidense a través de un futuro concurso público.

Más astronautas, menos ciencia. La energía nuclear será crucial para cualquier base lunar tripulada. La Luna tiene un ciclo de día y noche de aproximadamente 29,5 días terrestres, lo que significa que cualquier tipo de colonia lunar se enfrenta a dos semanas de gélida oscuridad.

La energía solar es inviable para alimentar los equipos de soporte vital y la calefacción que mantendrá a los astronautas con vida. Un reactor de fisión, en cambio, proporcionaría una fuente de energía constante y fiable.

Esta directiva es el primer movimiento importante de Sean Duffy como administrador en funciones, y refleja el cambio de rumbo que iniciaron los presupuestos de 2026 de la Casa Blanca: un incremento de los fondos para la exploración humana del espacio profundo, especialmente si pueden evitar que China llegue antes a Marte, y recortes de hasta el 50% en áreas puramente científicas, incluidas muchas de las sondas que estudian el sistema solar.

En Xataka | Estados Unidos iba a enviar a la primera mujer a la Luna. China se lo está poniendo cada vez más difícil

-
La noticia La NASA ha recibido una orden urgente: instalar un reactor nuclear en la Luna antes de que China y Rusia creen su zona de exclusión fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .



☞ El artículo completo original de Matías S. Zavia lo puedes ver aquí