16 de mayo de 2025

Se está escribiendo menos ciencia ficción que nunca, y la culpa no la tiene ni la falta de ideas ni la falta de lectores

Se está escribiendo menos ciencia ficción que nunca, y la culpa no la tiene ni la falta de ideas ni la falta de lectores

La ciencia ficción literaria interesa menos que nunca. Devorada por subgéneros de la fantasía con más tirón popular, como el romantasy, los libros que antes eran best-sellers garantizados ahora solo son rarezas, muestras de un género que va desapareciendo de las librerías. ¿Por qué un género que ha sido tan popular ahora languidece? ¿Qué ha cambiado desde que hace un par de décadas era el rey del mambo de la fantasía?

Y ahora, al romantasy. Lo que tiene todo el sentido: sencillamente los mismos lectores que aupaban a lo más alto las distopías juveniles ahora están interesados en géneros como la fantasía ligera y el romantasy... y es lo que ocupa los puestos más altos. En los dos últimos años, libros y sagas del género como 'Alas de sangre', 'Una corte de rosas y espinas' o 'Sangre y ceniza' han dominado casi en su totalidad (especialmente los años 2023 y 2024) las listas. Autoras como Rebecca Yarros o Sarah J. Maas repiten, año tras año, con una frecuencia que solo estaba al alcance de los mencionados King o Crichton.

Cabecera | Daniel en Unsplash 

En Xataka | Los 25 mejores libros de ciencia ficción

-
La noticia Se está escribiendo menos ciencia ficción que nunca, y la culpa no la tiene ni la falta de ideas ni la falta de lectores fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .



☞ El artículo completo original de John Tones lo puedes ver aquí

Microsoft lanza servicio de distribución Linux para Azure: qué es y por qué importa

¿En qué consiste este nuevo servicio?

La iniciativa lleva el nombre de Azure Image Testing for Linux (AITL) y está diseñada como un servicio que permite a desarrolladores y distribuidores de Linux validar y optimizar sus distribuciones para funcionar en Azure.

AITL se basa en un proyecto interno de Microsoft llamado LISA (Linux Integration Services Automation), que ahora ha sido liberado como software de código abierto bajo licencia MIT. LISA es un sistema de validación de calidad para Linux con dos componentes principales:

  • Un marco de pruebas que automatiza la ejecución de test
  • Conjuntos de pruebas que verifican la calidad de una distribución Linux en varios aspectos

Este sistema permite realizar pruebas continuas a imágenes de Linux, desde actualizaciones del kernel hasta entornos complejos de trabajo en la nube.

El problema que resuelve

Para entender la utilidad de AITL, pensemos en Linux como un coche que necesita pasar una inspección técnica antes de circular por una carretera específica (en este caso, la autopista Azure). Aunque hay muchas herramientas para testear piezas individuales del «coche» (kernel, paquetes de usuario, drivers), es difícil encontrar una que verifique todo el vehículo en su conjunto, especialmente cuando esa carretera tiene reglas muy particulares.

AITL ofrece esa «ITV digital» completa, validando desde las ruedas (redes y almacenamiento) hasta los sistemas más avanzados (como entornos con GPUs, máquinas virtuales confidenciales o tareas de computación de alto rendimiento).

Un servicio para desarrolladores, distribuidores y usuarios avanzados

Este servicio no está pensado solo para las grandes distribuciones como Ubuntu o Red Hat. También es una herramienta valiosa para:

  • Distribuidores independientes de Linux que quieran garantizar compatibilidad con Azure
  • Empresas que crean sus propias imágenes personalizadas
  • Desarrolladores que mantienen kernels modificados

Gracias a AITL, pueden asegurarse de que su trabajo esté optimizado y seguro para los entornos en la nube de Microsoft.

Microsoft y su relación cambiante con Linux

No podemos pasar por alto el giro que ha dado Microsoft en los últimos años. La compañía que una vez describió a Linux como «un cáncer» hoy no solo lo admite en su plataforma, sino que lo potencia. Andrew Randall, quien lidera esta iniciativa en Azure, anteriormente fue director comercial de Kinvolk, una startup especializada en tecnologías Linux cloud-native. Tras su adquisición por parte de Microsoft, su equipo ha impulsado una fuerte integración de proyectos de código abierto y la colaboración activa con la comunidad Linux.

Este cambio de rumbo ha convertido a Azure en uno de los mejores entornos para ejecutar cargas de trabajo Linux en la nube, lo que explica la necesidad de herramientas como AITL.

Características clave de AITL

La propuesta de Microsoft con este servicio incluye:

  • Imágenes Linux optimizadas y reforzadas para seguridad, listas para su despliegue
  • Automatización de pruebas de calidad y cumplimiento, reduciendo el esfuerzo manual
  • Integración con Kubernetes y servicios nativos de Azure, facilitando el despliegue

Todo esto con el respaldo de una infraestructura que ya estaba siendo usada internamente y que ahora se ofrece a la comunidad.

Por qué es importante esta iniciativa

Este servicio marca un hito en la manera en que los proveedores de servicios en la nube abordan la compatibilidad con sistemas operativos. Al abrir sus herramientas y facilitar la validación de sistemas Linux, Microsoft está fomentando una mayor calidad, seguridad y eficiencia en los entornos de nube híbrida y multinube.

Pensemos en una empresa que quiere migrar su infraestructura a la nube. Si utiliza una distribución Linux personalizada, hasta ahora tenía que invertir tiempo y recursos en asegurarse de que todo funcionara bien. Con AITL, ese camino se allana significativamente.

AITL no es un gesto aislado, sino parte de una estrategia más amplia de Microsoft por fortalecer su posición como proveedor líder de servicios en la nube. Al apoyar el software de código abierto y facilitar herramientas a los desarrolladores, la empresa está apostando por un ecosistema más colaborativo y versátil.

El mensaje es claro: Azure no solo tolera Linux, lo abraza como parte esencial de su futuro.




☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

Llevamos años tratando de recuperar la concentración usando ruido blanco. Estos investigadores creen que estamos autosaboteándonos

Llevamos años tratando de recuperar la concentración usando ruido blanco. Estos investigadores creen que estamos autosaboteándonos

En 1984, el director alemán Philip Gröning escribió al prior de la Gran Cartuja solicitándole permiso para grabar una película sobre sobre la aislada y solitaria vida de los monjes cartujos en el corazón de los Alpes franceses. Es decir, sobre el gran silencio. Los monjes le dijeron que tenían que pensarlo y se lo pensaron durante 16 años.

Lo dejó todo registrado en 'Into the Great Silence' y cada vez que me cruzo con la película pienso en lo mismo: que ese profundo y denso silencio es una especie en peligro de extinción. 

En el mundo moderno solo podemos usar la cancelación de ruido y, si acaso, ponernos ruido blanco, rosa o marrón. O eso creíamos.

¿Pero realmente sirve para algo? Eso es lo que se han preguntado Joel T. Nigg y sus colegas de la Oregon Health & Science University. En un reciente artículo han sistematizado todo lo que se sabe hasta el momento y, aunque hay buenas noticias, sus conclusiones son todo un jarro de agua fría.

Para empezar porque, aunque es un tema del que se habla mucho, no hay investigación de calidad que lo fundamente. El equipo de Nigg solo encontró 13 estudios útiles (con 335 participantes en total). La muestra era limitada, pero suficiente para explorar cómo los diferentes tipos de ruidos afectan a la atención y la función cognitiva en niños y adultos jóvenes.

¿Y qué han descubierto? Efectivamente, tal y como pensábamos, "el ruido blanco y rosa mejoran el rendimiento en tareas que requieren atención para quienes presentan síntomas de TDAH". Por ir a los datos, encontraron "un efecto positivo pequeño pero significativo (mejora de entre el 8 % y el 10 %) en la atención y la función ejecutiva" de estas personas. Además, los resultados son sorprendentemente consistentes.

De hecho, según parece, aquellos que no estaban medicados, obtenían mejores resultados.

¿Cuál es el problema, entonces? Que el efecto es inverso en el caso de las personas que no tenían TDAH. "En este caso, el ruido blanco y rosa afectó negativamente al rendimiento en la tarea", explicaba Emily Reynolds.

Un  aviso a navegantes. Por que por un lado, es una buena muestra de que, a menudo, la información que obtenemos por internet, del boca a boca e, incluso, de fuentes teóricamente fiables. La evidencia disponible en estos campos suele ser mucho más anecdótica de lo que nos gustaría confesar.

No obstante, tampoco debemos exagerar las conclusiones de este trabajo. Al fin y al cabo, como los mismos autores decían, la investigación es escasa y no tan buena como necesitaríamos. Eso nos permite sacar algunas conclusiones, descartar algunas cosas; pero no desbrozar todo el terreno de juego.

¿Entonces... debemos dejar de ponernos ruido blanco? Como mínimo deberíamos repensarlo si lo que queremos es concentrarnos. Puede servir para otras cosas y, quién sabe, puede haber casos que sean mejor que la alternativa (escuchar músuca, tener la tele de fondo...); pero en términos generales, parece que habría que repensarlo un poco.

Imagen | Icons8 Team

En Xataka | Cuatro expertos explican cómo es en realidad tener una buena noche de sueño: dormir "de un tirón” es un mito

-
La noticia Llevamos años tratando de recuperar la concentración usando ruido blanco. Estos investigadores creen que estamos autosaboteándonos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .



☞ El artículo completo original de Javier Jiménez lo puedes ver aquí

Llevamos más de 75 años estudiando unos compuestos del chocolate y del té. Ahora sabemos que ayudan a controlar la presión sanguínea

Llevamos más de 75 años estudiando unos compuestos del chocolate y del té. Ahora sabemos que ayudan a controlar la presión sanguínea

Un conocido refrán anglosajón asegura que una manzana al día mantiene a raya a los médicos. Los nutrientes de estas frutas sin duda son una buena forma de prevenir en el ámbito de la salud. Sin embargo, los compuestos saludables que encontramos en frutas como la manzana o la uva no son su patrimonio exclusivo de estas. Algunos también podemos encontrarlos en alimentos más sabrosos como el té o el chocolate.

Flavanoles. Este es el caso de los flavanoles (o flavan-3-oles), unos compuestos que, según acaba de constatar un estudio, pueden ayudarnos a mantener bajo control nuestra presión sanguínea. El estudio sugiere que los alimentos ricos en estos compuestos, como el té, el chocolate, y frutas como la manzana y las uvas pueden ayudarnos a reducir nuestra presión sanguínea y con ello nuestra salud cardiovascular.

“Los hallazgos son esperanzadores para aquellos que buscan formas accesibles para gestionar su presión sanguínea y apoyar su salud cardiaca a través de cambios amenos. Incorporando pequeñas cantidades de alimentos consumidos comunmente, como té, manzanas, chocolate oscuro, o cacao en polvo en una dieta equilibrada puede proveer de cantidades beneficiosas de flavan-3-oles”, destacaba en una nota de prensa Christian Heiss, coautor del estudio.

Este último punto es importante, una dieta equilibrada es siempre clave a la hora de aprovechar las ventajas nutricionales de cualquier alimento. Como aclara el propio Heiss, este tipo de cambios dietéticos nunca sirven como sustitución de los fármaco, intervenciones y tratamientos prescritos por profesionales de la salud. Estos alimentos pueden considerarse como una fuente adicional de flavanoles, pero puede no ser la principal.

Unos viejos conocidos. Los flavanoles son unos viejos conocidos para los expertos en nutrición. Estos compuestos están relacionados con el color de algunos alimentos de origen vegetal, pero a lo largo de las últimas décadas hemos ido detectando posibles beneficios de estos compuestos en la salud de las personas.

75 años de investigación. El nuevo estudio muestra los resultados de una revisión de la literatura científica y posterior metaanálisis. El equipo compiló ensayos aleatorizados publicados entre 1946 y 2024, en los que se ponía a prueba los efectos sobre la presión sanguínea de alimentos ricos en flavenoles y suplementos de estos compuestos.

A partir de estos análisis, el equipo concluyó que los alimentos ricos en flavenoles reducían “considerablemente” la presión sanguínea elevada, lo que sustenta su uso en prevención cardiovascular. Estos alimentos “deberían ser considerados como componentes efectivos de intervenciones [basadas en hábitos saludables] para reducir la presión sanguínea y la prevención cardiovascular”, señala el equipo.

Los detalles del estudio han sido publicados en un artículo en la revista European Journal of Preventive Cardiology.

Un grano de arena. La nutrición es una ciencia compleja y por eso debemos tener en cuenta muy diversas consideraciones. Por ejemplo, que un alimento sea rico en un determinado compuesto no siempre quiere decir que su consumo nos vaya a permitir alcanzar las cantidades que requerimos del nutriente.

También es importante saber si existen otros nutrientes o compuestos que puedan afectarnos. Por ejemplo, tanto el chocolate negro como el chocolate con leche pueden aportarnos flavenoles, pero el segundo probablemente nos aporte también cantidades excesivas de azúcar que contrarresten el impacto positivo de estos compuestos.

En Xataka | Nos encaminamos hacia el chocolate más caro de la historia: cómo la crisis del cacao va a disparar su precio

Imagen | Maryam Nemati

-
La noticia Llevamos más de 75 años estudiando unos compuestos del chocolate y del té. Ahora sabemos que ayudan a controlar la presión sanguínea fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .



☞ El artículo completo original de Pablo Martínez-Juarez lo puedes ver aquí

Coinbase sufre una filtración de datos tras el soborno a trabajadores de soporte subcontratados

Coinbase, la plataforma de intercambio de criptomonedas con más de 100 millones de usuarios, ha revelado que un grupo de atacantes sobornó a empleados de soporte externos y obtuvo información personal de aproximadamente el 1 % de sus clientes. Los delincuentes intentaron extorsionar a la compañía exigiendo 20 millones de dólares a cambio de no publicar los datos, y el incidente podría costar a la empresa entre 180 y 400 millones en compensaciones y medidas de contención.

El vector de ataque no fue un exploit sofisticado, sino el clásico, y a menudo subestimado, riesgo interno. Los criminales localizaron a varios agentes de atención al cliente subcontratados en el extranjero (según las primeras pesquisas, en India) y les ofrecieron dinero a cambio de sus credenciales o de que realizasen consultas directas sobre la base de datos de Coinbase. Con ese acceso, los insiders copiaron registros alojados en las herramientas internas de soporte.

Los datos robados incluyen nombre, dirección, teléfono, correo electrónico, los últimos cuatro dígitos del SSN, números de cuenta bancarios parcialmente enmascarados, imágenes de documentos de identidad y un historial resumido de transacciones. No se vieron comprometidas las claves privadas, las contraseñas ni los monederos de los clientes, pero la información filtrada es suficiente para lanzar campañas de suplantación (phishing / vishing) extremadamente creíbles.

Tras detectar accesos anómalos, Coinbase despidió a los implicados, notificó a la SEC y rechazó pagar el rescate. La empresa prevé destinar hasta 400 millones de dólares para reembolsar a usuarios que puedan caer en futuras estafas y para reforzar la detección de amenazas internas. Entre las medidas anunciadas figuran la apertura de un nuevo centro de soporte en EE. UU., la implantación obligatoria de 2FA y la función de “withdrawal allow-list” para cuentas con mayor riesgo.

Recomendaciones

  • Desconfía de cualquier llamada o correo que te pida mover fondos «a una cartera segura» o solicite códigos 2FA.
  • Activa la lista de direcciones autorizadas de retirada y verifica cada transacción mediante un segundo canal.
  • Las empresas deben recordar que el control de accesos y la monitorización de actividades privilegiadas son tan críticos como los parches de software; el factor humano sigue siendo la puerta trasera más barata.

Más información:

La entrada Coinbase sufre una filtración de datos tras el soborno a trabajadores de soporte subcontratados se publicó primero en Una Al Día.



☞ El artículo completo original de Hispasec lo puedes ver aquí