15 de agosto de 2015

How to hack creativity

People tend to over-romanticise creativity as if it’s some kind of magical power that you can’t control and it can strike you whenever it feels like. Well, that’s the same as saying your muscles just somehow contract  — unexpectedly.

On a scientific level, creativity is all about brain chemistry — those microscopic neurotransmitters in the brain that can make you happy or freak you out at the same time. The good news is that, to some extent, you can control the levels of these chemicals in numerous healthy ways.

Not only that, understanding the way your brain works and regularly training it can help you better exploit your limited creativity reserves and increase them over time. So why not hack into the brain and take control of our creativity instead of letting it mess around with us?

Here’s a round-up of some simple and actionable tips that will help you to enhance your creativity and so be a more productive creative.

Increasing dopamine and serotonin levels in your brain

There are two main chemicals in the brain that highly impact our creativity: serotonin and dopamine. Keeping the levels of these neurotransmitters high makes you calm yet energized, which is the best condition for creative thinking according to Baba Shiv, a professor at Stanford’s Graduate School of Business.

In this part, we’ll look at five easy ways to increase serotonin and dopamine levels in your brain.

Eat high-protein foods, bananas, and avocados

1-yG0Df2LSK4JusKQsEnDaPw

Add more high-protein foods as well as bananas and avocados in to your diet. While digesting high-protein foods like low-fat dairy, meat or poultry, your body converts protein into serotonin and dopamine. Bananas and avocados are also known to increase serotonin and dopamine levels in your body— “A banana a day keeps the psychiatrist away”, they say.

Plus, eliminate foods high in sugar, fat and cholesterol from the diet. Besides being unhealthy, those also can cause a drop in dopamine levels.

Listen to your favorite music

1-VmViMhVhTFDX-lPeEF3-_g

Current research confirms that pleasurable music releases dopamine in your brain and has an effect similar to that of cocaine and amphetamine, but, of course, less intense. So update your playlist with music that makes your brain sing, and don’t forget to pump it out whenever you work on tasks that demand creative thinking.

Drink coffee, but only when you are in a good mood

1-VuNbihiQe-MH-Ym6ZdEtBg

Creatives are exceptionally obsessed with coffee. The reason it’s so pleasant and creatively empowering is that it prevents dopamine from getting reabsorbed in our system, making its effect even more intense.

It turns out, however, that coffee has another interesting effect on you. Baba Shiv, a professor at Stanford’s Graduate School of Business, says that caffeine acts as a “psychological arouser”. In short, it can exaggerate whatever emotion you are feeling. Therefore, coffee can make you feel worse if you are in a mood.

Exercise, regularly

1-0E8X58J4h38Rw2gNf7bYcg

For some, this will probably be the toughest approach to increasing dopamine levels in your brain. Yet it’s one of the most effective ways to not only boost your creativity but also improve your mental health on almost every possible dimension.

According to current research, 30 minutes of aerobic exercise can boost your creativity for at least two hours afterwards. But don’t try to use this “hack” occasionally. If you don’t exercise regularly, however, the fatigue after a physical activity will stifle the cognitive boost.

Meditate, daily

1-k25vS4N3earDNNzdct9bIg

It turns out meditation is not only for enhancing your concentration and focus. There is significant evidence that practicing mindfulness can increase dopamine in your brain and so make you a more creative person. Current research confirms that active meditation corresponds to a 65% increase in dopamine release.

So take a break and meditate for at least 10–15 minutes per day. Don’t expect instant results like with exercise, however, as a vast body of studies suggests that meditation can result in positive changes in your brain structure only if practised daily for at least half a year.

Exploiting your daily creativity reserves 

No matter the hacks you are using, creativity is a finite resource. Besides taking a few breaks thorought the day, the only way to completely refuel it is sleep. As a result, another important facet of hacking your creativity is understanding your body rhythms and planning your creative work accordingly.

Do creative tasks first

1-zP_QQN6CYIS2-Vw_sxTnvw

Most of our morning routines start with social media, email and miscellaneous tasks that are easy to complete, while creative work is usually put off to the end of the day. In this way, unfortunately, we are wasting our creative juices, most of which evaporates in the first half of the day.

A vast body of research confirms that the creative part of our brain is most active during and immediately after sleep, while the analytical parts wake up a bit later. Plus, according to Baba Shiv (mentioned previously), serotonin levels tend to be highest in the morning, resulting in increased creativity at that time.

Get distracted

1-plXNxSt1JRNnjzGY7uiDRA

Creative work demands a lot of effort and concentration as well as rational self-evaluation. That’s why it’s extremely important to regularly step back from your work to rest and then revise it with fresh eyes later on. Otherwise, you will burn yourself out and lose perspective.

A study led by Simone Ritter, a PhD student at Radboud University, found that people who get distracted thorough the creative process are more than twice as good at coming up with creative solutions than ones who stay in the conscious condition throughout the whole creative process.

Feeding and training the creative brain

In the book A Technique for Producing Ideas, James Wood Young, one of the greatest creative thinkers, looked into creativity and what makes people come up with brilliant ideas. As it turns out, the idea is simply just a combination of old information elements that you already know.

That means if you want to extend your creative capacity, you have to feed your brain by doing things you have never done before as well as constantly train your mind to find patterns and relationships between those experiences.

Here are some ways to do that.

Do lateral thinking puzzles

1-RDBWvB859M61cCM6vB3qPg

Lateral thinking puzzles give you some clues to a narrative that is not fully unfolded. Your job is to think of what links those clues and so find an explanation that completes the story.

For instance: In the middle of the ocean is a yacht; Several corpses are floating in the water nearby. (Answers.)

Your creative brain should eat those for breakfast, as they train your ability find relationships between details that at first glance might seem unrelated or irrelevant, and come up with conclusions, which can be your next big idea.

Step out of your comfort zone

1-mSDDnLdAgy5x2hjHh1KBpQ

Experiences are your creative fuel. By getting yourself constantly involved with new things, you build up a more diverse range of information in your brain, which your mind can unconsciously combine and transform into unexpected insights.

So try to step out of your comfort zone and do stuff you’ve never done before: read a random book, visit a new country or simply learn something you have never though of before.

To quote Maria Popova, the mind behind Brain Pickings: “… something we all understand on a deep intuitive level, but our creative egos sort of don’t really want to accept: And that is the idea that creativity is combinatorial, that nothing is entirely original, that everything builds on what came before…

Some closing thoughts

Let me ask you this. What do people do to stay in shape? The answer is simple: They just regularly hit the gym, eat healthy, and usually take supplements to make muscles recover faster — all to increase their physical strength over time.

That sounds obvious when we talk about the physical training.

But when it comes to mental abilities, and especially creativity, we usually treat them as they are unchangeable, though mental training principles are pretty much the same as for the physical training.

In other words, there are no limits for your creative capacity. But you have to work out hard. Mentally.

Read Next: Making your design portfolio stand out in 2015

Image credit: Shutterstock

This post first appeared on Trackduck. 




☛ El artículo completo original de Dainius Runkevičius lo puedes ver aquí

Why you should hire digital nomads

It is easier than ever to become a digital nomad – a person who has no fixed address, rarely spends more than a few months in one country and keeps up with their work on their computer from co-working spaces, coffee shops or hotel rooms around the world.

Apparently this type of lifestyle is getting more and more popular among online professionals and thus there have been dozens of useful articles written on the topic, such as: “Digital nomads explain how they live, work and travel” on TheNextWeb; “Work from anywhere but home” on FastCompany; and my own piece “What I learned when I gave up the 9 to 5” that has gotten over 140,000 views and 2,500 recommends on Medium.

Let me tell you why hiring digital nomads for your startup or an established company might be profitable and why at the company I co-founded, ChameleonJohn.com, we encourage our employees to spend time away from the office. We also give complete freedom to our employees – no fixed work hours and optional office attendance. As long as they complete their tasks, they are free to do whatever they like.

shutterstock_289151381

From a superficial perspective, it might seem that digital nomads are terrible employees. They are constantly on the go and are rarely reachable on demand. However, based on my experience, I’d argue that the exact opposite is true.

First off, people are much happier living where they want, because it allows them to do what they want to do. If somebody likes surfing, they can move to a surf town in Bali; if somebody likes diving, they can move to the Philippines or other places full of great dive spots; if somebody likes hiking, they relocate close to the mountains.

Richard Branson, a man who knows a thing or two about hiring, said: “The way you treat your employees is the way they will treat your customers”. The happier your employees are, the more they will love they work, the more innovative ideas they will come up with and the better they will treat your users/customers, which leads to more sales and eventually to more profit.

Digital nomads usually don’t have fixed work hours, which makes them acquire a results-oriented mindset. The main question founders have to ask themselves when they are hiring a new person is – can this person deliver results? After all, does it really matter how much time one spends working or whether they work from an office as long as they deliver?

shutterstock_226511785

Marten Mickos, the long-time CEO of MySQL, which employed 500 people full-time and did not have a single office, told me:

It is very easy to look busy in the office by attending meetings, answering e-mails and drinking coffee. But when you work remotely, the question you will be asked is: ‘Where are the results?’ Not only that, if we hired people only in the Bay Area, we would not have had the access to the best talent in the world, whereas now we can hire a person from literally anywhere. And we save tons of money on office rent.”

True, some companies have had terrible experiences with remote workers, such as missed deadlines, bad communication and unfinished work. Here are a few tips that have helped me successfully work remotely for more than two years:

  1. Make sure to have good communication tools in place. Ask your colleagues to respond to their e-mail every day; use Skype as often as they are on their computers; check your preferred collaboration platforms every few hours;
  2. Look for people who are focused on results. Your co-workers have to put work tasks in front of everything else. They are free to do whatever they like and go wherever they want to go as long as they complete their work. What’s more – if possible, base their salaries on performance.
  3. Meet face to face once in a while. One of the most famous remote companies, Buffer, makes their team meet face to face every few months. As their CEO Joel says: “Being a fully distributed team, we still believe it is super important to meet and spend time with each other face-to-face. As a result, we have team retreats at different locations around the world every 5 months.

Hope this was helpful. If you have any questions, let me know in the comment section below! 

Read Next: This website is a guide to the best cities for digital nomads and perpetual travelers

Image credit: Shutterstock




☛ El artículo completo original de Jacob Laukaitis lo puedes ver aquí

How the government can spy on you, and what you can do about it

Technology has brought great advances and conveniences, but it also comes with the cost of privacy. You;ve seen many examples in the news. The NSA has been caught spying on German chancellor Angela Merkel and her closest advisers for years. WikiLeaks co-founder Julian Assange says the NSA intercepts 98 percent of South American communications.

You’d fight for free speech if anyone threatened to take it away. Yet ISPs, technology companies, and the government are all threatening to take away our privacy, and we’re standing by and letting it happen. Even if you have nothing incriminating to hide, you still have sensitive information on the internet, and the right to privacy.

Here are some of the organizations that are spying on you, and some of the simple steps you can take to protect yourself and your information.

Who’s spying on us?

Few organizations have caught as much of the spotlight as the National Security Agency (NSA). But even outside of the States, many governments have their own version of the NSA.

The most prominent ones are:

  • UK’s Government Communications Headquarters (GCHQ)
  • Communications Security Establishment Canada (CSEC)
  • Australian Signals Directorate (ASD)
  • New Zealand’s Government Communications Security Bureau (GCSB)

Together with the NSA, they form the Five Eyes alliance. These government organizations regularly collaborate on spy programs with silly code names, but their work is no laughing matter.

940px-UKUSA_Map.svg

 

The government can call upon technology companies to learn about you. Although technology companies wouldn’t want to rat out their own customers, they may simply have no choice. Yahoo CEO Marissa Mayer said executives faced jail if they revealed government secrets. Google has even made a petition for greater transparency.

So technology companies are forced to work with the government. Yahoo has complied with government requests for information.

Technology companies know quite a bit about you

Google snuck code into advertisements that would install tracking cookies into users’ devices without their knowledge. Through Android, Google knows nearly every Wi-Fi password in the world.

Both Apple and Google track your phone’s movements with location-based services. Google scans your emails in order to serve you more relevant advertisements. Apple stores your iMessages. Dropbox reads your files.

As if jail wasn’t compelling enough, the government is also rumored to spy on technology companies.

“It’s really outrageous that the National Security Agency was looking between the Google data centers, if that’s true,” said Google’s Executive Chairman Eric Schmidt to the Wall Street Journal. “The steps that the organization was willing to do without good judgment to pursue its mission and potentially violate people’s privacy, it’s not OK.”

Even if you have nothing to hide, you have the right to your privacy. Here’s how you can protect your data from prying eyes.

How can you protect ourselves from people spying on you?

shutterstock_160092758_NSA Spying

Before we proceed, it’s important to hammer this point home: there is no protection or system that is completely, 100 percent guaranteed, safe from hackers. Given enough time and money, an experienced hacker can hack into any system. (There are people attempting to create a system that can’t be hacked for 100 years.)

Surveillance organizations and technology companies have both time and money. That means yes, they could hack into your computer if they were specifically targeting you. However, it’s unlikely they’d dedicate their resources to zero in on the average citizen. It would cost them too much time and money if they scaled that up across the board.

Imagine if every citizen made it more difficult (and therefore expensive) for these organizations to spy on them. It would become more expensive for these programs to keep an eye on everyone. That would make it more difficult for them to keep a close eye on the majority of people.

A simple, but fundamental, step to privacy is to encrypt your data. Whether it’s the government or some hacker spying on you, encryption makes your information way harder to read.

Encryption codes the information that’s transferred between you and the website you’re visiting. Any prying eyes (e.g., the government, hackers, etc.) have to put more time and energy into decoding the encrypted information before they can read it.

The next time you use your Web browser, have a look at the URL bar. You can tell your communication with a website is encrypted when there’s a green padlock and an “https://” preceding the website address.

fbhttps

Although many sites support HTTPS, some of them may not enable it by default (keeping you on an unencrypted http:// connection). Use a plugin like HTTPS Everywhere to ensure you connect via HTTPS as often as possible.

Some padlocks also feature a company’s name beside it (like PayPal, Inc.). That means the company has an extended verification certificate, which provides the strongest encryption level available (and requires more rigorous testing and validation).

You can add an extra layer of encryption to your data by browsing through a Virtual Private Network (VPN). “The first thing I’d recommend to the average person on the street is whenever you’re out in the public…use a VPN service,” says former “Most Wanted Hacker” Kevin Mitnick in an interview.

“It takes your data and puts it in an encrypted envelope so people can’t really intercept it and spy on that.”

Also, put your data in the hands of technology companies that encrypt it. Edward Snowden, for example, recommends using SpiderOak instead of Dropbox (or at least protect your Dropbox folders with Truecrypt). You could use DuckDuckGo instead of Google. (If you miss Google’s powerful search algorithm, just use the !g function in DuckDuckGo.) Chat with OTR instead of Skype.

There are tons of alternatives that likely protect your data better than the software you’re using.

Have a look at this privacy pack put together by Reset the Net. Keep your eyes peeled for technology that uses end-to-end encryption. End-to-end encryption ensures that your data only gets decrypted once it’s opened by the recipient, meaning that the technology companies wouldn’t be able to read the data in transit even if they were forced to pass it along to the government. You know it’s probably effective as the FBI and Department of Justice want companies to ease off end-to-end encryption.

How do the pros protect their information?

It’s tough to find people that protect their privacy well as they don’t tend to advertise themselves online. There are certain experts like journalists and security specialists that work with sensitive information.

As such, they’ve set up systems to protect their information as much as possible. You can use their methods to set up a more secure system of your own.

data lock encryption security

The NSA can’t read the information on your computer if you’ve never been connected to the Internet. If you have extremely sensitive information, consider investing in a computer that’s never touched the Internet (known as an “airgap”).

Columnist Bruce Schneier writes at The Guardian:

Since I started working with the Snowden documents, I bought a new computer that has never been connected to the Internet. If I want to transfer a file, I encrypt the file on the secure computer and walk it over to my Internet computer, using a USB stick. To decrypt something, I reverse the process. This might not be bulletproof, but it’s pretty good.

If you plan to use an airgap, you might also want to remove any network chips, bluetooth chips, or even microphones and webcams from your new computer before using it.

Along a similar vein, you could also use an operating system that’s bootable from a USB drive, and browse incognito. Tails is an operating system which forgets your activities after you unplug. Journalists working with Edward Snowden relied on it for secure communication.

“Privacy and encryption work, but it’s too easy to make a mistake that exposes you,” writes journalist Barton Gellman. “Tails puts the essential tools in one place, with a design that makes it hard to screw them up. I could not have talked to Edward Snowden without this kind of protection. I wish I’d had it years ago.”

Tails allows you to use GPG encryption when you are emailing and/or OTR encryption while instant messaging, with little setup required. These types of encryption come recommended by CDT’s senior staff technologist, Joe Hall.

GPG and PGP encryption are standards that allow you to encrypt and decrypt files and emails using a public/private keypair. (Here’s an intro to how PGP and cryptography work.)

fig1-1

Tails also allows journalists to work on sensitive documents, edit audio and video, and store all their files in an encrypted format. Additionally, Tails routes your web connections through the Tor network by default. The Tin Hat explains Tor pretty simply:

Tor offers a great degree of anonymity and privacy by encrypting your Internet connection and sending it through three servers placed around the globe.

In case you’re curious to learn more, we’d suggest going deeper into how journalists and security specialists handle sensitive information. For example, learn from this article how Edward Snowden leaked his information to the world. (Here’s another one.)

If you have some sensitive information that you want to share with the press, use an encrypted service like SecureDrop.

Start with the basics

There’s a lot of information in this piece. Don’t drive yourself crazy with paranoia. Just remember that it all starts with making your information a bit more difficult to read through encryption. Use software that has end-to-end encryption built-in. VPNs are a simple solution that quickly ensure your information is at least a bit more challenging to read.

If you ever do want to turn your privacy up a notch, encrypt emails with crypto technology and use airgaps and encryption-focused operating systems.

Even if you have nothing to hide, you have the right to privacy. It’s your responsibility to protect it while you still can.

Arthur Baxter is an Operations Network Analyst at ExpressVPN, a VPN provider offering over 97 different servers in 78 countries.

Read next: How to stop hackers from stealing your information on public Wi-Fi




☛ El artículo completo original de Arthur Baxter lo puedes ver aquí

Hackathon en Valdivia

Durante los próximos 3, 4 y 5 de Septiembre se realizará una Hackathon en Valdivia, Región de Los Lagos, Chile. La idea detrás de esta Hackathon es poder resolver problemas locales que afecten a la comunidad, tanto en temas de medio ambiente, transporte y educación.

Ya hay un hackdash con muchos proyectos planificados. Si no tienes una idea concreta, puedes también sumarte a la idea de otros. Me interesa mucho saber qué tipo de datasets van a ser liberados para la ocasión, idealmente con información valiosa del municipio de Valdivia y alrededores.




☛ El artículo completo original de Alvaro lo puedes ver aquí

38 años sin descifrar la misteriosa señal de radio procedente de Sagitario

Hace hoy 38 años, el también caluroso 15 de agosto de 1977, a las 23:16 horas, el radio-telescopio Big Ear, perteneciente al programa SETI de búsqueda de vida extraterrestre, captó una señal de radio de origen desconocido procedente de la constelación de Sagitario.

A la señal se la conoce como Wow! porque su descubridor, Jerry Ehman, escribió esta expresión de asombro sobre el papel en el que se registró la extraña secuencia.

Hasta ahora nadie ha podido explicar el origen de esa misteriosa señal de radio. Big Ear estaba conectado a un ordenador que recogía los resultados de la escucha y los imprimía codificados. En aquel papel continuo, siempre lleno de aburridos ceros y unos correspondientes al ruido de fondo del universo, apareció como de la nada el código alfanumérico 6EQUJ5.

Cada una de aquellas cifras y letras hacía referencia a diferentes frecuencias del espectro electromagnético y reflejaba una señal treinta veces más intensa que la radiación de fondo.

El descubridor de la señal siempre ha expresado sus dudas de que la señal pueda tener un origen extraterrestre: "Deberíamos haberla visto de nuevo cuando la buscamos más de 50 veces; algo me sugiere que se trató de una señal con origen terrestre que simplemente fue reflejada por algún pedazo de basura espacial".

Big Ear fue el proyecto SETI más largo de la historia. El observatorio fue desmontado 21 años después de recibir la señal, en 1998, cuando el territorio de la universidad fue comprado para expandir el terreno de un cercano campo de golf. Wow!

 




☛ El artículo completo original de RedacciónT21 lo puedes ver aquí

14 de agosto de 2015

Chile protegerá sus cielos oscuros a través de "santuarios" para la astronomía

Chile es reconocido mundialmente por sus condiciones climáticas y geológicas que posibilitan el desarrollo de la astronomía a nivel internacional. Sus cielos oscuros son considerados los mejores del mundo para esta práctica, sin embargo, están bajo amenaza constante debido a la contaminación lumínica. Por esta razón, la Asociación Internacional de Cielos Oscuros (IDA) decretó la creación de un inédito santuario.

El nombre que llevará el sitio no es casual, ya que Gabriela Mistral fue siempre una enamorada del Valle del Elqui, su lugar de nacimiento, y aficionada a contemplar las estrellas desde allí.

Dada su condición de laboratorio natural, en el norte de Chile se encuentran emplazados, además de AURA, varios observatorios de colaboración internacional. Es más, se estima que para el 2022 el 70% de los datos astronómicos se obtendrán desde algún centro astronómico ubicado en el país.

El hecho de implementar un santuario de cielos oscuros también servirá de ejemplo para otros observatorios que buscan la oscuridad de los cielos, fundamental para la investigación en el campo de la astronomía. La preocupación por proteger los cielos oscuros es un tema que en Chile comenzó a tratarse en los años noventa.




☛ El artículo completo original de Kurt Castro lo puedes ver aquí

Venezuela es el país que más concentra relámpagos en el mundo

Entre los meses de abril y noviembre sucede un fenómeno llamado el Relámpago del Catatumbo. ¿Qué es? Un suceso meteorológico que sucede en la cuenca del lago de Maracaibo en Venezuela, presentándose en un ciclo de tormentas eléctricas que pasan en las noches hasta la madrugada en dicha localidad.

Los relámpagos que se generan en dicho lugar son tan potentes que se pueden ver desde unos 400 kilómetros de distancia y sería capaces de iluminar las bombillas (a.k.a. ampolletas) de todo Latinoamérica gracias a la energía que se genera en los choques nubosos.

Relámpagos en Venezuela: El fenómeno de "El Relámpago del Catatumbo".

El fenómeno de “El Relámpago del Catatumbo”.

La teoría más comentada del por qué existe el Relámpago del Catatumbo, está asociada a los vientos que provienen de Caribe. Estos conllevan aire caliente sobre las aguas salobres del Lago de Maracaibo antes de chocar con el aire frío de los Andes.

Cabe destacar que la Guinness World Records le entregó a Venezuela -el año pasado- el récord de la mayor concentración de rayos en el mundo, con el promedio de 1,2 millones de rayos al año. Unos 3.600 por hora.




☛ El artículo completo original de Felipe Ovalle lo puedes ver aquí

Científicos aseguran que las extinciones masivas aceleran la evolución

¿Qué habría pasado si los dinosaurios no se hubieran extinguido? ¿Existirían las mismas formas de vida? Probablemente no, ni tampoco el mismo nivel de evolución. Es lo que postula un equipo de científicos de la Universidad de Austin (Texas) dedicados a la investigación de la computación y la robótica. ¿Pero qué tiene que ver una cosa con la otra? La verdad es que ambas responderían a una misma lógica según explican Risto Miikkulainen y Joel Lehman en la revista Plos ONE.

"La destrucción masiva puede conducir a resultados sorprendentes", señala Miikkulainen, explicando que "a veces hay que desarrollar algo que parece objetivamente peor, pero con el fin de desarrollar las herramientas que necesita para mejorar".

Esto no sólo se aplica a la biología explicada por los investigadores evolucionistas, sino que también se pudo comprobar que en la robótica. Para ello Miikkulainen y Lehman usaron algoritmos computacionales durante años para entrenar cerebros de robot simulados, Al azar, mataron  el 90% de las redes para imitar una extinción masiva. Posteriormente descubrieron que los linajes sobrevivientes fueron capaces de evolucionar y de generar nuevos comportamientos.

Y no solamente eso, los que se convirtieron en las mejores soluciones, también demostraron entregar mejores soluciones a ciertas actividades como caminar. De la misma forma, demostraron que podían evolucionar sin haber pasado por simulaciones de los comportamientos extintos.




☛ El artículo completo original de Kurt Castro lo puedes ver aquí

Willkalpa: el vehículo eléctrico que ganó financiamiento para construirlo en Chile

Durante el concurso Electromovilidad 2015, el cual se efectuó en Chile, se eligió entre 12 participantes al nuevo ganador que tendrá la posibilidad de hacer realidad un proyecto de transporte verde: contruir un nuevo vehículo electríco. Se trata de ”Willkalpa”, del equipo de la Universidad Arturo Prat.

Ellos obtuvieron el premio mayor de de $3.500.000 CLP y ocho inscripciones para la Carrera Solar Atacama 2016, que se efectuará del 21 al 27 de abril. Willkalpa tiene el objetivo de dar soluciones novedosas en el área del Turismo, para que sean un aporte a Chile.

Maqueta de Willkalpa.

Maqueta de Willkalpa.

Este concurso busca impulsar una industria de vehículos eléctricos livianos, los que en un futuro podrían convertirse en el principal medio de transporte de la ciudad, otorgando un valor agregado a las materias primas locales a través de la innovación tecnológica.

El evento contó con la participación del Gobernador de la provincia del Loa, Claudio Lagos, Ximena Martel de Proloa y se realizaron exposiciones a cargo de expertos nacionales provenientes de distintas áreas, como el diseño, innovación, empresas y representantes del gobierno local.




☛ El artículo completo original de OhMyGeek lo puedes ver aquí

Cualquier radioaficionado puede entrar en contacto con la Estación Espacial Internacional

La NASA ha confirmado que cualquier radioaficionado (que esté autorizado para emitir y recibir mensajes radiados usando bandas de frecuencia específicas) puede entrar en contacto con la ISS, afirmación realizada después de que uno de ellos lo consiguió hace pocos días.

Adrian Lane, de Coleford, Inglaterra, recibió una respuesta de un astronauta de la Estación Espacial Internacional después de estar intentándolo durante un mes. La respuesta fue breve y clara: “Mensaje recibido, bienvenido a bordo de la Estación Espacial Internacional”. La conversación con Adrian duró 45 segundos, después de ese tiempo se perdió la señal, según publican en la BBC.

Cualquier persona con experiencia puede hacer lo mismo, según indican en el blog de la NASA, ya que la estación espacial está equipada con un equipo de radio que usa una frecuencia pública, algo que los astronautas usan para charlar de vez en cuando durante sus horas de descanso.

Astronauta John L. Phillips usando radio desde la ISS

Astronauta John L. Phillips usando radio desde la ISS. NASA.

Si os interesa el tema y queréis intentarlo (no es fácil), en esta página tenéis algunas informaciones que os pueden ayudar, incluyendo frecuencias utilizadas por la ISS.




☛ El artículo completo original de Juan Diego Polo lo puedes ver aquí

4 vídeos de tecnología para romper hielo el viernes por la noche

Llegó el viernes noche, llegó el momento de sentarse en un bar con los amigos y amigas para actualizar las novedades de la semana y charlar sobre asuntos de interés general. Política, deportes, los vecinos del quinto… pero si queréis hablar algo de tecnología con aquéllos que no están muy puestos con el tema, aquí os dejamos cuatro de nuestros vídeos que os pueden inspirar:

Realidad Aumentada

Aunque los que trabajamos con tecnología conocemos perfectamente los conceptos, hay millones de personas en el mundo que no tienen ni idea de lo que es eso. En este vídeo lo explicamos despacito y con ejemplos:

Impresoras 3D

Muchos de vosotros tenéis una en casa, o conocéis todos los modelos en el mercado, o navegáis por webs buscando modelos interesantes para imprimir en 3D, pero os puedo asegurar que el concepto aún es un gran desconocido para la mayoría.

En este otro vídeo lo tenéis mascadito, junto con otros grandes inventos del siglo:

Maravillas de la tecnología

Si lo que queréis es mostrar inventos raros, cosas curiosas y dispositivos futuristas que ya existen, echad un vistazo en este vídeo, donde hacemos un repaso de algunas novedades:

Wearables

Y por último, los wearables, un concepto que mucha más gente conoce y que os explicamos en el vídeo que os publicamos ayer mismo:

¡Feliz viernes!




☛ El artículo completo original de Juan Diego Polo lo puedes ver aquí

La mejor postura para dormir, según la ciencia

Kl Petro - Shutterstock

Kl Petro - Shutterstock

Los hábitos del sueño siempre han sido un tema complicado porque parece que nadie se pone del todo de acuerdo. Aunque se reconoce la importancia de dormir las horas suficientes para mantener la salud, así como el impacto de hacerlo bajo un esquema regular; el cómo hacerlo, es decir, en qué posición es un tema más complejo de lo que parece, además de las diferencias culturales para realizar esta actividad necesaria.

Aún con esto, varios estudios señalan y concuerdan en las ventajas de dormir de lado o, cómo dicen los que saben, decúbito lateral, y preferentemente decúbito lateral izquierdo. Veamos por qué.

Favorece los procesos del sistema glinfático

Cuando dormimos se activan un montón de mecanismos en el cuerpo humano, tal como pudimos darnos una idea gráfica con la bella película de Pixar 'Inside Out'; y uno de ellos es el trabajo del sistema glinfático. Este sistema es la vía de limpieza de desechos del sistema nervioso en los organismos mamíferos, y es que, si bien el sistema linfático es el encargado de esto mismo en el resto del cuerpo, el cerebro y la médula espinal carecen de vasculatura linfática; es por esto que su actividad es tan importante dada la ausencia de la circulación linfática convencional presente en los demás sistemas.

Pues bien, el estudio reciente de investigadores de la Universidad de Stony Broock, y publicado en el Journal of Nuroscience, señala que en la posición decúbito lateral la actividad del sistema glinfático es más eficaz, es decir, que esta posición es la mejor y más eficiente para eliminar los residuos en el cerebro; proceso vital para el funcionamiento del sistema nervioso. Además, que este proceso se realice como debe ser reduce las probabilidades de desarrollar Alzheimer y otras efermedades neurológicas, ya que varios tipos de demencia están vinculadas a trastornos de sueño.

Este estudio llegó a estos resultados haciendo comparativas con distintas posiciones al dormir y analizando los procesos del sistema glinfático en cada una de ellas mediante resonancias magnéticas. Así, señalaron que en la posición decúbito lateral era más eficiente en comparación con otras posiciones como boca arriba y boca abajo.

Alivia la acidez estomacal

Esto si usamos la posición de lado izquierdo, es decir decúbito lateral izquierdo y no el derecho. Al menos así lo señala un estudio realizado en pacientes con reflujo gastroesofágico publicado en JAMA Internal Medicine, en el cual se analizaron distintos cambios de hábitos en dichos pacientes como dejar de fumar, de cenar tarde o ingerir alcohol, así como dormir tanto de lado izquierdo como derecho. Lo que encontraron fue una significativa diferencia dependiendo del lado utilizado para dormir, siendo el lado izquierdo más favorable para que los pacientes no tuvieran reflujo y por tanto durmieran mejor.

Ideal para embarazadas

Syda Productions - Shutterstock

Syda Productions - Shutterstock

Dormir durante el embarazo, sobre todo en los últimos meses, se vuelve una tarea difícil y muchas veces un grave trastorno cada noche. Sin embargo, la posición decúbito lateral izquierda parece ser de nuevo la respuesta, puesto que dormir de este lado es mucho más benéfico para la madre y el feto ya que se incrementa la cantidad de sangre y nutrientes que llegan a la placenta; y la mamá puede respirar mejor que boca arriba en la que los pulmones se comprimen. También es recomendable utilizar almohadas para apuntalar las piernas y el vientre, para no ejercer fuerza en la columna y las caderas.

Duermo boca abajo, ¿qué hago?

La respuesta corta es: cambia de posición cuanto antes. En todas las fuentes consultadas para este artículo no encontré ninguna que no contraindicara esta posición, llamándola incluso "la peor posición para dormir". Y es que dormir en esta posición afecta la posición natural de la espalda, curvandola y presionando las vértebras; el cuello se eleva también y se comprime el estómago y los pulmones, además que impide la capacidad de respirar profundamente, ideal para la oxigenación. Esta posición tampoco es recomendada para personas con reflujo y menos para embarazadas.

Duermo boca arriba, ¿qué hago?

Duerme sin almohada. Si bien esta posición también es recomendada en muchos casos, es un requisito que la almohada que uses bajo tu cabeza no sea muy elevada y, en el mejor de los casos, no se use ninguna o una ortopédica para tu cuello. En esta posición es mucho más probable roncar por la presión que se hace en la garganta al usar almohadas, ya que impide el flujo libre del aire, además que el propio peso comprime los pulmones. En cambio, se dice que es la mejor posición para la espalda porque yace de forma natural.

Y tú, ¿cómo duermes?




☛ El artículo completo original de Ivonne Lara lo puedes ver aquí

Presentan el primer prototipo de smartphone con pantalla transparente

Parece que ya estamos muy cerca de comenzar a ver smartphones con pantallas transparentes, los cuales solo hemos visto en películas como "Real Steel" donde aparece un Nokia de esas características. Sin embargo, lo que te vamos a mostrar a continuación, no es ficticio, es totalmente real.

La empresa llamada ZUK, ha presentado el día de hoy al primer smartphone real que tiene una pantalla transparente y además es completamente funciona, aunque claro, solo es un prototipo por el momento.

ZUK-transparent-screen-phone-prototype3 ZUK-transparent-screen-phone-prototype4

Según comentan en PhoneArena, este smartphone -- cuyo modelo es el Z1 -- cuenta con una pantalla de 5,5 pulgadas con resolución Full HD de 1920x1080 píxeles, mientras que su procesador es un Qualcomm Snapdragon 801, con 3GB de memoria RAM y 64 GB de memoria interna.

ZUK-transparent-screen-phone-prototype ZUK-transparent-screen-phone-prototype2

Pero eso no es todo, ya que también tendría una cámara trasera de 13 MP con estabilización IOS, lector de huellas, puerto USB Tipo-C y una batería de 4.100 mAh de capacidad. Con todo lo anterior, el Z1 tendría un precio de $300 dólares.

Sin duda, este prototipo de ZUK podría ser una señal de lo que se vendrá más temprano que tarde...




☛ El artículo completo original de Jonathan Munizaga lo puedes ver aquí

Esto es lo que Philae nos ha revelado sobre los cometas

Philae

Philae junto al cometa 67P - ESA/ATG Medialab

Philae, el módulo de aterrizaje de la sonda espacial Rosetta de la Agencia Espacial Europea, debe su nombre a la isla en la que se halló un obelisco gracias al que se prosperó de forma considerable en la labor de descifrar los jeroglíficos egipcios, al igual que había sucedido con la piedra Rosetta. Philae se desprendió de la sonda en noviembre de 2014 y se posó sobre el cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko, que había sido descubierto en 1969, como su propio nombre indica, por Klim Churíumov durante el estudio de las fotografías de Svetlana Guerasimenko, ambos científicos ucranianos. Este aterrizaje ocurría tras 11 años de viaje por el Sistema Solar, más de 5.600 millones de kilómetros de distancia recorrida con la sonda, 31 meses de hibernación, casi 10 de actividad y ya sólo 7 horas de descenso. Y lo que os cuento a continuación es lo que Philae nos ha enseñado hasta ahora acerca del cometa helado 67P.

Conociendo los cometas

Philae descubrió que 67P es un cuerpo poroso con una superficie diversa llena de distintas moléculas orgánicas que contienen carbono y con unas capas interiores bastante homogéneas. Los científicos al cargo de la misión piensan que estos datos son extrapolables y que ayudarán a restringir los modelos de formación de planetesimales que habían manejado hasta ahora.

La superficie de 67P en los dos puntos más distanciados del cometa en que se movió el módulo son muy diferentes entre sí: la del primero, al que se llamó Agilkia, es relativamente blanda y está cubierta por una capa de material granuloso, mientras que la del segundo, Abydos, es mucho más dura. Esto deshecha la idea que algunos científicos tenían antes del aterrizaje acerca de que su superficie podría ser muy blanda, hasta el punto de que temían que el módulo se hundiera profundamente en el momento de tomar tierra, y lo heterogéneo de su superficie les ha tomado por sorpresa, lo que muestra muy a las claras el conocimiento limitado que antes se tenía de cometas como el 67P.

philae

Rosetta junto al 67P - Elenarts, Shutterstock

Además, las imágenes capturadas por la cámara de Philae que hemos podido ver revelan que la superficie es un terreno fracturado y pedregoso, con gran variedad de tamaño del grano e incluso de reflectividad, y características de erosión ya observadas tanto en la Tierra como en Marte. Hasta ahora, no contábamos con una manera fiable de determinar la textura de la superficie de un cometa, y lo único que habíamos conseguido eran granos de polvo recogidos de otros, lo que servía de poco para llegar a conclusiones firmes. Pero esto, como digo, ha cambiado gracias a Philae.

Por otro lado, los sensores del módulo revelaron que las temperaturas diurnas en la superficie del cometa en el mes de noviembre variaban de menos 143 a menos 183 grados centígrados. Aunque está claro que en un mes como agosto las temperaturas en el cometa serán superiores porque se encuentra mucho más cerca del Sol, al que rodea cada 6,4 años.

philae

Recorrido de Philae en el 67P - News.Discovery.com

Por otra parte, 16 compuestos orgánicos diferentes han sido hallados alrededor y en el propio 67P, con una gran cantidad de agua y dióxido de carbono, y varios de ellos nunca se habían encontrado antes ni siquiera cerca de un cometa. Pero lo importante es que, si estos compuestos cayesen sobre un planeta con el entorno adecuado, la vida podría desarrollarse. De hecho, comprender la presencia de estos compuestos orgánicos puede ser fundamental para los estudios acerca del origen de la propia vida.

Philae ha proporcionado una información muy valiosa que era imposible de obtener utilizando satélites que orbitaran un cometa como el 67P, gracias a la cual, no sólo podremos adaptarnos mejor para futuras misiones de reconocimiento, sino que, además, esa mejora adaptativa nos facilitará mucho la labor de entender estos enormes restos de hielo de los primeros días de nuestro querido Sistema Solar.




☛ El artículo completo original de César Noragueda lo puedes ver aquí

En el futuro de Volkswagen, el carrito de tu bebé te seguirá a todas partes

Este carrito de bebé de Volkswagen te seguirá allá donde vayas.

No se hasta que punto los padre pueden olvidarse los carritos de bebé, pero desde luego este prototipo se lo va a poner más difícil si cabe. El futuro del carro del bebé parece que va a por los sensores y los sistemas guiados inteligentes, a juzgar por este proyecto de carrito que permiten seguir de forma autónoma a alguien, evitando al mismo tiempo las colisiones de una forma totalmente inteligente (y divertida).

Antes de entrar en materia, os avisamos que se puede tratar de un truco publicitario muy efectista, pero lo cierto es que sobre el papel luce genial. La idea, que sale de los laboratorio de Volkswagen y que usa los mismos sensores de control de crucero y de colisión adaptativos utilizadas en algunos coches de la compañía como el Golf o el Passat.

Este carrito del bebé del futuro (que no parece del futuro) utiliza un motor de accionamiento eléctrico ayudado por sensores de monitorización espacial que le permite seguir a alguien como un robot evitando cualquier obstáculo en tu camino.

Tecnología automotiva de alto rendimiento para tu bebé. Eso sí, todo parece indicar, mientras no se diga lo contrario, que hay alguien fuera de plano con un control remoto y mucha imaginación. Pero, ¿no sería algo genial?

Recomendados




☛ El artículo completo original de Alberto J. Sánchez lo puedes ver aquí

Esta “mamá robot” imita a la evolución usando a sus hijos

robots que evolucionan

Si hace un tiempo pudimos ver cómo sueña un ordenador ¿por qué no llevar el concepto un poco más lejos? ¿Qué tal si hacemos robots que evolucionan? La Universidad de Cambridge ha conseguido construir una "mamá robot" capaz de hacer, a su vez, nuevos robots. Lo interesante es que hace los robots con la intención de probar cosas nuevas. El objetivo es conseguir los robots que se muevan mejor y más rápido, mejorando, evolucionando, su sistema para hacer nuevos robots. Con un poco de miras hacia el futuro es fácil comprender cómo este es un importante primer paso en el mundo de la robótica.

Mamá robot y sus robotitos

La "mamá robot" de este experimento consta de un brazo capaz de construir nuevos robots. Estos están formados por bloques motorizados que, al activarse, crean un movimiento. El brazo construye diez robots por remesa y observa cómo estos se desplazan por la mesa. Mientras lo hace anota diligentemente cual de sus hijos se mueve mejor y más rápido. Los robots más lentos son desmontados y sus piezas usadas de nuevo para construir una nueva versión. Los más rápidos, sin embargo, son mantenidos. El robot constructor, entonces, prueba nuevas técnicas basándose en los ensayos y errores. Al final de las pruebas, los robots "hijos" habían conseguido ser el doble de rápidos que los mejores de la primera generación. Lo que ha usado el equipo investigador en este experimento no es otra cosa que un sistema de selección ("selección artificial", claro) que usa parámetros físicos (la velocidad) para tomar decisiones.

Con estas decisiones la intención final es optimizar el sistema para una función (moverse lo más rápido posible). El sistema es sencillo y muy original. De hecho, es tremendamente eficiente, como ha mostrado el estudio. La sencillez es importantísima en procesos de selección. Especialmente si tratamos de emular la evolución. Esto se debe a que si usamos un modelo complejo de selección corremos el riesgo de cometer errores insalvables en el sistema de selección. La evolución, aunque no lo creamos, funciona mediante "elecciones" sencillas que crecen en complejidad a medida que crecen los niveles a los que ocurre. Por eso, estos robots que evolucionan son un interesante método para emular el sistema de selección natural.

Robots que evolucionan, un salto a lo inimaginable

No es difícil pensar en las aplicaciones que podrían tener estos robots que evolucionan. Si bien este sistema es muy simple, lo cierto es que implica un robot que construye nuevos robots y supervisa su función. Ahora, incrementemos los parámetros, aumentando los niveles. Con tiempo y técnica quién sabe si no podemos conseguir robots capaces de realizar tareas increíblemente complejas y supervisar su función para optimizarla. La verdad, parece más el argumento de una película de ciencia ficción. Pero también tiene otras implicaciones. Jugamos con un sistema evolutivo artificial. Esto es interesantísimo.

músculos artificiales

Para que ocurra el fenómeno que llamamos evolución debe haber reproducción. Otro de los elementos indispensables es la herencia de caracteres. Además, estos tienen que ser mutables, deben poder cambiar. Si sumamos estas tres cosas y la sometemos a un factor de selección, tendremos evolución. En el caso de estos robots que evolucionan tenemos todos los elementos: el robot que crea nuevos robots; los "recuerdos" del robot sobre las características buenas, que repite en otros robots; las nuevas pruebas, como caracteres mutables y, por último, la selección: solo sobreviven los La evolución funciona con eventos muy simples que crecen en complejidad por nivelesmás rápidos. Es un sistema simple y genial para probar teorías sobre selección natural y selección artificial. Y lo mejor es que es escalable.

Pero la investigación va más allá. Ahora imaginemos que este mismo sistema se lo introducimos a robots capaces de construir, por ejemplo, miembros protéticos. Y ahora, imaginemos que son capaces de evaluar su funcionalidad y diseñar nuevos miembros más eficientes. No es una idea descabellada teniendo en cuenta la situación. Si aplicamos este ejemplo a cualquier otro ámbito de ingeniería y procesamiento mediante robots, las posibilidades, al menos a mi, se me escapan. ¿Estamos ante los primeros pasos de una revolución robótica? ¿Y qué supone esto? Desde luego, cada día que pasa más tangible se hace el futuro que solo habíamos imaginado en películas y videojuegos.




☛ El artículo completo original de Santiago Campillo lo puedes ver aquí

5G utilizando nano satélites, la intención de Samsung

Samsung propone el uso de nano satélites a baja altura para aumentar la velocidad y apoyar el 5G.

satelite-china

Internet móvil, más rápido, más barato y más eficiente, es sin duda la apuesta de futuro. La especificación 5G, que poco a poco va vislumbrando su estándar, está teniendo propuestas muy interesantes, y la última, quizás la más espectacular de todas, viene de la mano de Samsung.

El departamento de I+D de la compañía ha ideado una solución muy interesante para el futuro de la especificación y del desarrollo de la red 5G utilizando nano satélites para enviar y transmitir. En este sentido, el plan de Samsung es ofrecer hasta un zetabyte de capacidad por mes a través del despliegue de un gran número de nano satélites en la órbita baja de la Tierra a unos 1.500 kilómetros de la superficie, mucho más bajo que un satélite geoestacionario típica por coste mucho más reducido que en un satélite de comunicaciones convencional.

Hasta terabyte por segundo y por dispositivo con menos latencia Con este sistema, lo que se pretendería es reducir la latencia en aproximadamente dos décimas de segundo beneficiándose de la mayor propagación de señal en el espacio, que es aproximadamente 1.4 más rápida que con la fibra óptica. Lo malo del asunto es que se necesitan muchos satélites de este tipo para dar cobertura mundial, y puesto que con el 5G se baraja una sola tecnología inalámbrica basada en estándares, incluyendo la comunicación vía satélite, tecnología celular tradicional y conexiones Wi-Fi, este sistema de Samsung podría abaratar el despliegue de la tecnología a largo plazo.

Lo más interesante de todo es que este sistema ideado por Samsung permitiría velocidades de hasta un terabyte por segundo y por dispositivo, gracias a la mayor cercanía a la tierra y al uso del 5G. Parece que después de todo, con Facebook y Google también estudiando el caso, la carrera de internet va a dar el salto a carrera espacial. Y esta vez independientemente de quien gane, los usuarios serán los más beneficiados.

Recomendados




☛ El artículo completo original de Alberto J. Sánchez lo puedes ver aquí

El fundador de Creative Commons quiere ser presidente de EEUU – y luego renunciar

lawrence lessig presidente

Lawrence Lessig, profesor de Harvard, creador de Creative Commons y uno de los activistas más importantes de la cultura libre, ha expresado en días recientes su intención de explorar la posibilidad de postularse para competir por la nominación del Partido Demócrata en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016. Más sorprendentemente, su propuesta consiste en convertirse lo que denomina "un presidente refrendario" con el propósito de adoptar cambios radicales al sistema político y ético de la nación, y luego renunciar, dejando en el cargo a su vicepresidente por el resto del término.

El foco principal de la campaña de Lessig seria la aprobación de la Ley de Igualdad de los Ciudadanos (Citizens Equality Act), un paquete de reformas que garantizarían la libertad de votar con registro automático, pondrían fin al gerrymandering y financiarían las campañas con una mezcla de donaciones de individuos y fondos públicos.

El mecanismo que denomina "presidencia refrendaria", según plantea Lessig, es la manera de subsanar la inexistencia de la figura de un referendo en la legislación estadounidense. A través de esta elección, podría dejarse suficientemente en claro la voluntad de los electores de ver aprobada la reforma planteada, con la suficiente fuerza como para representar una presión suficiente sobre el Congreso para su aprobación.

El tema de la reforma sobre el financiamiento de campañas ha sido objeto de discusión en los Estados Unidos por décadas, pero todos los intentos del Congreso de reducir la influencia del capital sobre las decisiones políticas ha fallado. Lessig sostiene que el vasto flujo de dinero hacia las elecciones ha corrompido el sistema, haciendo que los políticos obedezcan a los intereses de sus mayores donantes, en lugar de los intereses de sus electores o del país.

En un artículo publicado en su blog de Medium, Lessig señala que en una democracia completamente funcional, la noción de un referéndum presidencial no debería ser necesaria, pero que

cuando una democracia ha perdido la capacidad de comportarse como una democracia, un presidente refrendario es un modo pacífico de forzar el cambio que el Congreso de otro modo no va a llevar a cabo. Cuando el sistema se ha convertido en el problema, necesitamos una intervención externa.

Lessig, cuyo activismo previo estaba fundamentalmente dedicado al ámbito del copyright y de la cultura libre, dice haber sido inspirado por Aaron Swartz, de quien fuera mentor, para pensar de un modo más global sobre la manera en que la corrupción en la política debe ser atendida antes de que cualquier otra reforma pueda ser posible. De esta manera Lessig dio un giro a su carrera como investigador y activista y comenzó a dedicarse al tema de la corrupción, alrededor del año 2008.

lawrence lessig presidente

Lessig, por Paul Downey, bajo licencia CC BY 2.0

Anteriormente, Lessig ha intentado un Super-PAC (Mayday PAC) con la intención de reformar la manera en que las elecciones son financiadas, recaudando dinero a través de crowfunding para la elección de miembros al Congreso que estuvieran comprometidos con la reforma. En 2014 el Mayday PAC logró recaudar 11 millones de dólares, y su plan es continuar creciendo hasta que tenga una mayoría de representantes en el Senado.

Lessig afirma que pasará los próximos meses ""explorando las aguas" con la finalidad de determinar cuánto apoyo puede llegar a haber para esta idea. Su meta es recaudar un millón de dólares antes del Día del Trabajo (el primer lunes de septiembre, en EEUU). Si lo logra, lanzará su candidatura; en caso contrario, devolverá el dinero a los donantes.

Entre las opciones consideradas para el puesto de vicepresidente -y para convertirse en presidente luego de su renuncia teórica- se encuentran Bernie Sanders y Elizabeth Warren. En cualquier caso, afirma, elegiría un vicepresidente "que esté clara y fuertemente identificado con los ideales del Partido Demócrata".

Si bien parece ser el acuerdo común que el proyecto de Lessig es cuesta arriba, y genera una serie de dudas y polémicas, como el carácter democrático de dejar como presidente a alguien que no ha sido elegido por votación (el vicepresidente), también parece ser común acuerdo la respetabilidad de Lessig como activista y su capacidad de hablar el lenguaje de las nuevas generaciones y de la Red, capacidad que otros candidatos probablemente no tengan en la misma medida. Si, a pesar de lo ambicioso de su plan, será capaz de lograrlo, es algo que queda por verse.




☛ El artículo completo original de Marianne Díaz Hernández lo puedes ver aquí

¿Rompen los “likes” de Facebook una orden de alejamiento? Un tribunal estadounidense cree que sí

Corazon Roto

Todos sabemos lo que es una orden de alejamiento: cuando alguien es amenazado por otra persona, ese alguien puede denunciar y conseguir que a efectos legales el amenazante no pueda acercarse a menos de cierta distancia o contactar con ella. Pero con lo que Justin Bellanco se ha topado es nuevo, ya que un juez le ha dicho que puede haber roto una orden de alejamiento con unos "likes" en Facebook.

Esa orden de alejamiento se la había puesto su ex-novia, April Holland, después de que supuestamente Justin la amenazara con "dispararle a la rodilla para poder verla sufrir". Se hizo oficial el mes pasado y va a durar un año, pero Justin fue sorpresivamente detenido en su casa por la policía por haber enviado veintidós "likes" en el Facebook de April.

Justin tuvo que pagar una multa de 5.000 dólares para ser liberado de nuevo

Justin se defendió diciendo que no sabía que esos "likes" quebrantaban la orden de alejamiento, pero un abogado del distrito en Pennsylvania se lo confirmó. Tuvo que pagar una fianza de 5.000 dólares para poder ser liberado de nuevo. El ex-novio, además, comenta a Ars Technica UK sobre cómo April la agredió sin que él decidiera poner una denuncia.

De todos modos no nos centremos en el drama de una pareja que se rompe: este hecho demuestra cómo las órdenes de alejamiento también tienen que adaptarse a los tiempos que corren, incluyendo todas las formas de contacto que proliferan en las redes sociales y servicios online y concretando si algo tan indirecto y simple como un "like" también se considera contacto. Ya sabéis... tened cuidado con lo que hacéis en los perfiles de vuestras ex-parejas.

Imagen | Dennis Skley
En Genbeta | Facebook quiere que los bancos miren si tus amigos son buenos o malos pagadores antes de darte un crédito




☛ El artículo completo original de Miguel López lo puedes ver aquí

ZUK, la nueva marca de Lenovo, presenta un prototipo con pantalla transparente

b4a56101gw1ev28c1sgt4j24802tc7wh

Lenovo ha querido apostar por una nueva marca llamada ZUK. De hecho, ya está su primer smartphone en el mercado, el ZUK Z1. Un smartphone que sigue la senda de OnePlus ofreciendo prestaciones de ensueño a un precio mucho menor al que tendría si fuese lanzado por una gran marca.

Este dispositivo ZUK cuenta con una pantalla con una resolución FullHD y un tamaño de 5,5 pulgadas. Un procesador Qualcomm Snapdragon 801. Algo muy extraño ya que a la hora de buscar un precio de venta bajo, las marcas asiáticas optan por Mediatek. En el apartado de la memoria RAM tenemos 3GB y de almacenamiento interno contaremos con 64GB. La cámara son 13MP con OIS. Pero entre todas sus especificaciones, lo que más destaca es su batería de 4.100 mAh, el sensor de huellas, el conector USB tipo C y todo por un precio inferior a los 300$.

ZUK presenta un prototipo de smartphone con pantalla transparente

Claro está, ser una nueva marca implica tener que labrarse fama entre todas las empresas que lanzar smartphones al mercado. ZUK es nueva dentro del mercado móvil y tiene que hacerse eco. Las empresas grandes optan por lanzar dispositivos innovadores como hizo Samsung con los bordes curvos de la gama Edge. Pero la empresa lanzada por Lenovo no quiere ir por algo ‘normal’.

ZUK ha presentado un smartphone que cuenta con una pantalla transparente. Sí, tal y como oís. Una pantalla por la que vemos a través. Sin duda, perfecto para cuando vayamos andando y estemos usándolo. Se ha podido ver como este dispositivo llevaba como sistema operativo muy parecido a Android. Es capaz de reproducir música, realizar llamadas, mostrar imágene sde la galería y más.

Sí que es cierto que hay marcas como Samsung y LG que también trabajan en pantallas transparentes y tienen una mayor transparencia. De todos modos, Lenovo lanzando este prototipo de terminal ZUK está demostrando una gran valentía y sus intenciones por apostar por nuevas tecnologías. ¿Les saldrá bien?

Fuente | Weibo

El Androide Libre / Blog de referencia Android en español.
Noticias, aplicaciones, juegos, teléfonos móviles. Todo sobre Android el SO de Google: Nexus, Samsung, Root.




☛ El artículo completo original de Manuel J. Gutiérrez lo puedes ver aquí