1 de abril de 2025

Joint statement: Myanmar must lift internet restrictions following devastating earthquake

We, the undersigned organizations and individuals, strongly condemn the Myanmar military for continuing to impose communication blackouts, including internet shutdowns, following Myanmar’s worst earthquake in history. We call for restrictions on internet services, including social media platforms and news media websites, to be immediately lifted. 

​On March 28, 2025, Myanmar experienced a magnitude 7.7 earthquake, the strongest ever recorded in the country’s history, impacting at least 67 townships. The epicenter was in Sagaing city, near Mandalay, the central part of the country. The most affected areas include Sagaing, Mandalay, and the country’s capital, Naypyitaw. The death toll has risen to more than 2,000 as of March 31 and continues to climb.

However, despite this dire situation and the urgent need for emergency rescue efforts to save those trapped under the rubble, as of this announcement — more than 48 hours after the earthquake — the Myanmar military has still not lifted its internet shutdown orders and various internet restrictions, which are essential for coordinating live-saving emergency responses.  

We condemn in the strongest possible terms the Myanmar military’s ongoing crackdown on communication services following such a devastating disaster, showing a blatant disregard for the threat imposed on civilian lives. We demand the immediate and unconditional restoration of internet and communications services to ensure full access, as well as the lifting of any restrictions on people’s rights to information. We call on the military to be held accountable for all loss of life and suffering caused by these various internet restrictions.

We condemn the military and its actions in the strongest possible terms, and demand the following from Military Chief Min Aung Hlaing and his forces:  

  1. Restore internet access immediately across the country. Cutting off connectivity in the wake of a humanitarian crisis is a deliberate act of harm. All remaining internet shutdowns must be lifted now.
  2. Lift all internet censorship measures, including the “firewall” systems on internet gateways, which force people to rely on VPNs that slow down already limited bandwidth, disturbing rescue efforts where every second counts.
  3. End all restrictions on media and media freedom. Immediately lift any restrictions on journalists and stop disrupting their work via measures such as threats and arrests.
  4. Stop all military oppression immediately and unconditionally, including forced conscription, arbitrary arrests, executions, threats, and airstrikes. These actions have hindered emergency relief efforts and caused the loss of more lives.
  5. The military council must take full accountability for imposing internet shutdowns and restricting public access to information during the earthquake. These actions not only disrupted the flow of critical information but also led to preventable deaths by hindering timely rescue efforts. The loss of lives and widespread suffering caused by these deliberate restrictions are solely the responsibility of the military council.

We call on the international community, governments, UN agencies, humanitarian organizations, and tech companies to

  1. Pressure the junta to lift any ongoing internet shutdowns and internet restrictions so that people can seek urgent help and communicate with the outside world.
  2. Pressure the junta to end restrictions on public access to information and media freedom as per international access to information and media protocols.
  3. Support emergency connectivity solutions to bypass internet shutdowns through local groups and ensure that affected communities can communicate.
  4. Ensure that emergency aid, including support with emergency communication, does not fall into military hands to be misused and abused as a tool for oppression.

 Restore internet access now — before countless more people perish needlessly. 

Signatories 

A collective of Myanmar, regional, and international digital rights organizations

Contact: 

Htaike Htaike Aung (Myanmar Internet Project) – htaike@myanmarinternet.info

Wai Phyo Myint (Access Now) – waiphyo@accessnow.org

Eupoke (Athan) – eupoke@athanmm.org

List of signatories: 

  1. 5/ of Zaya State Strike
  2. A-Yar-Taw People Strike
  3. Access Now
  4. Activate Rights ( Bangladesh)
  5. Afia-Amani Grands-Lacs
  6. Africa Media and Information Technology Initiative (AfriMITI)
  7. All Aung Myay Thar San Schools Strike Force
  8. Alliance of Students’ Union – Yangon (ASU-Yangon)
  9. Alternatives (Montreal)
  10. Alternative Solutions for Rural Communities (ASORCOM)
  11. Anti-Junta Alliance Yangon-AJAY
  12. AFCC Anti Junta Force Coordination Committee
  13. ASEAN SOGIE Caucus (ASC)
  14. Asociación Ciudad ViVa
  15. Association for Progressive Communications (APC)
  16. Association Suisse-Birmanie
  17. Athan – Freedom of Expression Activist Organization
  18. Ayeyarwady Youth Network
  19. Basic Education Worker Unions – Steering Committee (BEWU-SC)
  20. Burma Academy
  21. Burma Affairs and Conflict Study (BACS)
  22. Burma Podcast Network
  23. CAN – Myanmar
  24. CDM Medical Network (CDMMN)
  25. Centre for Independent Journalism (Malaysia)
  26. Center for Information Technology and Development (Nigeria)
  27. Central European Institute of Asian Studies
  28. Chaung Oo Township Youth Strike Committee
  29. Chin Human Rights Organization (CHRO)
  30. Civil Information Network (CIN)
  31. Coalition for Democracy (C4D)
  32. Coalition Strike Committee – Dawei
  33. Cooperativa Sulá Batsú (Costa Rica)
  34. Data Ethnics PH
  35. Dawei Youths Revolutionary Movement Strike Committee
  36. Defend Myanmar Democracy-DMD
  37. Depayin Township Revolution Steering Committee
  38. Derechos Digitales
  39. DigiSec Lab
  40. Digital Rights Collective
  41. Doh Ayay
  42. EngageMedia
  43. EsLaRed
  44. Ethnic Youth General Strike Committee (Mandalay)
  45. Exile Hub
  46. Fantsuam Foundation (Nigeria)
  47. FORUMVERT
  48. Foundation for Media Alternatives
  49. Free Press Unlimited
  50. General Strike Collaboration Committee (GSCC)
  51. General Strike Committee of Basic and Higher Education (GSCBHE)
  52. Generation Wave
  53. Global Voices
  54. GMSR Korea 글로벌 미얀마 봄혁명 연대 -တကမ္ဘာလုံးဆိုင်ရာ မြန်မာ့နွေဦးတော်လှန်ရေး
  55. GreenNet
  56. Human Rights Journalists Network Nigeria
  57. Info Birmanie
  58. JCA-NET(Japan)
  59. Jokkolabs Banjul (Gambia)
  60. Kachin Student Union
  61. Kalay Township Strike Force
  62. Kanbalu Strike Committee
  63. KengTung Youth Network
  64. KICTANet
  65. Korea University Law School International Human Rights Clinic
  66. Korean Progressive Network Jinbonet
  67. Kurdistan without Genocide
  68. Kyain Seikgyi Spring Revolution Leading Committee
  69. Kyauk Padaung Youth Network
  70. Kyaukse Youth Network
  71. LaborNET
  72. Latpadaung Region Strike Committee
  73. LaLibre.net Tecnologías Comunitarias
  74. LGBT Alliance
  75. Life campaign to abolish the death sentence in Kurdistan
  76. Mandalay CDM Organization
  77. Magway People’s Revolution Committee
  78. Mandalay Medical Family (MFM)
  79. Mandalay Regional Youth Network
  80. Mandalay Strike Force (MSF)
  81. Mandalay-Based University Students’ Unions (MDY_SUs)
  82. Manushya Foundation
  83. MayMyo Strike Force
  84. May First Movement Technology
  85. Miaan Group
  86. Monywa People’s Strike Steering Committee
  87. Monywa-Amyint Road Strike Leading Committee
  88. MATA Saging
  89. Myanmar Fact Checking Network (MFCN)
  90. Myanmar Internet Project
  91. Myanmar Labor Alliance (MLA)
  92. Myanmar Studies Center at Palacky University
  93. Myanmar Tourism Committee
  94. Myaung Education Network 
  95. Myaung Youth Network
  96. Myingyan Civilian Movement Committee
  97. Narrative Power
  98. National Youth Congress (NYC)
  99. New Rehmonnya Federated Force
  100. Nyan Corridor
  101. Nyan Lynn Thit Analytica
  102. Nyaung Oo Youth Network
  103. Nyimuyar Initiative
  104. OCTOPUS (Youth Organization)
  105. Open Net (Korea)
  106. Open Observatory of Network Interference (OONI)
  107. Organization of the Justice Campaign
  108. Pale Township People’s Strike Steering Committee
  109. PEN America
  110. Pollicy
  111. PROTEGE QV
  112. Public Virtue Research Institute
  113. Purple Window Counselling
  114. Pyi Gyi Tagon Strike Force
  115. Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D)
  116. Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C.
  117. Rhizomatica
  118. Right2Know Campaign (South Africa)
  119. Shwe Pan Kone People`s Strike Steering Committee
  120. Sinar Project
  121. Sisters 2 Sisters
  122. South East Asia Collaborative Policy Network (SEA CPN)
  123. Southeast Asia Freedom of Expression Network (SAFEnet)
  124. Southern Monitor
  125. Spring Revolution Security
  126. Spring Sprouts
  127. Spring University Myanmar
  128. Sursiendo (Mexico)
  129. SynergyWORKS Africa
  130. Ta’ang Women’s Organization _TWO
  131. Taller de Comunicacion Mujer
  132. Tanintharyi Youth Network (TYN)
  133. Taze Strike Committee
  134. Tech Global Institute
  135. TEDIC Paraguay
  136. The Peace Centre (South Africa)
  137. The Red Flag
  138. UMass Lowell Myanmar Students Club
  139. U.S. Campaign for Burma
  140. University of Medicine Mandalay Students’ Union Revolution Front (UMMSURF)
  141. University Students’ Unions Alumni Force
  142. Wetlet Revolution Leading Committee
  143. White Coat Society Yangon (WCSY)
  144. WHAT TO FIX
  145. Women Alliance Burma (WAB)
  146. Women’s Peace Network (WPN)
  147. Women Of Uganda Network (WOUGNET)
  148. Yadanabon University Students’ Union (YDNBUSU)
  149. Yasakyo Township People`s Strike Steering Committee
  150. Viet Tan 
  151. Yinmarpin and Salingyi All Villages Strike Committee
  152. Youth Development Institute (YDI)
  153. Zaina Foundation
  154. မန်းတိုင်းစုံစည်းရာ
  155. အညာလွင်ပြင်ရပ်ဝန်း
  156. 2 Undisclosed organization (due to security concern)


☞ El artículo completo original de Derechos Digitales lo puedes ver aquí

Declaración conjunta: Myanmar debe levantar las restricciones de internet tras el devastador terremoto

Las organizaciones e individuos firmantes expresamos nuestra...

]]>

*Ver pronunciamiento en inglés aquí

Las organizaciones e individuos firmantes expresamos nuestra más firme condena a la decisión del ejército de Myanmar de continuar imponiendo cortes de comunicación, incluidos bloqueos de internet, tras el peor terremoto en la historia del país. Instamos a que se levanten de inmediato las restricciones a los servicios de internet, incluidas las plataformas de redes sociales y los sitios web de noticias.

El 28 de marzo de 2025, Myanmar fue sacudido por un terremoto de magnitud 7.7, el más fuerte jamás registrado en el país, que ha afectado al menos a 67 municipios. El epicentro se localizó en la ciudad de Sagaing, cerca de Mandalay, en la zona central del país. Las regiones más impactadas incluyen Sagaing, Mandalay y la capital, Naypyidaw. Al 31 de marzo, el número de víctimas mortales ha superado las 2,000 y continúa en aumento.

A pesar de la gravedad de la situación y la necesidad urgente de coordinar esfuerzos de rescate para salvar a las personas atrapadas entre los escombros, más de 48 horas después del terremoto, el ejército de Myanmar aún no ha levantado las órdenes de bloqueo de internet ni las diversas restricciones a las comunicaciones. Estas limitaciones han dificultado la coordinación de las respuestas de emergencia que pueden salvar vidas.

Condenamos en los términos más enérgicos la decisión del ejército de Myanmar de mantener estas restricciones en un momento de crisis humanitaria, demostrando un flagrante desprecio por la vida de la población civil. Exigimos el restablecimiento inmediato e incondicional de los servicios de internet y comunicaciones para garantizar el acceso pleno a la información, así como el levantamiento de cualquier restricción que limite el derecho de las personas a estar informadas. Asimismo, exigimos que el ejército rinda cuentas por la pérdida de vidas y el sufrimiento causado por estas medidas de censura digital.

Las restricciones impuestas desde 2021, como la revocación de licencias a medios impresos, el bloqueo de sitios de noticias, así como la detención y asesinato de periodistas, han obstaculizado la circulación de información en tiempo real sobre el impacto del terremoto, retrasando los esfuerzos de rescate y contribuyendo a muertes evitables.

Condenamos enérgicamente las acciones del ejército y exigimos al Jefe Militar Min Aung Hlaing y a sus fuerzas lo siguiente:

  1. Restablecer de inmediato el acceso a internet en todo el país. Cortar las comunicaciones en medio de una crisis humanitaria es un acto de daño deliberado. Todos los bloqueos de internet deben ser levantados de inmediato.
  2. Levantar todas las medidas de censura digital. El sistema de censura “firewall” impuesto en las puertas de enlace de internet debe ser desmantelado, ya que obliga a la población a depender de VPNs que reducen aún más el ancho de banda disponible y entorpecen los esfuerzos de rescate, donde cada segundo cuenta.
  3. Poner fin a todas las restricciones contra la prensa y la libertad de los medios. Deben levantarse de inmediato todas las limitaciones impuestas a periodistas y cesar cualquier forma de hostigamiento, incluidas amenazas y detenciones arbitrarias.
  4. Detener de manera inmediata e incondicional toda forma de represión militar. Esto incluye el reclutamiento forzado, arrestos arbitrarios, ejecuciones, amenazas y ataques aéreos, que han dificultado los esfuerzos de asistencia humanitaria y han causado más pérdidas de vidas humanas.

El consejo militar debe asumir plena responsabilidad por la imposición de bloqueos de internet y la restricción del acceso público a la información durante el terremoto. Estas acciones no solo han interrumpido el flujo de información crítica, sino que también han provocado muertes evitables al obstaculizar los esfuerzos de rescate en un momento crucial. La pérdida de vidas y el sufrimiento generalizado causados por estas restricciones deliberadas recaen exclusivamente sobre el mando militar.

Asimismo, hacemos un llamado a la comunidad internacional, gobiernos, agencias de la ONU, organizaciones humanitarias y empresas tecnológicas para que:

  • Presionen a la junta militar para que levante de inmediato los bloqueos de internet y las restricciones digitales, permitiendo así que la población pueda solicitar ayuda urgente y comunicarse con el exterior.
  • Exijan el fin de las restricciones al acceso público a la información y a la libertad de prensa, conforme a los protocolos internacionales de acceso a la información y libertad de los medios de comunicación.
  • Apoyen soluciones de conectividad de emergencia para contrarrestar los cortes de internet, en coordinación con grupos locales, asegurando que las comunidades afectadas puedan comunicarse.
  • Garanticen que la asistencia humanitaria, incluyendo el apoyo a las comunicaciones de emergencia, no sea desviada para ser utilizada por el ejército como herramienta de represión.

Restablezcan el acceso a internet ahora, antes de que más personas pierdan la vida innecesariamente.

Firmantes

Colectivo de organizaciones de derechos digitales de Myanmar, la región y el ámbito internacional

Contacto:

Listado de firmantes

  1. 5/ of Zaya State Strike
  2. A-Yar-Taw People Strike
  3. Access Now
  4. Activate Rights ( Bangladesh)
  5. Afia-Amani Grands-Lacs
  6. Africa Media and Information Technology Initiative (AfriMITI)
  7. All Aung Myay Thar San Schools Strike Force
  8. Alliance of Students’ Union – Yangon (ASU-Yangon)
  9. Alternatives (Montreal)
  10. Alternative Solutions for Rural Communities (ASORCOM)
  11. Anti-Junta Alliance Yangon-AJAY
  12. AFCC Anti Junta Force Coordination Committee
  13. ASEAN SOGIE Caucus (ASC)
  14. Asociación Ciudad ViVa
  15. Association for Progressive Communications (APC)
  16. Association Suisse-Birmanie
  17. Athan – Freedom of Expression Activist Organization
  18. Ayeyarwady Youth Network
  19. Basic Education Worker Unions – Steering Committee (BEWU-SC)
  20. Burma Academy
  21. Burma Affairs and Conflict Study (BACS)
  22. Burma Podcast Network
  23. CAN – Myanmar
  24. CDM Medical Network (CDMMN)
  25. Centre for Independent Journalism (Malaysia)
  26. Center for Information Technology and Development (Nigeria)
  27. Central European Institute of Asian Studies
  28. Chaung Oo Township Youth Strike Committee
  29. Chin Human Rights Organization (CHRO)
  30. Civil Information Network (CIN)
  31. Coalition for Democracy (C4D)
  32. Coalition Strike Committee – Dawei
  33. Data Ethnics PH
  34. Dawei Youths Revolutionary Movement Strike Committee
  35. Defend Myanmar Democracy-DMD
  36. Depayin Township Revolution Steering Committee
  37. Derechos Digitales
  38. DigiSec Lab
  39. Digital Rights Collective
  40. Doh Ayay
  41. EngageMedia
  42. EsLaRed
  43. Ethnic Youth General Strike Committee (Mandalay)
  44. Exile Hub
  45. Fantsuam Foundation (Nigeria)
  46. FORUMVERT
  47. Foundation for Media Alternatives
  48. Free Press Unlimited
  49. General Strike Collaboration Committee (GSCC)
  50. General Strike Committee of Basic and Higher Education (GSCBHE)
  51. Generation Wave
  52. Global Voices
  53. GMSR Korea 글로벌 미얀마 봄혁명 연대 -တကမ္ဘာလုံးဆိုင်ရာ မြန်မာ့နွေဦးတော်လှန်ရေး
  54. GreenNet
  55. Human Rights Journalists Network Nigeria
  56. Info Birmanie
  57. JCA-NET(Japan)
  58. Jokkolabs Banjul (Gambia)
  59. Kachin Student Union
  60. Kalay Township Strike Force
  61. Kanbalu Strike Committee
  62. KengTung Youth Network
  63. KICTANet
  64. Korea University Law School International Human Rights Clinic
  65. Korean Progressive Network Jinbonet
  66. Kurdistan without Genocide
  67. Kyain Seikgyi Spring Revolution Leading Committee
  68. Kyauk Padaung Youth Network
  69. Kyaukse Youth Network
  70. LaborNET
  71. Latpadaung Region Strike Committee
  72. LaLibre.net Tecnologías Comunitarias
  73. LGBT Alliance
  74. Life campaign to abolish the death sentence in Kurdistan
  75. Mandalay CDM Organization
  76. Magway People’s Revolution Committee
  77. Mandalay Medical Family (MFM)
  78. Mandalay Regional Youth Network
  79. Mandalay Strike Force (MSF)
  80. Mandalay-Based University Students’ Unions (MDY_SUs)
  81. Manushya Foundation
  82. MayMyo Strike Force
  83. May First Movement Technology
  84. Miaan Group
  85. Monywa People’s Strike Steering Committee
  86. Monywa-Amyint Road Strike Leading Committee
  87. MATA Saging
  88. Myanmar Fact Checking Network (MFCN)
  89. Myanmar Internet Project
  90. Myanmar Labor Alliance (MLA)
  91. Myanmar Studies Center at Palacky University
  92. Myanmar Tourism Committee
  93. Myaung Education Network 
  94. Myaung Youth Network
  95. Myingyan Civilian Movement Committee
  96. Narrative Power
  97. National Youth Congress (NYC)
  98. New Rehmonnya Federated Force
  99. Nyan Corridor
  100. Nyan Lynn Thit Analytica
  101. Nyaung Oo Youth Network
  102. Nyimuyar Initiative
  103. OCTOPUS (Youth Organization)
  104. Open Net (Korea)
  105. Open Observatory of Network Interference (OONI)
  106. Organization of the Justice Campaign
  107. Pale Township People’s Strike Steering Committee
  108. PEN America
  109. Pollicy
  110. PROTEGE QV
  111. Public Virtue Research Institute
  112. Purple Window Counselling
  113. Pyi Gyi Tagon Strike Force
  114. Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D)
  115. Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C.
  116. Rhizomatica
  117. Right2Know Campaign (South Africa)
  118. Shwe Pan Kone People`s Strike Steering Committee
  119. Sinar Project
  120. Sisters 2 Sisters
  121. South East Asia Collaborative Policy Network (SEA CPN)
  122. Southeast Asia Freedom of Expression Network (SAFEnet)
  123. Southern Monitor
  124. Spring Revolution Security
  125. Spring Sprouts
  126. Spring University Myanmar
  127. Sursiendo (Mexico)
  128. SynergyWORKS Africa
  129. Ta’ang Women’s Organization _TWO
  130. Taller de Comunicacion Mujer
  131. Tanintharyi Youth Network (TYN)
  132. Taze Strike Committee
  133. Tech Global Institute
  134. TEDIC Paraguay
  135. The Peace Centre (South Africa)
  136. The Red Flag
  137. UMass Lowell Myanmar Students Club
  138. U.S. Campaign for Burma
  139. University of Medicine Mandalay Students’ Union Revolution Front (UMMSURF)
  140. University Students’ Unions Alumni Force
  141. Wetlet Revolution Leading Committee
  142. White Coat Society Yangon (WCSY)
  143. WHAT TO FIX
  144. Women Alliance Burma (WAB)
  145. Women’s Peace Network (WPN)
  146. Women Of Uganda Network (WOUGNET)
  147. Yadanabon University Students’ Union (YDNBUSU)
  148. Yasakyo Township People`s Strike Steering Committee
  149. Viet Tan 
  150. Yinmarpin and Salingyi All Villages Strike Committee
  151. Youth Development Institute (YDI)
  152. Zaina Foundation
  153. မန်းတိုင်းစုံစည်းရာ
  154. အညာလွင်ပြင်ရပ်ဝန်း
  155. 2 Undisclosed organization (due to security concern)


☞ El artículo completo original de Derechos Digitales lo puedes ver aquí

Descubren fósiles de gigantes de 8 metros: ¿un nuevo tipo de vida en la historia de la Tierra?

¿Qué es exactamente Prototaxites?

Imagina caminar por un paisaje de hace 400 millones de años. No hay árboles, ni pájaros, ni flores. El suelo está cubierto de musgos primitivos y plantas diminutas, y en medio de todo eso… se alzan enormes estructuras cilíndricas, similares a troncos sin ramas, que se elevan más alto que una casa de dos pisos. Eso es Prototaxites.

Este organismo vivió durante el periodo Devónico, entre hace 420 y 375 millones de años, mucho antes de los dinosaurios. Su tamaño descomunal lo convierte en el ser más grande que habitaba tierra firme en su época. Algunos ejemplares medían hasta 8 metros de alto y 1 metro de ancho.

Durante más de un siglo, los científicos han debatido si era una planta gigante, un hongo colosal o algo completamente distinto. Pero el hallazgo reciente en los depósitos fósiles de Rhynie chert, en Escocia, ha reabierto este viejo debate con una nueva hipótesis que da un giro inesperado.

¿Planta, hongo o algo totalmente nuevo?

Al analizar el interior del fósil, los investigadores descubrieron que no encaja con ninguna categoría biológica conocida. No tiene la estructura típica de una planta: le falta el sistema de raíces, hojas y flores. Tampoco es un hongo como los que conocemos, ya que carece de quitina, el material que da forma a los hongos modernos.

Curiosamente, en su interior encontraron algo parecido a lignina, una sustancia presente en la madera de los árboles. Pero eso no lo convierte automáticamente en planta, sino que sugiere que comparte características de varios grupos biológicos, sin pertenecer claramente a ninguno.

Esto llevó a los científicos a una idea sorprendente: Prototaxites podría representar un reino de vida extinto, que no guarda relación directa con plantas, hongos, animales ni protistas (los cuatro grandes grupos de organismos eucariotas conocidos hoy).

¿Un experimento fallido de la evolución?

El biólogo de Stanford Kevin Boyce, uno de los expertos en el estudio, plantea una posibilidad fascinante: este organismo podría ser el resultado de un “experimento evolutivo” que no dejó descendencia. Un intento temprano de la naturaleza de crear vida multicelular compleja que no tuvo continuidad.

Es como si la evolución hubiera dibujado un boceto que luego descartó. Aunque parezca una idea extravagante, no es imposible. A lo largo de la historia del planeta han existido millones de especies que desaparecieron sin dejar rastro, y algunas, como esta, podrían haber pertenecido a líneas evolutivas totalmente diferentes a todo lo que conocemos.

¿Por qué este hallazgo es tan importante?

Este descubrimiento no solo cambia lo que sabíamos sobre la vida en el Devónico, sino que también obliga a revisar el árbol de la vida tal como lo conocemos. El árbol filogenético —una especie de mapa familiar de todos los seres vivos— podría tener ramas perdidas, extintas, que nunca habíamos considerado.

La existencia de Prototaxites sugiere que la diversidad de formas de vida en el pasado fue mucho mayor de lo que imaginamos. Y eso nos lleva a una reflexión: lo que hoy conocemos como «vida» es solo una parte de un rompecabezas mucho más complejo.

Además, este caso nos recuerda que el registro fósil es incompleto. Muchas formas de vida del pasado probablemente no se fosilizaron o no han sido descubiertas aún, lo que deja enormes lagunas en nuestro conocimiento. Este tipo de hallazgos nos impulsa a seguir explorando y haciéndonos preguntas incómodas pero necesarias.

Un fósil que invita a pensar

El patólogo vegetal Brett Summerell, del Jardín Botánico de Sídney, lo resume así: “La conclusión de que se trata de un eucariota completamente desconocido genera un halo de misterio que difícilmente podrá resolverse sin nuevos fósiles o técnicas más avanzadas”.

De momento, Prototaxites se ha convertido en uno de los fósiles más intrigantes de la paleontología. Su rareza nos obliga a pensar fuera de lo habitual y a cuestionar nuestras propias categorías científicas. Si en el pasado existió un linaje totalmente distinto de vida, ¿podría haber otros que aún no hemos encontrado?

¿Qué sigue ahora?

Los científicos esperan que futuras excavaciones y nuevas tecnologías permitan descubrir más fósiles de este tipo, o incluso encontrar evidencias químicas que confirmen su verdadera naturaleza. Mientras tanto, Prototaxites sigue siendo un misterio con forma de tronco gigante, una pista fósil de que la evolución es mucho más rica y extraña de lo que creíamos.

Este caso también destaca la importancia de yacimientos como el de Rhynie chert, que actúan como cápsulas del tiempo, conservando ecosistemas completos con un nivel de detalle asombroso. Allí, no solo se han hallado fósiles de Prototaxites, sino también de pequeños artrópodos, algas, y estructuras de plantas primitivas. Es como mirar a través de una ventana al pasado más remoto de la Tierra.

La historia de Prototaxites nos recuerda que aún quedan muchos secretos por descubrir bajo nuestros pies. Y quizá, entre capas de roca y sedimentos, se escondan las pistas que revelen cómo fue realmente la evolución temprana de la vida en este planeta.




☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

Pantallas hasta en las lavadoras y electrodomésticos que hablan entre sí: así imagina Samsung el futuro del hogar conectado

Pantallas hasta en las lavadoras y electrodomésticos que hablan entre sí: así imagina Samsung el futuro del hogar conectado

Desde hace tiempo, Samsung ha sido uno de los fabricantes que ha decidido apostar fuerte por la inteligencia artificial. Empezamos a verlo con Galaxy AI en sus smartphones y tablets, pero era cuestión de tiempo que esta tecnología se integrase a un nivel más profundo en sus electrodomésticos. Y así ha sido

La idea de "hogar conectado" tiene sentido para el fabricante surcoreano si nos imaginamos un ecosistema de dispositivos y electrodomésticos que puedan comunicarse entre sí. Y con los que nosotros podamos interactuar a través pantallas. Pantallas por todos lados. Por eso, Samsung ha decidido renovar su catálogo de gama alta y dotar a sus electrodomésticos de funciones de lo más interesantes para el día a día.

La IA en casa, ¿cómo la usamos?

Img 2606

El hogar conectado no es un concepto nuevo. Ya existen dispositivos que se integra entre sí y con los que podemos interactuar a través de la voz o el móvil, pero Samsung parece querer ir un paso más allá usando la inteligencia artificial y las pantallas como pasarela

Asistir al World of Samsung 2025 en Frankfurt (Alemania) me ha servido para comprobar que cuando proclamaron su lema "Pantallas por todas partes", lo decían en serio. Hace años empezamos a ver los primeros frigoríficos inteligentes de Samsung equipados con una gran pantalla, los Bespoke French Door con AI Family Hub+, pero ahora también hay pantallas en la lavadora y la secadora. ¿Por qué? ¿Para qué?

Aunque es una nueva versión, rediseñada, a esta nueva pantalla la han llamado AI Home y que la hayan incorporado en más electrodomésticos tiene un objetivo claro: aprender de nuestros hábitos y rutinas para que no tengamos nada de lo que preocuparnos.

Img 0340

AI Home es más pequeña, podemos encontrarla en 7 o 9 pulgadas (frente a las 32 pulgadas del Family Hub), y va integrada en lavadoras, secadoras y frigoríficos. Tiene la mismas funciones que en un primer momento vimos en el Family Hub: reproducir contenido en streaming, consultar información como el tiempo, compartir imágenes de la galería, recibir llamadas y proporcionar todo tipo de información relacionada con las funciones del electrodoméstico en cuestión y la vimos por primera vez en la Bespoke AI Laundry Combo.

Esta pantalla es la puerta de acceso a la IA que hay detrás de cada electrodoméstico. Es la herramienta que tenemos los usuarios para interactuar con la tecnología que va implementada en estos electrodomésticos y que aspira a cambiar el paradigma del hogar conectado. O esa es la idea de Samsung.

Cómo integra Samsung la IA en sus electrodomésticos

Desde la celebración del CES 2025 hemos visto que Samsung ha anunciado varios electrodomésticos nuevos con funciones de inteligencia artificial que prometen cierta comodidad al usuario.

Las nuevas lavadoras del fabricante, por ejemplo, incorporan la tecnología AI Wash, que detecta el tipo de tejido de las prendas y el nivel de suciedad a través de sensores de peso y carga y algoritmos de inteligencia artificial. A partir de ahí decide cuál es el ciclo de lavado más adecuado y la cantidad de detergente que hace falta. Las secadoras, más de lo mismo, con AI Dry se ajusta el proceso de secado teniendo en cuenta el peso de la ropa y el tipo de tejido.

El procesamiento de esta información se hace, generalmente, de forma local. Este tipo de electrodomésticos cuentan con microprocesadores integrados que son capaces de ejecutar los algoritmos necesarios sin necesidad de hacerlo en la nube.

Img 2623

Y, además, ambos electrodomésticos pueden vincularse con la tecnología Auto Cycle Link, para que no tengamos que molestarnos en seleccionar ningún programa. La secadora recibe la información necesaria de la lavadora sobre las prendas que ha lavado y adapta su ciclo.

La forma en la que la inteligencia artificial se manifiesta en los frigoríficos tiene mucho que ver con cómo son capaces de regular la temperatura interior en caso de necesidad. Ya sea para adaptarse a la temperatura exterior o para que no haya problema si se necesita estar abriendo y cerrando la puerta durante un rato. Así los cambios de temperatura no influirán directamente en los alimentos.

Img 2626

Al igual que en las lavadoras y secadoras, la experiencia de usuario con esta tecnología en los frigoríficos se nutre principalmente a través de la AI Home. Gracias a la cámara y la función AI Vision Inside, el usuario puede acceder a una lista de alimentos que se han ido registrando al ser introducidos y sacados del interior. Así, por ejemplo, no hace falta estar en casa y mirar qué hace falta en la nevera, se puede consultar directamente desde SmartThings.

En los aires acondicionados y las aspiradoras no encontramos la AI Home, pero no por ello se olvidan de la inteligencia artificial. Estos electrodomésticos incluyen una función que, al estar vinculados con un Galaxy Watch, detectan cuándo te has quedado dormido y entonces activan su modo ECO, al que llaman WindFree.

Img 2638

La inteligencia artificial aporta una cantidad enorme de funciones gracias a todos los sensores que van integrados en estos electrodomésticos con la intención de hacerle el día a día más cómodo al usuario. Además de prometer un consumo más eficiente, por lo que el ahorro en la factura de la luz puede llegar a notarse bastante.

Y en eso consiste AI Energy Mode, una función de SmartThings que permite al usuario acceder a toda la información relacionada con el consumo de energía que hacemos con nuestros electrodomésticos. De esta forma, es mucho más sencillo tener una imagen global de cuál es nuestro gasto en energía, cómo podríamos hacer un consumo más eficiente y cuál es el impacto medioambiental que tenemos.

¿Es la IA en los hogares algo para todo el mundo?

Está claro que la IA en los hogares va mucho más allá de poder tener bombillas de colores y pedirle a Alexa que encienda o apague la luz. Hasta ahora, si nos parábamos a pensar en un ecosistema de dispositivos conectados, lo más lógico es que se nos viniera a la mente una cadena de smartphone, smartwatch, ordenador y algún wearable más.

La propuesta de Samsung, en este caso, amplía este concepto y lo expande a una red completa de electrodomésticos conectados donde todos ofrecen funciones basadas en inteligencia artificial.

Nada de esto parece algo "del futuro". Pero desde luego no está al alcance de todo el mundo. Al menos, de momento. La inteligencia artificial encarece bastante el precio de los electrodomésticos y aunque desde Samsung hayan querido "democratizar" el acceso a estas funciones reduciendo la Family Hub a las dimensiones de la AI Home, no dejan de ser electrodomésticos con un precio muy elevado que no todo el mundo se puede permitir.

Hablando del precio, he aquí algunas cifras para que tengamos una foto más completa. La nueva Bespoke AI Jet Ultra de Samsung tiene un precio que parte desde los 1.349 euros. El frigorífico de cuatro puertas con la pantalla AI Home, French Door Bespoke AI, parte de los 3.779 euros y la lavadora Bespoke AI con pantalla AI Home cuesta 1.599 euros.

Visto lo visto, no parece ningún secreto que la IA queda reservada para los electrodomésticos de alta gama y, por lo tanto, para un sector más concreto de la población. Tocará esperar para ver qué estrategia sigue no solo Samsung, sino el resto de fabricantes, para democratizar esta tecnología.

Imágenes | Ana Suárez

En Xataka | China instaló en agosto el aerogenerador "más potente del mundo" capaz de resistir tifones. Se acaban de romper dos aspas

En Xataka | China ha conectado el aerogenerador terrestre más grande del mundo. Es tan grande que está alterando el microclima local

-
La noticia Pantallas hasta en las lavadoras y electrodomésticos que hablan entre sí: así imagina Samsung el futuro del hogar conectado fue publicada originalmente en Xataka por Ana Suárez .



☞ El artículo completo original de Ana Suárez lo puedes ver aquí

JPMorgan ha conseguido generar números realmente aleatorios. Las preguntas son para qué los necesita y cómo lo ha hecho

JPMorgan ha conseguido generar números realmente aleatorios. Las preguntas son para qué los necesita y cómo lo ha hecho

De hecho, a la hora de tomar la semilla tenemos varias opciones. Algunos algoritmos recurren al reloj del sistema, e incluso es posible incrementar la aparente aleatoriedad de la secuencia de números generada utilizando fuentes de entropía, como, por ejemplo, el movimiento del ratón o la temperatura de la CPU en un instante determinado. Aun así, los números que obtendremos no serán realmente aleatorios debido a que es posible predecirlos si conocemos la semilla y las operaciones que se han llevado a cabo para generarlos.

Los ordenadores cuánticos, al rescate

Para el gigantesco conglomerado financiero estadounidense JPMorgan los números aleatorios son muy importantes. A priori puede parecer extraño que un banco esté interesado en los procedimientos de generación de este tipo de números, pero, en realidad, esta capacidad reside en el corazón de su negocio. Y es que los números aleatorios son fundamentales en las técnicas de criptografía empleadas, por ejemplo, para transmitir información cifrada, trabajar con criptomonedas, desarrollar juegos de azar, y, en general, en cualquier proceso en el que es necesario disponer de un nivel de aleatoriedad lo más alto posible.

Para poner a prueba su plan ejecutaron su algoritmo en un ordenador cuántico de 56 cúbits con trampas de iones fabricado por Quantinuum

Por esta razón en mayo de 2023 varios criptógrafos de JPMorgan escribieron un algoritmo de generación de números aleatorios que estaba diseñado para ser ejecutado en un ordenador cuántico. Su estrategia consistía en aprovechar la aleatoriedad inherente al comportamiento de los cúbits, cuyo funcionamiento se rige por las reglas de la física cuántica, para generar bits cuya aleatoriedad pudiese ser comprobada a posteriori.

Para poner a prueba su plan ejecutaron su algoritmo en un ordenador cuántico de 56 cúbits con trampas de iones fabricado por la empresa estadounidense Quantinuum, que pertenece a Honeywell. Y funcionó. Han detallado el resultado de su experimento en un interesantísimo artículo que han publicado en Nature.

Imagen | Honeywell

Más información | Nature | Bloomberg

En Xataka | El exitazo de PsiQuantum no es haber recaudado 750 millones: es su rompedora tecnología de fabricación de chips cuánticos

-
La noticia JPMorgan ha conseguido generar números realmente aleatorios. Las preguntas son para qué los necesita y cómo lo ha hecho fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .



☞ El artículo completo original de Juan Carlos López lo puedes ver aquí