3 de abril de 2025

Todavía quedan rebeldes ante la vuelta a la oficina: esta empresa teletrabaja con empleados conectados desde 10.000 lugares del mundo

Todavía quedan rebeldes ante la vuelta a la oficina: esta empresa teletrabaja con empleados conectados desde 10.000 lugares del mundo

Mientras que muchas empresas se empeñan en volver a las oficinas, hay una firma que está orgullosa de su teletrabajo y de tener a sus trabajadores repartidos en 10.000 lugares diferentes del mundo. La empresa, Atlassian, es una compañía de software que fomenta el trabajo asíncrono y flexible.

Esta empresa es conocida, entre otras cosas porque Annie Dean, la vicepresidenta de Team Anywhere en Atlassian, fue antes "Directora de Trabajo Remoto" en Meta. Al igual que muchísimas empresas, Meta adoptó una política de trabajo a distancia al principio de la pandemia y contrató a Dean para ejecutarla. Y ella ha sido abiertamente muy crítica con la vuelta a las oficinas que las empresas están exigiendo o con el modelo híbrido que se ha ido consolidando. 

Cabe recordar que en 2020, Atlassian, una empresa de software estadounidense especializada en herramientas de gestión de proyectos, implantó un enfoque distribuido de los acuerdos de trabajo que denomina Team Anywhere. La política permite a los empleados de la empresa trabajar desde cualquier lugar en el que tenga entidad jurídica.

La empresa ya estaba probando nuevas formas de llevar a cabo las labores antes de la pandemia. Pero en 2020, con el confinamiento, al igual que vivieron muchísimas empresas de todo el mundo, se aceleró la implantación del teletrabajo. Con estos cambios, la empresa apostó por un modelo de trabajo totalmente distribuido y "nunca miró atrás", según sus directivos han explicado. Decidieron que ya no habría necesidad de volver a una oficina "cuando las cosas se normalizaran", como sí han estado haciendo muchas empresas.

Los empleados fichan desde 10.000 lugares diferentes

Según explica la empresa "siempre que la zona horaria sea compatible con su función, cuenten con el acuerdo de su jefe de equipo y tengan derecho a trabajar en la región" una persona puede estar donde quiera.

Esto significa que, en lugar de estar limitados a una de las 12 oficinas globales de Atlassian, los empleados ahora fichan desde más de 10.000 lugares de todo el mundo, de acuerdo con Avani Prabhakar, directora de personal de la firma.

Tras cuatro años y medio con este modelo de negocio, la empresa ha querido compartir cómo les están yendo. Según recoge Fortune, "los datos recientes muestran resultados abrumadoramente positivos con el personal". Aproximadamente el 92% de los empleados afirman que la política de Team Anywhere les permite hacer mejor su trabajo. El 91% de los empleados afirma que la flexibilidad es una de las principales razones por las que permanecen en la empresa.

La plantilla de Atlassian se ha triplicado durante el tiempo que ha estado en vigor su política de trabajo flexible y afirman contar con mucho talento entre el que escoger cuando tienen vacantes: el número de candidatos que solicitan puestos se ha más que duplicado.

Hay gente que quiere oficina: los jóvenes

De todos modos, Atlassian también tiene oficinas disponibles y afirma que hay personas que sí prefieren llevar a cabo sus tareas desde un despacho. Sobre todo "a los que empiezan a trabajar les encanta venir a la oficina. Les gusta la interacción" y ahí habla de los jóvenes profesional que empiezan su carrera laboral.

Ya hace unos días vimos un estudio que afirmaba que la generación Z es la que prefiere oficina y que los mayores son más partidarios del teletrabajo y Atlassian confirma esto. De acuerdo con la directora de persona, "tienes que asegurarte de que tu oficina sigue atendiendo a la Generación Z".

Imagen | Foto de Fiqih Alfarish en Unsplash

En Genbeta | Si las empresas quieren que volvamos a las oficinas contentos este  experto tiene claro cómo: tienen que explicarnos para qué

-
La noticia Todavía quedan rebeldes ante la vuelta a la oficina: esta empresa teletrabaja con empleados conectados desde 10.000 lugares del mundo fue publicada originalmente en Genbeta por Bárbara Bécares .



☞ El artículo completo original de Bárbara Bécares lo puedes ver aquí

Los rastreadores de IA están matando Internet. Los bots ponen en peligro hasta a la Wikipedia

"Los rastreadores de IA están matando Internet". Los bots ponen en peligro hasta a la Wikipedia

Internet está bajo ataque. No por ciberdelincuentes, sino por una avalancha de bots de IA que consumen ancho de banda a un ritmo sin precedentes. El objetivo de estos bots es el de rastrear y recolectar contenido masivo para alimentar modelos de lenguaje y generadores de imágenes. Pero el precio lo están pagando, entre otros, pilares del conocimiento abierto como Wikimedia, así como miles de desarrolladores de software libre.

Wikimedia: conocimiento libre, infraestructura al límite

Desde principios de 2024, la Fundación Wikimedia ha registrado un aumento del 50% en el consumo de su ancho de banda, (especialmente en su repositorio multimedia Wikimedia Commons). En algunos momentos, como tras la muerte del expresidente de EE.UU. Jimmy Carter, este exceso de tráfico derivó en la saturación de conexiones y tiempos de carga lentos para los lectores.

Por desgracia, no se trata de una explosión de interés por parte de sus usuarios humanos: la mayoría del tráfico proviene de bots automatizados —muchos sin identificar— que extraen imágenes, textos y vídeos para entrenar modelos de IA.

En términos prácticos, esto significa que un número creciente de conexiones a sus servidores centrales (el 65%, a estas alturas) están siendo ocupadas por rastreadores que ignoran los límites establecidos, como el archivo 'robots.txt', que tradicionalmente ha servido para regular los accesos automatizados.

Wikimedia se basa en un modelo de “conocimiento como servicio”. Su contenido es gratuito y libremente reutilizable, lo que ha sido clave para el desarrollo de buscadores, asistentes de voz y ahora modelos de IA. Pero, como la propia fundación ha declarado:

"El contenido es gratis, pero nuestra infraestructura no lo es".

Una amenaza común para los desarrolladores

La situación es similar —o incluso más crítica— en el mundo de los pequeños proyectos de software libre, mantenidos por comunidades o desarrolladores individuales, están viendo cómo sus recursos se agotan por el tráfico generado por bots de IA, lo que genera que se disparen los gastos, o bien que los proyectos queden temporalmente offline.

Gergely Orosz, desarrollador y autor de 'The Software Engineer's Guidebook', vio cómo el uso de datos se multiplicaba por siete en uno de sus proyectos en cuestión de semanas, forzándolo a pagar penalizaciones por el exceso de tráfico.

El desarrollador Xe Iaso, por su parte, construyó Anubis, una herramienta que actúa como proxy inverso, obligando a los visitantes de una web a resolver una 'prueba computacional' antes de acceder al contenido. Solo los humanos pueden pasarla (y así acceder al contenido); los bots, no. Él mismo lamenta su limitada utilidad:

"Es inútil intentar bloquear bots de IA. Mienten, cambian de identidad, usan IPs residenciales [esto es, no vinculadas a centros de datos] y vuelven una y otra vez".

Sin embargo, esta herramienta se ha convertido en viral entre los miembros de la comunidad de código abierto y ha inspirado a muchos otros a implementar soluciones similares.

Tácticas agresivas

Más allá de las medidas defensivas, algunos desarrolladores han optado por métodos más agresivos. Herramientas diseñadas por la comunidad (como Nepenthes) o por grandes compañías como Cloudflare (el caso de AI Labyrinth), atrapan a los bots en 'tarpits', o laberintos de contenido falso o irrelevante (irónicamente también generado por IA), provocando que, con cada intento de scraping, desperdicien recursos en lugar de obtener información relevante.

La paradoja de la web abierta

En el fondo de esta crisis hay una contradicción fundamental: la misma apertura que permitió el auge de la IA está poniendo en riesgo la viabilidad de los espacios que la hicieron posible. Las empresas que desarrollan IA se benefician del contenido abierto, pero no contribuyen al mantenimiento de su infraestructura. Esta externalización de costos amenaza la sostenibilidad del ecosistema abierto.

"La libertad de acceso no significa libertad de consecuencias", advierte Wikimedia en su comunicado

Hacia una solución compartida

El consenso entre las plataformas afectadas es claro: se necesitan nuevas normas de convivencia, así como acuerdos entre empresas de IA y proveedores de contenido abierto que incluyan:

  • Financiación compartida de infraestructura.
  • APIs optimizadas y sostenibles.
  • Respeto estricto por los estándares como 'robots.txt'.
  • Reconocimiento y atribución del contenido usado.

Si no se alcanzan estos consensos, el mayor riesgo no es que la IA se quede sin datos, sino que los espacios abiertos que la nutren terminen cerrando sus puertas por agotamiento.

Vía | Wikimedia

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Xataka | Creíamos que OpenAI estaba scrapeando la web a un ritmo insostenible. Hasta que TikTok decidió entrar en la IA 

-
La noticia "Los rastreadores de IA están matando Internet". Los bots ponen en peligro hasta a la Wikipedia fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .



☞ El artículo completo original de Marcos Merino lo puedes ver aquí

Acabamos de encontrar un liquen terrestre capaz vivir y prosperar en Marte. Y es más interesante de lo que parece

Acabamos de encontrar un liquen terrestre capaz vivir y prosperar en Marte. Y es más interesante de lo que parece

A mediados de la década de 2010, un grupo de investigadores europeos subieron a la parte más alta, árida y agresiva de la Sierra de Gredos para recoger líquenes. Su intención era clara: llevarlos al espacio y ver qué les pasaba.

Y lo hicieron. Los líquenes castellanos no viajaron solos, iban con otro líquen de los Alpes y con un par de hongos criptoendolíticos de los valles secos de McMurdo, en la región antártica de Tierra Victoria. Pasaron 18 meses en el exterior de la Estación Espacial Internacional. Y sobrevivieron: sobrevivieron al vacío del espacio, a la falta de agua, a temperaturas externas y a la radiación.

Era una excelente noticia. Pero había una mejor.

Porque no era el único experimento que estaban haciendo. En realidad, la mitad de las muestras viajaron a la EEI, sí; pero la otra mitad se metieron en un laboratorio aquí en la Tierra y se conservaron en condiciones muy parecidas a las que hay en la superficie de Marte. Hablamos de "fluctuaciones de temperatura entre -21,5 y +59,6 ºC, radiación cósmica-galáctica de hasta 190 megagrays, y un vacío de entre 10-7 a 10-4 pascales".

Después de ese año y medio de experimento, al comparar las muestras, los ejemplares expuestos a las condiciones marcianas tenían el doble de actividad metabólica que los que habían estado en condiciones espaciales. En el caso del líquen alpino (Xanthoria elegans) era un 80% más. Era interesante, pero no era suficiente.

¿Pero solo sobreviven o avanzan? Ahora un equipo de investigación polaco ha conseguido dar los pasos que faltaban. Su idea también era sencilla: estudiar las respuestas fisiológicas y bioquímicas de ciertas especies de líquenes en vivo y en directo.

Al final, el estudio de 2015 no fue capaz de determinar qué había pasado durante esos 18 meses. Su trabajo se concentró en examinar lo que había quedado y, en este sentido, los investigadores polacos pusieron mucha atención en lo que iba ocurriendo durante el proceso.

Y pese a que los resultados fueron mixtos... De las dos variedades de líquen que usaron, una (C. aculeata) no consiguió soportar el estrés oxidativo ni el daño asociado, pese a tener altas cantidades de de melatonina. En cambio, otra (D. muscorum) sí pudo activar de forma efectiva sus mecanismos de defensa basados en depósitos cristalinos.

...las noticias son buenas. No sólo porque nos da claves muy interesantes para conceptualizar los retos de la supervivencia y la habitabilidad en Marte. Sino que amplían "nuestra comprensión de los procesos biológicos en condiciones marcianas simuladas y revelan cómo los organismos hidratados responden a la radiación ionizante".

Aún no sabemos si es buena idea 'contaminar Marte con formas de vida terrícolas', pero sí empezamos a intuir que va a ser inevitable. Que, de hecho, igual es un proceso ya en marcha.

Imagen | ESA | Daniele Colucci

En Xataka | Elon Musk ha dicho que Marte será parte de Estados Unidos. Es una afrenta insólita al Tratado del espacio exterior

-
La noticia Acabamos de encontrar un liquen terrestre capaz vivir y prosperar en Marte. Y es más interesante de lo que parece fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .



☞ El artículo completo original de Javier Jiménez lo puedes ver aquí

¿Qué es el Efecto Osbourne? Osborne Computer Corporation o Cómo destrozar tu empresa por anunciar tu siguiente producto antes de tiempo

El primer portátil … que no era tan portátil

Era el año 1981 y Adam Osborne, un excéntrico ingeniero químico convertido en empresario tecnológico, lanzó el Osborne 1, considerado el primer portátil comercial exitoso. Aunque lo de portátil era relativo: pesaba 10,7 kg (que es como cargar una caja de herramientas llena) y tenía una pequeña pantalla monocromo de tan solo 5 pulgadas (menos que tu smartphone). Si no tenías buena vista era bastante complicado trabajar con él:


Pero en aquella época fue toda una revolución ya que estaba equipado con dos disqueteras de 5”1/4, procesador Zilog Z80 a 4 MHz, 64 KB de RAM (KB no MB) y un paquete de software valorado en más de 1.500 dólares, todo incluido por tan solo 1.795 dólares.

Figura 4. Osborne 1.

Para la época, era una ganga total. Adam Osborne estaba tan emocionado y contento con su producto que llegó a decir que él era el "Henry Ford de la informática", porque estaba democratizando los ordenadores. Ahora veremos que en parte sí pero no le salió también como esperaba.

El "efecto Osborne"

Finalmente, el Osborne Executive salió al mercado, pero ya era muy tarde. Para cuando estuvo disponible, la competencia ya había tomado el mercado con otros productos igual o mejores. Como curiosidad, Apple en ese mismo año 1983 ya casi tenía preparado su nuevo ordenador, el Macintosh, pero en vez de anunciarlo de forma prematura, se mantuvo en total secreto su producción y desarrollo hasta 1984 cuando salió al mercado (siendo un éxito total).

Osborne contra Apple e IBM

Cuando el Osborne apareció, Apple era la dueña del mercado con su Apple II, y, por otro lado, en 1981 IBM presentó el estándar PC. Osborne para competir con ellos, apostó por la movilidad (10kg de movilidad) y precio. Pero al final el Osborne 1 ofrecía por menos de 2.000 dólares lo que un IBM o Apple bien equipado ofrecía por el doble. Hasta aquí bien pero la ventaja duró muy poco.




Un fracaso inspirador

Aunque Osborne Computer Corporation fracasó estrepitosamente, dejó un par de mensajes importantes en la industria:
  • Acuñó el término "efecto Osborne", una advertencia eterna para las empresas tecnológicas.
  • Abrió el camino para los ordenadores verdaderamente portátiles, demostrando que había mercado para equipos móviles.


☞ El artículo completo original de noreply@blogger.com (Chema Alonso) lo puedes ver aquí

2 de abril de 2025

Un avance de Google fue clave para OpenAI: ahora la compañía tiene un plan para dejar de beneficiar a sus rivales, según FT

Un avance de Google fue clave para OpenAI: ahora la compañía tiene un plan para dejar de beneficiar a sus rivales, según FT

DeepMind, la firma de inteligencia artificial (IA) que Google adquirió en 2014 e integró oficialmente en una única división en abril de 2023, ha sido durante años uno de los grandes referentes del sector. A lo largo del tiempo, se ha ganado ese lugar por la calidad de sus publicaciones científicas y por reunir a algunos de los investigadores más brillantes. Pero hay razones para creer que ese enfoque ha empezado a cambiar.

Varios expertos citados por Financial Times aseguran que Google DeepMind está retrasando la publicación de ciertos avances que considera “estratégicos” o delicados en el ámbito de la IA generativa. La medida forma parte de una estrategia diseñada para preservar su ventaja competitiva y evitar que sus desarrollos más recientes y valiosos puedan ser aprovechados por rivales como OpenAI.

Transformers, la arquitectura estrella

Buena parte del desarrollo de la inteligencia artificial generativa no se entiende sin los avances de Google. Uno de los hitos más influyentes fue la publicación en 2017 del artículo ‘Attention Is All You Need’, firmado por ocho investigadores, que introdujo la arquitectura Transformers. Este enfoque, en líneas generales, permitió a los modelos de IA procesar datos de forma más eficiente dentro de grandes volúmenes de información.

Deepmind

No es ningún secreto: cuando una empresa se convierte en una Big Tech, pierde parte del dinamismo que la definía en sus inicios como startup. Como contábamos hace exactamente un año, acaban transformándose en gigantes donde el “muévete rápido y rompe cosas” ya no encaja. Tienen demasiado que proteger y un engranaje con miles de piezas que no puede permitirse fallos. Arriesgar no es tan fácil como parece.

El nuevo pulso de Google

Los últimos años han obligado a la compañía de Mountain View a introducir cambios internos de peso. Uno de los más significativos afecta a la política de publicación de artículos científicos: si el contenido se considera estratégico, se impone un embargo de seis meses antes de hacerlo público. Además, el grupo dirigido por el ganador del Premio Nobel Sir Demis Hassabis ha endurecido sus procesos internos, con una revisión más estricta.

Uno de los investigadores que habló bajo condición de anonimato con Financial Times fue claro: hoy en día no puede imaginar a Google publicando un documento como el de los Transformers para uso general. En esta nueva dinámica, aseguran, “la compañía se ha vuelto más preocupada por el producto y menos por compartir los resultados de la investigación en beneficio del bien común”, una dirección que puede generar cierto malestar en la comunidad.

Imágenes | BoliviaInteligente | Google DeepMind

En Xataka | OpenAI acaba de levantar la mayor ronda de financiación de la historia: hay una fe ciega en la IA pese a todo

-
La noticia Un avance de Google fue clave para OpenAI: ahora la compañía tiene un plan para dejar de beneficiar a sus rivales, según FT fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .



☞ El artículo completo original de Javier Marquez lo puedes ver aquí