20 de febrero de 2012

La Física se pone de moda: «El efecto Brian Cox»


Siguiendo Amazings.es uno de mis blogs favoritos de ciencia, me encuentro con el artículo de Arturo Quirantes en el que nos habla del efecto Brian Cox y de cómo en los últimos años la demanda por carreras de ciencia en Inglaterra ha aumentado notablemente y las razones por las que está sucediendo.
(…) En el Reino Unido, y tras años de caídas, los estudios de Física vuelven a estar de moda.  En los últimos cinco años, el número de estudiantes preuniversitarios matriculados en cursos preparatorios de Física y de Química (el llamado A-level) han aumentado casi un 20%, y los de Matemáticas subieron un 40%  Todo ello en un ambiente de recesión económica y con las matrículas universitarias más caras que nunca.  Si en 2005 se clasificaba la Física como una “materia vulnerable” y el gobierno fijaba una meta de 35.000 estudiantes de física de A-level, ahora ya van por casi 33.000, y el número sigue subiendo.
(…) Lo que está sucediendo es, sencillamente, que la Física resulta cada vez más visible y apetecible para los estudiantes británicos.  Los propios estudiantes dan sus respuestas, y citan tres fuentes de inspiración.  Una de ellas es el LHC, el acelerador de partículas del CERN, un lugar donde se están haciendo los descubrimientos punteros sobre física de partículas.
En su texto menciona tres razones por las cuales la ciencia dura se está poniendo de moda en Inglaterra. Una es el LHC del CERN, que con la gran cobertura mediática alrededor de ellos y sus descubrimientos, se han hecho notar.
La otra es The Bog Bang Theory que, aunque nos presenta a los científico de una manera relajada y graciosa, también ha puesto a la ciencia en la mira de michas personas (además de que todo lo que ven en las pizarras y sus datos científicos son aprobados por el profesor David Salzberg de UCLA).
Y por último está Brian Cox, un tipo que ingresó a la Universidad a los 23 años después de dejar su banda de rock y se ha convertido en lo que muchos llaman el Carl Sagan de nuestro tiempo, aunque su estilo sea totalmente distinto. De una manera representa lo que está de moda en la ciencia; la ha convertido en algo cotidiano.
¿Para cuándo se extenderá esto a los países hispanoparlantes?


☛ El artículo completo original de zapata131 lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario