13 de junio de 2018

María Bauza y su proyecto para enseñar a los robots a interactuar con el mundo

robots

En el blog del MIT comentan como dieciséis equipos de ingenieros se reunieron en Nagoya, Japón, para el 2017 Amazon Robotics Challenge, donde presentaron robots capaces de eliminar elementos de los contenedores y colocarlos en cajas.

María Bauza, estudiante de posgrado, fue quien desempeñó el papel de líder de planificación de tareas para el Equipo MIT-Princeton, y llegó a la conclusión de que en lo presentado por los diferentes equipos faltaba algo. Los robots hacían lo que había en el código: se aprieta un botón y lo ejecutan, sin que haya más variables en el proceso.

Estudiante de matemáticas e ingeniería física en la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona, y estudiante visitante en el MIT, Bauza trabajó en varios proyectos relacionados con el aprendizaje automático en los robots. Ahora, para su tesis doctoral, Bauza está desarrollando algoritmos de aprendizaje automático y software para mejorar la interacción de los robots con el mundo, con apoyo del equipo multidisciplinario de MCube.

Está estudiando la noción de incertidumbre cuando los robots recogen, agarran o empujan un objeto. Quiere que los robots puedan tocar el objeto y obtener información táctil, para así poder reaccionar ante esa información.

En el Amazon Robotics Challenge, Bauza construyó el código que ayudó al robot del equipo MIT-Princeton a entender con qué objeto interactuaba y dónde ubicar ese objeto, y ahora continuarán trabajando con Amazon en el perfeccionamiento de la tecnología que desarrollaron.

Desarrollar software para ayudar a los robots a interactuar con sus entornos es una prioridad, y para ello sigue contando con el apoyo tanto del Manipulation and Mechanisms Laboratory en el MIT (MCube) como de Alberto Rodriguez, profesor asistente que le ayuda.




☛ El artículo completo original de Juan Diego Polo lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario