Un día como hoy, hace 120 años, nacía Alfred Hitchcock en Leytonstone, Londres. El reconocido director de películas como "Psicosis" (1960), "Los Pájaros" (1963) o "Frenesí" (1970), rodó más de 50 filmes y se convirtió en una de las mayores influencias en el cine actual, siendo uno de los precursores de los géneros del miedo y el suspenso. El cineasta comenzó su carrera en el Reino Unido, pero emigró a Estados Unidos, donde se consolidó como realizador audiovisual e incluso condujo un programa de televisión por diez años, llamado "Alfred Hitchcock Presents" (1955-1965).
Revisa a continuación siete curiosidades del afamado "maestro del suspenso".
1. Su acercamiento al cine
Después de sus estudios secundarios, Hitchcock estudió Ingeniería en la Escuela de Ingeniería y Navegación, pero abandonó la carrera en 1914, tras la muerte de su padre. Con 15 años, debió apoyar a su familia económicamente y encontrar trabajo. Comenzó en la compañía de telégrafos Henley, y en esa época se interesó por el mundo del cine, industria en la que podría incursionar en 1920, como diseñador de rótulos para la Famous Players Lasky de Paramount. Ahí se instruyó en técnicas de montaje, dirección artística y guión, lo que le permitió rodar cinco años después "The Pleasure Garden", primer largometraje dirigido por él y que pudo estrenar por completo.
2. Nunca ganó el Oscar a mejor director
Dentro de los muchos galardones que obtuvo en su carrera, como Globos de Oro, Golden Laurel, estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood o el título de Caballero de la Orden del Imperio Británico, Hitchcock sorprendentemente nunca recibió el premio Óscar a "Mejor Director", a pesar de ser nominado en cinco ocasiones. Eso sí, hay dos salvedades. Una, es que su película "Rebeca" ganó el Óscar a "Mejor Película" en 1940, y la segunda es que en 1968, la Academia le entregó una estatuilla honorífica por su trayectoria. Sin embargo, al momento de subir al estrado, el director dio un discurso de 6 segundos ("Thank you… very much indeed"), uno de las más breves de la historia de la famosa premiación.
3. Le encantaba ser parte en sus películas
El cineasta fue muy conocido por hacer cameos, es decir, aparecer en sus películas. En la mayoría de ellas está presente de diferentes formas, como un extra, dentro de una multitud o una imagen en un periódico. Ese aspecto se convirtió poco a poco en un sello personal, y tal fue el interés de la gente en buscar el momento preciso de su participación, que decidió incluirse en los primeros cinco minutos del filme para que los espectadores se centraran en la trama y no en él.
4. Introdujo un recurso narrativo conocido hasta el día de hoy
El "MacGuffin" es un término acuñado por Hitchcock para referirse a un objeto, persona o evento que interesa a los personajes pero que tiene poca importancia para efectos de la historia central, sólo sirve para introducir lo que vendrá después. Con este efecto narrativo, Hitchcock pretendía que la audiencia se sorprendiera, pues en algún momento ocurría un "giro" en la trama, es decir, la historia transcurría en una dirección diferente a la del inicio. En este video puedes ver ejemplos y la explicación concreta de este elemento:
5. No podía ver sus filmes
Alfred Hitchcock sufría de diversas fobias muy curiosas que reveló en entrevistas. Por ejemplo, a la policía, tras un "trauma" que sufrió a los 5 años cuando fue "encarcelado" por unos minutos por una travesura, petición expresa de su papá a un oficial. También temía a los huevos, producto de su asco por el color de la yema y su movimiento cuando se rompía. Pero el más irónico, para un precursor del terror y el suspenso en el cine, es que no se atrevía a ver sus películas. Incluso, decía no entender cómo la gente las soportaba.
6. Dirigió la primera película sonora de su país
El director de cine realizó un hito filmográfico en su país a los 30 años, pues dirigió la primera película sonora de su país de origen: "La muchacha de Londres" (1929), que era muda en su origen y fue protagonizada por la actriz polaca Anny Ondra.
7. Fue acusado de misógino
Hace tres años, la actriz Tippi Hedren, protagonista de "Los Pájaros", describió en sus memorias al director como un hombre "sexual y perverso", quien habría abusado sexual y psicológicamente de ella. Hitchcock se obsesionó con ella por un anuncio de televisión y prohibió que cualquier persona se le acercara o la tocara en las grabaciones. Si él la veía hablando con otro hombre del reparto, se tornaba frío e indiferente: "Me miraba de una forma inexpresiva, incluso si estaba hablando con un grupo de gente al otro lado del set".
El acoso de Hitchcock no se detuvo ahí. Hedren contó también que el cineasta ordenó a su chófer que la pasara a buscar para tratar de besarla en su limusina: "Fue horrible, un momento horrible". En el rodaje de "Los Pájaros", hay una escena donde Hedren es "atacada" por aves, hecho que sí ocurrió realmente y no sólo una vez, supuestamente a petición del director. Con los años se ha discutido y escrito sobre la obsesión de Hitchcock por las mujeres rubias y el maltrato psicológico al momento de grabar, lo que ha quedado plasmado en libros que cuentan "el lado oscuro del genio", como hizo el escritor Donald Spoto.
The post 7 curiosidades de Alfred Hitchcock, a 120 años de su nacimiento appeared first on The Clinic.
☛ El artículo completo original de The Clinic lo puedes ver aquí.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario