3 de octubre de 2019

Se abre el debate por los Neuroderechos en Chile: La carrera por legislar para proteger los datos de nuestro cerebro

En una visita de alto impacto en el mundo científico, pero también en el orden político, se ha transformado la llegada a Chile de Rafael Yuste, neurobiólogo investigador de la Universidad de Columbia especializado en neurodatos, un área de la ciencia en la que ya se está alcanzando esa otrora futurística premisa de leer el cerebro.

El científico español viene a impulsar un proyecto para que se legisle sobre la protección de los datos de nuestro cerebro. "Incluyamos los Neuroderechos en la Declaración Universal de Derechos Humanos" ha llegado a pedir el especialista, señalando que "manipular o leer la mente de las personas altera su propia esencia".

Entre estos derechos figuran el derecho a la privacidad mental o que los datos sean tratados como si fuesen un órgano más del cuerpo y la protección contra los sesgos de los algoritmos.

Imagen de exposición en la UC

Y es que la próxima semana el senador Guido Girardi presentará un proyecto de reforma constitucional que establece los neuroderechos como un nuevo derecho humano, en lo que sería una iniciativa pionera a nivel mundial.

Mañana tendremos una instancia de profundizar más sobre #Neuroderechos y la importancia que tiene regular desde Chile estos avances que afectarán a toda la humanidad. @yusterafa nos invita a participar de esta importante conversación. pic.twitter.com/wudDBLEcq7

— Guido Girardi (@guidogirardi) October 3, 2019

La pregunta clave parecer ser si es que tenemos o no derecho a proteger nuestro cerebro.

Durante la mañana de este jueves se desarrolló un encuentro en la Universidad Católica para debatir sobre el tema y ya salieron varias voces hablando de la necesidad de regular esta área, aunque hay especialistas que ponen matices.

Este video explica un poco más en detalle un ejemplo práctico:

#Neuroderechos Así se decodifican pensamientos, cuenta @yusterafa. Un voluntario ve imágenes de una película. Cada imagen activa zonas del cerebro. Cada activación es un concepto. Los conceptos forman un "diccionario" de inteligencia artificial. Y el "diccionario" permite esto👇. pic.twitter.com/mTR6km3UDB

— Universidad Católica (@ucatolica) October 3, 2019

Ahí el senador Guido Girardi sostuvo que "es un tema que ya no es ciencia ficción, sino solamente ciencia. Ante el avance de la ciencia, tenemos una necesidad de actuar rápidamente para marcar límites éticos que aseguren el bien común y la dignidad humana".

A través de su cuenta de Twitter, el congresista del PPD añadió que "las grandes compañías tecnológicas están invirtiendo de una manera enorme en esta neurotecnología. Hoy estamos completamente desprotegidos porque no hay ninguna legislación en ningún país del mundo donde se contemple la posibilidad de estas intervenciones".

NeuroRights can become a reality in Chile– Los NeuroDerechos avanzan en Chile pic.twitter.com/ocQCnhdspn

— rafael yuste (@yusterafa) October 2, 2019

En la instancia académica, el rector de la Universidad Católica explicó que "Hablar de Neuroderechos es también hablar, por ejemplo, de proteger a futuro los datos clínicos de pacientes", agregando que "es proteger la identidad del ser humano, para que esta no se disuelva en miles de datos en la red".

Por otro lado el profesor de Derecho de la UC, Raúl Madrid, aseguró que "es aconsejable la legislación, pero no necesaria. La Constitución protege actualmente la privacidad de las personas".

En el encuentro participó también el senador Francisco Chahuán quien sostuvo que "no tenemos que convertirnos en un algoritmo", precisando que "esta es una iniciativa legislativa pionera, que busca hacernos entender que necesitamos más que nunca proteger la voluntad de la personas".

Ex exdiputado Antonio Leal se sumó a los apoyos al proyecto, asegurando que "los neuroderechos son necesrios y deben incorporarse, como los límites a la manipulación genética de la especie humana, a una moderna concepción de los Derechos Humanos".

Los neuderechos son necesarios y deben incorporarse, como los límites a la manipulación genética de la especie humana, a una moderna concepción de los ddhh. Mi apoyo al senador @guidogirardi y a los científicos que lo promueven https://t.co/uIn0xBIeMj

— antonio leal (@antonioleallabr) October 3, 2019

Puedes conocer más sobre este tema con la entrevista que dio Rafael Yuste en la televisión argentina:

The post Se abre el debate por los Neuroderechos en Chile: La carrera por legislar para proteger los datos de nuestro cerebro appeared first on The Clinic - Reportajes, noticias, podcast, videos y humor.




☛ El artículo completo original de The Clinic lo puedes ver aquí.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario