23 de agosto de 2024

Un descubrimiento récord de antimateria podría ayudarnos a encontrar la materia oscura

La antimateria y su espejo faltante

El concepto de antimateria es relativamente joven. En 1928, el físico británico Paul Dirac desarrolló una teoría precisa sobre el comportamiento de los electrones que condujo a una predicción inquietante: la existencia de electrones con energía negativa, lo que haría imposible el universo estable en el que vivimos. Afortunadamente, los científicos encontraron una explicación alternativa para estos estados de «energía negativa»: los antielectrones, gemelos del electrón con carga eléctrica opuesta, que fueron descubiertos en 1932. Desde entonces, se ha confirmado que todas las partículas fundamentales tienen su equivalente en antimateria.

Pero esto plantea una pregunta intrigante: si existen antielectrones, antiprones y antineutrones, ¿dónde están los antiátomos, antiplanetas y antigalaxias? Según nuestras teorías del Big Bang, deberían haberse creado cantidades iguales de materia y antimateria al inicio del universo. Sin embargo, dondequiera que miremos, solo vemos materia, y cantidades insignificantes de antimateria. ¿Dónde está la antimateria? Esta pregunta ha desconcertado a los científicos durante casi un siglo.

El experimento STAR y los fragmentos de átomos destrozados

Los resultados presentados provienen del experimento STAR, ubicado en el Colisionador Relativista de Iones Pesados (RHIC) en el Laboratorio Nacional de Brookhaven, en EE.UU. Este experimento funciona chocando los núcleos de elementos pesados como el uranio entre sí a velocidades extremadamente altas, creando pequeñas bolas de fuego intensas que replican brevemente las condiciones del universo en los primeros milisegundos después del Big Bang.

Cada colisión produce cientos de nuevas partículas, la mayoría de ellas entidades inestables y de corta vida llamadas piones. Pero ocasionalmente, algo más interesante aparece. En el detector STAR, las partículas atraviesan un gran contenedor lleno de gas dentro de un campo magnético, dejando rastros visibles a su paso. Midiendo el «grosor» de estos rastros y cuánto se curvan en el campo magnético, los científicos pueden determinar qué tipo de partícula los produjo. Como la materia y la antimateria tienen cargas opuestas, sus trayectorias se curvan en direcciones opuestas en el campo magnético.

El antihiperhidrógeno: el núcleo de antimateria más exótico

Lo que detectaron en el experimento STAR fue un hipernúcleo hecho de antimateria, o un antihipernúcleo, específicamente el más pesado y exótico jamás visto. Este núcleo consiste en un antiprotón, dos antineutrones y un antihiperón, y se conoce como antihiperhidrógeno-4. Entre los miles de millones de piones producidos, los investigadores del STAR identificaron solo 16 núcleos de antihiperhidrógeno-4.

Implicaciones y confirmación de teorías

La comparación de estos nuevos y más pesados antinúcleos con sus contrapartes en la materia normal confirmó las predicciones de las teorías existentes. Los hipernúcleos son inestables y decaen en aproximadamente una décima de nanosegundo. Comparando los hipernúcleos con sus correspondientes antihipernúcleos, se observa que tienen vidas medias y masas idénticas, lo que es exactamente lo que esperaríamos según la teoría de Dirac. Este resultado también refuerza las predicciones existentes sobre cómo se producen los antinúcleos más ligeros con mayor frecuencia y los más pesados, con menor frecuencia.

¿Un mundo de sombras?

La antimateria tiene conexiones fascinantes con otra sustancia exótica: la materia oscura. Sabemos que la materia oscura permea el universo y es cinco veces más prevalente que la materia normal, pero nunca hemos podido detectarla directamente. Algunas teorías predicen que si dos partículas de materia oscura colisionan, se aniquilarán mutuamente y producirán un estallido de partículas de materia y antimateria. Este fenómeno podría producir antihidrógeno y antihelio, que están siendo buscados por experimentos como el Espectrómetro Magnético Alpha a bordo de la Estación Espacial Internacional.

Preguntas básicas que persisten



☞ El artículo completo original de Juan Diego Polo lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario