18 de septiembre de 2025

Huawei tiene un plan para asestar el golpe de gracia a NVIDIA en China: un supernodo de 15.000 procesadores

Huawei tiene un plan para asestar el golpe de gracia a NVIDIA en China: un supernodo de 15.000 procesadores

Cloudmatrix Fuente: SemiAnalysis.

-
La noticia Huawei tiene un plan para asestar el golpe de gracia a NVIDIA en China: un supernodo de 15.000 procesadores fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .



☞ El artículo completo original de Javier Pastor lo puedes ver aquí

China tiene el mayor sistema de censura del mundo. Ahora ha decidido exportarlo y vendérselo a otros países

China tiene el mayor sistema de censura del mundo. Ahora ha decidido exportarlo y vendérselo a otros países

Interceptándolo todo. El componente central de esa plataforma es el llamado "Tiangou Secure Gateway" (TSG), una herramienta que actúa como puerta de enlace y que se instala en los centros de datos para procesar el tráfico de internet de un país entero. Todos esos datos se escanean al pasar por dicho componente, y a partir de ahí se filtra y se puede bloquear para que no llegue a su destino. Si el tráfico no está cifrado puede interceptar y recolectar contraseñas y direcciones de correo electrónico. Si lo está, hace uso de sistemas de inspección profunda de paquetes y aprendizaje automático para detectar y bloquear herramientas que evitan estos sistemas de censura, sobre todo VPN. 

Tres países ya tienen su propio "Gran Firewall". Un consorcio formado por organizaciones de medios y derechos humanos (como Amnistía Internacional) identificó que esta plataforma está activa en Kazajstán, Pakistán, Etiopía y Myanmar. En Geedge Networks han publicado ofertas de trabajo para ingenieros dispuestos a viajar a países como Malasia, Bahréin, Argelia e India, y también están contratando a traductores de español y francés, lo que deja claro que la startup está desarrollando una estrategia de expansión importante.

Captura De Pantalla 2025 09 15 A Las 12 34 11 Captura del panel de control de TSG para Myanmar mostrando el tráfico en tiempo real categorizado en ancho de banda total y número de conexiones activas. Fuente: IntersecLab.

-
La noticia China tiene el mayor sistema de censura del mundo. Ahora ha decidido exportarlo y vendérselo a otros países fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .



☞ El artículo completo original de Javier Pastor lo puedes ver aquí

Meta acaba de crear la primera tecnología realmente invisible: una pantalla que solo tú ves

Meta acaba de crear la primera tecnología realmente invisible: una pantalla que solo tú ves

Meta acaba de lanzar las Ray-Ban Display y con ellas ha cruzado una línea que no tiene vuelta atrás. Son el primer dispositivo que permite la duplicidad perfecta: parecer completamente presente mientras estás completamente ausente. Hasta ahora, cada revolución tecnológica ha sido visible:

  • El móvil te obliga a mirar hacia abajo.
  • Los auriculares se ven.
  • Usar un portátil es evidente.
  • Incluso los AirPods son detectables.

La tecnología siempre ha enviado señales sociales claras: "estoy conectado, no estoy disponible del todo". Meta acaba de dar el paso para eliminar esas señales para siempre.

Las posibilidades son fascinantes y perturbadoras a partes iguales:

  • Puedes leer mensajes de WhatsApp manteniendo contacto visual perfecto.
  • Navegar por Instagram durante una cena familiar.
  • Traducir conversaciones en tiempo real sin que tu interlocutor sepa que no hablas su idioma.
  • Para personas con problemas de audición, los subtítulos en tiempo real son revolucionarios.
  • Para profesionales que necesitan acceso constante a información, es un salto cualitativo enorme.
meta Así se ve el mundo con ellas puestas: la pantalla que muestra mensajes, mapas, etc. no es visible para nuestros interlocutores. Imagen: Meta.

La pulsera neural añade otra capa de sofisticación: gestos imperceptibles que permiten controlar las gafas sin que nadie lo note. Pellizcar pulgar e índice bajo la mesa, mover ligeramente la muñeca. Ni siquiera necesitas que tus manos sean visibles. Es tecnología que roza la magia, pero también abre preguntas sobre los límites de la discreción digital.

-
La noticia Meta acaba de crear la primera tecnología realmente invisible: una pantalla que solo tú ves fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .



☞ El artículo completo original de Javier Lacort lo puedes ver aquí

Un casete de ADN capaz de almacenar todos los archivos digitales del mundo

El ADN como soporte digital

Ya se había experimentado antes con el uso de ADN para almacenar información digital, aprovechando la capacidad de codificar datos en las bases nitrogenadas (A, T, C, G) que componen esta molécula biológica. Sin embargo, lo novedoso de esta investigación liderada por Xingyu Jiang es el formato físico de la cinta: una especie de casete que contiene una tira de plástico con ADN impreso en su superficie.

Esto permite una manipulación física más intuitiva y práctica, evocando el uso de medios analógicos, pero con la eficiencia y capacidad del mundo digital. En términos simples, cada secuencia de bases del ADN funciona como una cadena de bits: los cuatro nucleótidos reemplazan los ceros y unos tradicionales, permitiendo la codificación de cualquier tipo de archivo, desde textos hasta videos en alta definición.

Diseño inspirado en el pasado

El formato casete no es simplemente una decisión nostálgica. Se trata de una estructura compacta, protegida y fácil de replicar. El ADN es sintetizado y luego impreso sobre una cinta plástica, que se enrolla dentro de una carcasa que recuerda a los casetes de música. Esta presentación facilita su transporte, almacenamiento y manipulación, aspectos clave cuando se piensa en el uso a gran escala de esta tecnología.

Cada uno de estos casetes puede contener una cantidad de datos que hoy requeriría cientos de discos duros convencionales. Para tener una idea, 36 petabytes equivalen a más de 100 millones de canciones en formato MP3 o a decenas de miles de películas en calidad 4K.

Ventajas frente a medios tradicionales

Uno de los mayores atractivos del almacenamiento en ADN es su durabilidad. Mientras que los discos duros o unidades SSD tienen una vida útil limitada (de unos pocos años o décadas), el ADN puede conservar información durante milenios si se almacena correctamente. Así como los científicos han logrado leer genomas de mamuts extintos, también podríamos recuperar archivos digitales dentro de miles de años, siempre que el sistema de lectura sobreviva.

Otro punto fuerte es la densidad de almacenamiento. Mientras que un disco duro de 2 terabytes ocupa el espacio de una mano, un gramo de ADN puede albergar hasta 215 petabytes. Aunque esta versión en casete es menos densa por la necesidad de soporte físico y manipulación externa, sigue siendo mucho más eficiente que cualquier tecnología actual.

Los desafíos del casete de ADN

No todo es inmediato ni perfecto. A pesar de sus ventajas teóricas, el uso práctico del ADN como almacenamiento masivo enfrenta varios retos. El primero es el costo de sintetizar y leer ADN, que sigue siendo considerablemente alto. Aunque los precios han bajado en los últimos años, siguen lejos de ser competitivos para usos cotidianos o comerciales a gran escala.

Otro obstáculo es el tiempo necesario para escribir y leer información. A diferencia de un disco duro que accede a datos en milisegundos, el proceso de leer ADN requiere secuenciadores moleculares y puede tardar minutos o incluso horas. Sin embargo, investigaciones recientes están acelerando este proceso. Un estudio citado por New Scientist sugiere que la decodificación de datos en ADN podría hacerse en minutos en lugar de días, lo que allana el camino hacia una aplicación más fluida.

Aplicaciones potenciales

Donde esta tecnología puede brillar en el corto y mediano plazo es en el almacenamiento de archivos que no requieren acceso frecuente, como archivos históricos, copias de seguridad de instituciones o repositorios científicos. Museos, universidades y gobiernos podrían usar casetes de ADN para guardar documentos cruciales, mapas genéticos o bases de datos enteras sin preocuparse por su degradación.

En un escenario futuro, cuando la infraestructura para leer y escribir ADN esté más extendida, podríamos imaginar bibliotecas enteras del conocimiento humano condensadas en una colección de casetes del tamaño de una caja de zapatos.

Hacia un nuevo paradigma

La iniciativa del equipo de Xingyu Jiang no solo aporta una mejora técnica, sino también una reinterpretación del almacenamiento digital. Al unir una tecnología biológica con un diseño clásico y accesible, logran un puente entre lo conocido y lo emergente. El casete de ADN podría convertirse en el equivalente moderno de una biblioteca de Alejandría, donde cada cinta guarda tesoros de información digital.

El camino aún es largo, pero las bases están puestas. Y como ocurre con los buenos casetes, quizá sea momento de rebobinar lo aprendido y volver a grabar el futuro con nuevas secuencias.


La noticia Un casete de ADN capaz de almacenar todos los archivos digitales del mundo fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.


☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

La mayor compra en la historia de SpaceX no ha sido para sus cohetes: es la pieza que necesitaba para conectarlo todo

La mayor compra en la historia de SpaceX no ha sido para sus cohetes: es la pieza que necesitaba para conectarlo todo

SpaceX cerró hace unos días la mayor compra de su historia. No tiene que ver con cohetes, ni con naves espaciales, pero allana el camino para que Starlink no deje ningún rincón de la Tierra sin cobertura.

Un poco de contexto. El pasado 8 de septiembre, SpaceX anunció un acuerdo que volvió a sacudir los cimientos de la industria satelital: la compra de todo el espectro de la banda S de EchoStar en Estados Unidos y sus licencias globales de servicio móvil por satélite. La operación, valorada en 17.000 millones de dólares, es astronómica porque no busca un retorno de inversión a corto plazo, sino el dominio estratégico del mercado.

Con esta jugada, SpaceX adquiere el carril necesario para su servicio Direct to Cell de cobertura celular, pero además elimina de un plumazo a su principal competidor en potencia, que era la propia EchoStar. La compañía de Charlie Ergen llevaba décadas acumulando este valioso espectro sin llegar a desplegar una red propia, y ahora pasa a ser el combustible de los planes de Elon Musk.

Un salto de gigante. La constelación actual de satélites Starlink Direct to Cell cuenta con más de 600 satélites en órbita que ofrecen cobertura 4G. El plan de SpaceX es utilizar sus frecuencias recién adquiridas para pasar al siguiente nivel. 

La próxima generación de satélites Direct to Cell promete multiplicar por 100 la capacidad actual gracias al nuevo espectro y los protocolos 5G. En la práctica, esto debería traducirse en la eliminación total de zonas muertas: siempre que puedas ver el cielo tendrás cobertura, ya sea de tu operadora terrestre o de Starlink.

Comprar espectro para eliminar a la competencia. Según un análisis de la consultora especializada TMF Associates, la compra está diseñada para arrinconar a otros competidores como AST SpaceMobile o la alianza entre Apple y Globalstar, forzándolos a unirse a SpaceX o a quedarse atrás.

En un giro característico del personaje, Elon Musk respondió al análisis afirmando que "casi todo en este artículo está mal", lo que deja una nube de incertidumbre sobre los detalles más finos de la estrategia, pero no sobre su impacto.

Starship, la pieza que faltaba en el puzzle. Tener el mejor espectro del mundo no sirve para ofrecer una cobertura global a millones de clientes si no puedes lanzar muchos satélites. Y aquí es donde entra la segunda pieza clave: Starship. Tras una serie de vuelos de prueba fallidos, el décimo lanzamiento del cohete más grande del mundo consiguió desplegar por primera vez una carga.

El 26 de agosto, Starship no solo alcanzó el espacio y sobrevivió a una reentrada infernal, sino que cumplió una misión clave para el futuro de Starlink: desplegó con éxito una carga útil. Utilizando un mecanismo que SpaceX compara con los dispensadores de caramelos PEZ, la nave liberó ocho simuladores de satélites Starlink, lo que demuestra que ya está lista para autofinanciarse a corto plazo.

Este hito es crucial. Starship será el vehículo encargado de lanzar los satélites Starlink V3 de nueva generación, y la diferencia de capacidad con el Falcon 9 es abismal: mientras que un cohete Falcon 9 puede poner en órbita unos 22 satélites V2 mini, se espera que Starship despliegue tandas mucho mayores.

No solo más satélites, sino mucho mejores. La última clave del plan es la evolución tecnológica de los propios satélites Starlink. Starship no solo va a permitir lanzar más satélites, sino satélites mucho más grandes y capaces. Según la propia SpaceX, un solo lanzamiento de Starship con satélites V3 añadirá 60 Tbps de capacidad a la red, más de 20 veces lo que consigue un Falcon 9 hoy en día.

Los Starlink V3 también suponen un salto de ingeniería, especialmente por su navegabilidad. Incorporan propulsores de argón de efecto Hall de nueva generación como el que se ve en la imagen de cabecera. Según un directivo de SpaceX, destrozan las especificaciones de los ya impresionantes propulsores actuales y permiten maniobras orbitales más eficientes.

Una constelación para dominarlas a todas. La estrategia de SpaceX se construye sobre una base prácticamente inalcanzable por la competencia. La red de banda ancha de Starlink tiene más de 8.300 satélites en órbita, más que todas las demás constelaciones juntas.

El servicio de Internet de banda ancha ya tiene una capacidad total de 450 Tbps. Y aunque los satélites de tercera generación no llegarán hasta 2026, la máquina de producción de SpaceX no se detiene. La compañía presentó hace unos días un nuevo "mini-láser" de 25 Gbps que sirve para que otros satélites o estaciones espaciales se conecten directamente a la red de Starlink como si fuera un proveedor de internet orbital. Starlink quiere dominar el Internet extraterrestre.

Con la compra del espectro ideal, un vehículo de lanzamiento pesado ya funcional y una tecnología satelital que avanza a un ritmo vertiginoso, el objetivo de Starlink de erradicar las zonas muertas de cobertura en la Tierra ha dejado de ser una quimera para convertirse en un plan de ingeniería en plena ejecución. El mundo está a punto de volverse mucho más pequeño.

Imagen | SpaceX

En Xataka | Era prácticamente imposible que un satélite "arruinara" la foto de otro satélite. Con Starlink ya van dos veces

-
La noticia La mayor compra en la historia de SpaceX no ha sido para sus cohetes: es la pieza que necesitaba para conectarlo todo fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .



☞ El artículo completo original de Matías S. Zavia lo puedes ver aquí