24 de noviembre de 2025

Un nuevo giro en el efecto Faraday: la luz influye magnéticamente en la materia

El descubrimiento, publicado en la revista Scientific Reports, fue liderado por el Dr. Amir Capua y Benjamin Assouline del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Física Aplicada de dicha universidad. El equipo aportó por primera vez una demostración teórica de que el componente magnético de la luz contribuye directamente al giro de la polarización luminosa al atravesar ciertos materiales.

Comprendiendo el efecto Faraday más allá del campo eléctrico

Para entender este avance, es importante recordar en qué consiste el efecto Faraday: cuando un haz de luz polarizada linealmente atraviesa un material sometido a un campo magnético constante, su plano de polarización rota. Hasta ahora, se había asumido que esta rotación era consecuencia de la interacción entre el campo eléctrico oscilante de la luz y las cargas eléctricas en el interior del material.

Lo novedoso en este estudio es que se ha identificado que el campo magnético de la luz, aunque mucho más débil en intensidad, también ejerce una influencia directa. De hecho, genera un torque magnético interno, un tipo de «empuje giratorio» que modifica el estado magnético del material, del mismo modo que lo haría un campo magnético estático externo.

El papel de los espines y el torque magnético

Para describir esta interacción, los investigadores utilizaron la ecuación de Landau-Lifshitz-Gilbert (LLG), que modela el comportamiento de los espines en materiales magnéticos. Esta herramienta les permitió demostrar que el campo magnético oscilante de la luz puede acoplarse a los espines de los electrones, generando un efecto observable y cuantificable sobre la rotación del plano de polarización.

Es como si, al igual que un trompo cambia de dirección según cómo se lo empuje, la luz no sólo empujara a nivel eléctrico, sino que también le diera un pequeño pero significativo empujón magnético al sistema. Esta acción había sido ignorada durante casi 180 años por considerarse demasiado débil o insignificante.

Terbium Gallium Garnet: un material clave para el análisis

Para validar su modelo, los científicos recurrieron a un material bien conocido en la investigación del efecto Faraday: el granate de galio y terbio (TGG, por sus siglas en inglés). Este cristal es comúnmente utilizado en experimentos ópticos debido a su alta sensibilidad al magnetismo.

Aplicando sus cálculos al TGG, descubrieron que el campo magnético de la luz explica aproximadamente un 17% de la rotación observada en longitudes de onda visibles, y puede llegar hasta un 70% en el rango del infrarrojo. Estos porcentajes son demasiado altos como para seguir considerándolos anecdóticos. Revelan que la parte magnética de la luz no es simplemente un espectador, sino un actor protagonista en determinadas condiciones.

Implicaciones para la óptica, la espintrónica y la computación cuántica

Este hallazgo no sólo reescribe parte de la teoría óptica tradicional, sino que también abre puertas a nuevas aplicaciones tecnológicas. En el campo de la espintrónica, donde se manipulan los espines de los electrones para procesar información, el control óptico mediante la componente magnética de la luz podría permitir diseñar dispositivos más eficientes y veloces.

También podría tener aplicaciones en almacenamiento óptico de datos, al permitir una interacción más precisa entre luz y magnetismo. Y aún más prometedor: esta nueva comprensión podría ser clave en el desarrollo de tecnologías cuánticas que se basan en el control de espines, como ciertos tipos de ordenadores cuánticos.

Imaginemos un escenario donde podamos alterar el estado magnético de un material simplemente modulando la luz que le llega, no solo en intensidad o color, sino también en su componente magnética. Esto ofrecería una nueva paleta de herramientas para ingenierías futuras.

Un cambio de paradigma tras 180 años

Que una suposición tan arraigada haya sido cuestionada y corregida no es común en la física moderna. Este descubrimiento no elimina lo que sabíamos del efecto Faraday, pero lo amplía y lo matiza, lo vuelve más rico y complejo. También recuerda que incluso en fenómenos ampliamente estudiados puede haber capas ocultas de realidad esperando ser descubiertas.

Dr. Capua lo resume con claridad: «La luz no sólo ilumina la materia, también la influye magnéticamente». Una afirmación sencilla, pero que podría tener un impacto profundo en cómo concebimos la interacción entre luz y materia en las próximas décadas.




☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

Una nueva y extraordinaria anomalía de 3I/ATLAS mantiene viva la polémica a medida que el cometa se acerca a la Tierra

Una nueva y "extraordinaria" anomalía de 3I/ATLAS mantiene viva la polémica a medida que el cometa se acerca a la Tierra

Avi Loeb ha vuelto a la carga. Mientras la NASA despliega una flota sin precedentes de cámaras y telescopios para observar el tercer visitante interestelar de la historia, el físico de Harvard señala una coincidencia orbital con Júpiter tan precisa que, a falta de explicación, desafía el azar.

Un poco de contexto. El sistema solar tiene un nuevo objeto invitado y, como sucedió con sus dos únicos predecesores conocidos, 'Oumuamua y 2I/Borisov, no ha llegado sin polémica. El cometa interestelar 3I/ATLAS, descubierto en julio de 2025, va camino de hacer su máxima aproximación a la Tierra.

Para la NASA, es una oportunidad de oro de estudiar la química de otro sistema solar. Para el controvertido astrofísico Avi Loeb, director del Proyecto Galileo, los datos orbitales acaban de revelar una "anomalía extraordinaria" que, por enésima vez, ha asociado a un posible origen artificial.

Una probabilidad de 1 entre 26.000. Según los últimos datos de trayectoria del JPL de la NASA, 3I/ATLAS pasará por el punto más cercano a Júpiter de su trayectoria el 16 de marzo de 2026. Pero lo sorprendente no es el acercamiento en sí, dice Loeb, sino la distancia exacta a la que ocurrirá.

Si una nave nodriza quisiera "sembrar dispositivos" en Júpiter o aprovechar sus puntos de Lagrange para estacionarse con un gasto mínimo de combustible, debería llegar justo al borde del llamado Radio de Hill, que delimita la esfera de influencia gravitatoria del gigante gaseoso.

Para la fecha del encuentro, el Radio de Hill de Júpiter será de 53.502 millones de kilómetros. ¿El dato que ha levantado las cejas de Loeb? La distancia mínima de acercamiento de 3I/ATLAS es de 53.445 millones de kilómetros. Según el cosmólogo, la probabilidad de que una roca interestelar pase aleatoriamente con esta precisión por el borde del Radio de Hill de Júpiter es de aproximadamente 1 entre 26.000.

¿Motores o desgasificación? La NASA ya había descartado que la "aceleración no gravitacional" observada en 3I/ATLAS proviniese de motores artificiales. 3I/ATLAS es un cometa activo. Como tal, al acercarse al Sol, el calor sublima el hielo de su cuerpo, creando chorros de gas que actúan como propulsores naturales, empujando la roca y alterando su órbita.

Sin embargo, Loeb argumenta que esta aceleración observada durante el perihelio (el punto más cercano al Sol) fue de la magnitud exacta necesaria para corregir el rumbo hacia esa intersección precisa con la esfera de Hill de Júpiter. Si fuera una nave tecnológica, argumenta Loeb, esos "chorros" observados podrían no ser hielo sublimándose, sino propulsores realizando una maniobra de asistencia gravitatoria.

Saldremos de dudas. El desenlace de esta historia llegará en los próximos meses. El 19 de diciembre tendremos el máximo acercamiento del cometa a la Tierra, momento ideal para observaciones espectroscópicas detalladas. Una medición espectroscópica de la velocidad y composición de los chorros revelará si provienen de la sublimación de bolsas de hielo o de propulsores tecnológicos.

Si en marzo de 2026, tras su paso por Júpiter, detectamos nuevos objetos orbitando el gigante gaseoso que no hemos enviado nosotros, la historia de la humanidad podría cambiar. Si no, habremos tenido la oportunidad única de estudiar de cerca un fragmento de un mundo alienígena, lo cual, como trata de defender la NASA, ya es extraordinario por derecho propio.

Imagen | NASA

En Xataka | La NASA lleva mes y medio acusada de "secuestrar" las fotos de 3I/ATLAS: no ha tenido más remedio que publicarlas

-
La noticia Una nueva y "extraordinaria" anomalía de 3I/ATLAS mantiene viva la polémica a medida que el cometa se acerca a la Tierra fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .



☞ El artículo completo original de Matías S. Zavia lo puedes ver aquí

IBM da un salto hacia la computación cuántica comercial con Nighthawk y Loon

Parte del problema ha sido la falta de estándares y métricas comunes para validar si una computadora cuántica realmente supera a una clásica en un contexto práctico. Esto ha permitido que muchas demostraciones se limiten a situaciones donde la cuántica tiene una ventaja específica. Según Gartner, a menudo es como lanzar dados cien veces y destacar sólo cuando sale la combinación perfecta. Lo importante será cuando esa superioridad se sostenga en distintos escenarios.

Nighthawk: un procesador para algo más que experimentos

El nuevo procesador IBM Quantum Nighthawk es un paso importante hacia esa ventaja sostenida. Aunque tiene 120 qubits (menos que los 156 del procesador Heron), está construido sobre una nueva topología que incrementa el número de conexiones entre qubits a 218, lo que permite ejecutar algoritmos más largos y complejos. Además, su diseño modular facilitará la escalabilidad futura.

Este sistema se lanzará comercialmente antes de que acabe el año y podrá utilizarse para ejecutar programas cuánticos que ya no pueden ser simulados por computadoras clásicas. Esa capacidad, aunque limitada a ciertos problemas, representa una ventana para empresas que ya buscan sacar provecho de la cuántica.

Un aspecto fundamental es su corrección de errores, uno de los mayores retos en este campo. IBM ha logrado realizar estas correcciones utilizando componentes clásicos de bajo coste, como chips FPGA de AMD, lo que reduce los costes y hace el sistema mucho más viable comercialmente.

Un procesador que piensa en equipo

Otro hito de Nighthawk es su capacidad de interconectar varios chips cuánticos. Es decir, permite que diferentes procesadores trabajen juntos como un solo sistema más potente, algo comparable a unir varias mentes para resolver un problema complejísimo que ninguna podría abordar sola.

Este tipo de arquitectura módular permitirá a IBM escalar de manera progresiva su sistema: se espera que Nighthawk soporte 7.500 puertas lógicas en 2026, 10.000 en 2027 y 15.000 en 2028. No es simplemente agregar más qubits, sino conectarlos de forma eficiente para que trabajen en armonía.

Aunque para la empresa promedio estos avances aún no son tangibles, sectores como los mercados financieros o la logística ya podrían beneficiarse optimizando rutas o modelos de riesgo con mayor precisión. En ciberseguridad, el impacto es especialmente urgente: los expertos advierten que para 2030 debería adoptarse ya el cifrado poscuántico, dado que para 2032 podrían romperse firmas digitales actuales.

Loon: más allá del plano bidimensional

Mientras Nighthawk empieza a despegar, IBM ya tiene listo su sucesor experimental, Loon. Este nuevo chip introduce una arquitectura tridimensional gracias a los acopladores tipo C, que permiten conectar qubits alejados, algo que hasta ahora no era posible en sistemas superconductores comerciales.

Este diseño coloca una capa adicional en el chip que posibilita conexiones entre niveles, como si se agregara un segundo piso a una casa para tener más habitaciones sin aumentar el terreno. Gracias a esto, los qubits no necesitan estar pegados unos a otros para comunicarse, abriendo las puertas a una mayor escalabilidad sin necesidad de aumentar exponencialmente el tamaño del chip.

IBM espera ensamblar Loon antes de que acabe el año. Este chip será clave para su objetivo de construir el primer sistema cuántico a gran escala y tolerante a fallos antes de 2029, un tipo de computadora que podría mantenerse operativa y precisa a pesar de los inevitables errores cuánticos.

Pensar hoy en la cuántica del mañana

Aunque la computación cuántica aún se percibe como una tecnología del futuro, hay un argumento creciente de que las organizaciones deberían empezar a experimentar ya. El proceso de aprendizaje, adaptación y desarrollo de casos de uso puede llevar años. Empresas que comiencen con proyectos pequeños podrán estar mejor preparadas cuando la tecnología madure.

Según analistas como Heather West de IDC, existen negocios que ya están obteniendo ventajas competitivas al explorar algoritmos cuánticos en problemas específicos. Ignorar esta tendencia podría dejar a muchas compañías rezagadas en un campo que podría redefinir industrias enteras.

IBM, por su parte, está cumpliendo con su hoja de ruta con una precisión que sorprende incluso a los escépticos. Si mantiene el ritmo, es probable que la computación cuántica deje de ser una curiosidad de laboratorio para convertirse en una herramienta estratégica de negocio en menos de una década.




☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

El color de tu cable Ethernet no está para decorar: es un lenguaje visual clave

El color de tu cable Ethernet no está para decorar: es un lenguaje visual clave

Todos tenemos cables Ethernet por casa y seguramente sean de distintos colores. En mi caso, tengo varios amarillos, pero también existen de color rojo, azul, verde... Lo que mucha gente no sabe (me incluyo) es que los colores no son un capricho de los fabricantes, sino que responden a una cuestión práctica.

Al contrario de lo que podríamos esperar, el color exterior de un cable Ethernet no va a decirnos nada sobre sus prestaciones. Si lo que quieres es saber la categoría del cable (es decir, la velocidad que soporta), todos vienen con este detalle impreso en el propio cable. El color no nos dice si el cable es más o menos rápido, es para algo totalmente distinto: poder distinguirlos y organizarlos mejor. 

En un hogar no tiene tanto sentido, pero imagina un servidor o un centro de datos donde los cables Ethernet se cuentan por cientos o incluso miles; si todos los cables fueran del mismo color sería una locura identificarlos. Los colores ayudan a la gestión de redes grandes.

Los colores de los cables Ethernet

Aunque existen algunas directrices sobre los colores de los cables de organizaciones como la IEEE y ANSI,  realmente no hay un código de color universal para los cables Ethernet. El significado de cada color puede variar dependiendo del país, el sector e incluso la empresa. No obstante, existen muchas similitudes y patrones de color muy usados. Estos son los usos más comunes:

Como decíamos, el color del cable no determina sus prestaciones, sino que tiene un fin práctico para quienes gestionan redes muy grandes. Con los colores se acorta el tiempo de mantenimiento y se evitan fallos graves como la desconexión de sistemas críticos. En casa también puede ser útil si tienes varios dispositivos conectados a tu router y quieres ver claramente cuál es cuál.

Imagen | PxHere

En Xataka | Los cables submarinos eran de las teleoperadoras, y ahora los están controlando las grandes tecnológicas

-
La noticia El color de tu cable Ethernet no está para decorar: es un lenguaje visual clave fue publicada originalmente en Xataka por Amparo Babiloni .



☞ El artículo completo original de Amparo Babiloni lo puedes ver aquí

El café, el corazón y un giro inesperado en la ciencia cardiológica

Un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y la Universidad de Adelaida, publicado en JAMA, ha puesto en duda esta creencia de larga data. Según los resultados, una taza diaria de café con cafeína podría reducir hasta en un 39% el riesgo de recurrencia de la fibrilación auricular (A-Fib).

El ensayo DECAF: el nombre que lo dice todo

La investigación fue bautizada con un ingenioso acrónimo: DECAF, que responde a la pregunta «Does Eliminating Coffee Avoid Fibrillation?» (Eliminar el café evita la fibrilación?). Esta fue la primera prueba clínica aleatorizada que abordó directamente esta relación. Hasta ahora, la mayoría de estudios al respecto eran observacionales, lo que significa que mostraban asociaciones pero no podían confirmar causalidad.

En el ensayo participaron 200 pacientes con antecedentes de fibrilación auricular persistente o aleteo auricular. Todos eran consumidores habituales de café y estaban a punto de someterse a una cardioversión eléctrica, un procedimiento que restablece el ritmo normal del corazón mediante una descarga eléctrica controlada. A estos participantes se les asignó aleatoriamente uno de dos caminos: o bien continuar con al menos una taza de café con cafeína al día (o un espresso), o bien abstenerse completamente de la cafeína durante seis meses.

Menos A-Fib, más razones para reconsiderar el café

Al finalizar el estudio, los resultados sorprendieron incluso a los investigadores. El grupo que continuó tomando café presentó una reducción del 39% en la recurrencia de episodios de fibrilación auricular en comparación con el grupo que evitó la cafeína. Para una afección que afecta a más de 10 millones de adultos en EE. UU. y cuya prevalencia crece con la edad y el sobrepeso, este hallazgo puede significar una oportunidad de reescribir algunas recomendaciones médicas.

El doctor Gregory M. Marcus, uno de los autores principales del estudio, explicó que existen varias hipótesis fisiológicas que podrían justificar los resultados. Por un lado, la cafeína es un diurético suave, lo que puede ayudar a reducir la presión arterial, un factor de riesgo conocido en la A-Fib. También está su efecto estimulante, que puede promover un mayor nivel de actividad física diaria, otro protector natural del corazón. Y no menos relevante, el café contiene compuestos antioxidantes y antiinflamatorios que podrían modular los procesos subyacentes que provocan la fibrilación.

Menos refrescos, más rutina saludable

Otro aspecto que se discute es que quienes toman café tienden a evitar otras bebidas menos saludables, como refrescos azucarados o energéticos. En ese sentido, el café funcionaría no sólo como un protector directo, sino también como parte de un hábito más amplio de consumo más saludable.

El investigador Christopher X. Wong, también autor principal del estudio, confesó que los resultados fueron «asombrosos» y que desmienten una recomendación que los médicos han repetido durante años: que los pacientes con A-Fib debían limitar o evitar el café. «No solo es seguro, sino que probablemente sea protector«, afirmó.

Un cambio que debe gestionarse con cautela

Aunque los datos abren nuevas puertas, los investigadores hacen un llamado a la prudencia. El estudio se centró en personas que ya estaban acostumbradas al café y no en quienes nunca lo consumen. Esto es clave: no se trata de empezar a tomar café de golpe si nunca lo has hecho, sino de evaluar si dejarlo realmente aporta beneficios en pacientes con A-Fib.

También hay que considerar que el estudio no analizó los efectos de dosis más altas, ni el impacto de otras fuentes de cafeína como el té, los suplementos o las bebidas energéticas. Por eso, este hallazgo no es una carta blanca para consumir cafeína sin control, sino un llamado a personalizar el consejo médico y no caer en generalizaciones.

La ciencia como herramienta para revisar dogmas

Lo que el estudio DECAF nos recuerda es que incluso las recomendaciones médicas más arraigadas deben revisarse cuando surgen nuevas evidencias. En medicina, la costumbre no es sinónimo de certeza. A veces, un pequeño cambio en la metodología, como pasar de un estudio observacional a un ensayo clínico aleatorizado, puede cambiar completamente nuestra comprensión de un fenómeno.

Hoy, tomar una taza de café puede dejar de ser un acto culpable para quienes viven con fibrilación auricular. Y como tantas veces en la ciencia, la pregunta correcta no era si el café era malo, sino cuándo, cómo y en qué contexto podía ser bueno.


La noticia El café, el corazón y un giro inesperado en la ciencia cardiológica fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.


☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí