3 de julio de 2025

WhatsApp va a permitir que las empresas te puedan llamar directamente. La cuestión es si se convertirá en otro nido de spam

WhatsApp va a permitir que las empresas te puedan llamar directamente. La cuestión es si se convertirá en otro nido de spam

WhatsApp ha anunciado una importante actualización para su plataforma de negocio que permitirá a las empresas grandes realizar llamadas de voz directas a los usuarios. La novedad también incluye videollamadas y mensajes de voz empresariales, todo ello potenciado por inteligencia artificial con el fin de automatizar las interacciones comerciales.

Qué incluye la actualización. Las empresas que utilicen la plataforma de WhatsApp Business podrán tanto recibir llamadas de clientes como realizarlas directamente en un futuro. Esta función se suma a las capacidades de videollamada, útiles para consultas de telesalud, y al envío de mensajes de voz. Meta también está ampliando sus funciones de IA empresarial, que incluyen recomendaciones personalizadas de productos y seguimiento automatizado de clientes a través de chat.

Por qué es relevante. WhatsApp Business cuenta ya con más de 200 millones de usuarios mensuales y se ha convertido en una importante fuente de ingresos para Meta. La compañía genera dinero a través de sus anuncios de clic a WhatsApp y cobra a los comerciantes por funciones de mensajería. Esta expansión hacia las llamadas directas busca hacer de WhatsApp un canal de comunicación empresarial más completo, especialmente en mercados como Brasil e India donde ya es muy popular para atención al cliente. Sin embargo, también plantea dudas en términos de seguridad y privacidad para el usuario.

Qué dice Meta al respecto. La compañía asegura que las empresas solo podrán llamar a usuarios que previamente hayan solicitado ser contactados y que trabajará con socios certificados para el despliegue de estas funcionalidades. Meta también está integrando las herramientas de marketing de WhatsApp, Facebook e Instagram en una sola plataforma, lo que permitirá a las empresas gestionar sus campañas de forma centralizada y optimizar sus presupuestos publicitarios.

Y ahora qué. A pesar de que la función busca facilitar el servicio al cliente y automatizar las respuestas a través de IA (algo que de primeras no suele gustar de cara al usuario), el éxito de esta funcionalidad dependerá en gran medida de cómo Meta implemente los controles para evitar abusos. Si la verificación de empresas es rigurosa y los mecanismos de denuncia funcionan correctamente tal y como la empresa indica, podría convertirse en una herramienta útil para la atención al cliente. Sin embargo, no está de más mantenerse alerta ante posibles llamadas no solicitadas y ser cautelosos con cualquier solicitud de datos personales o financieros que reciban a través de esta vía.

Imagen de portada | Meta

En Xataka | Por fin WhatsApp usará la IA en algo que hará felices a muchos: para poner fin al caos de los mensajes sin leer

-
La noticia WhatsApp va a permitir que las empresas te puedan llamar directamente. La cuestión es si se convertirá en otro nido de spam fue publicada originalmente en Xataka por Antonio Vallejo .



☞ El artículo completo original de Antonio Vallejo lo puedes ver aquí

NASA llega a Netflix: así podrás ver lanzamientos espaciales y caminatas lunares desde tu salón

Qué tipo de contenido estará disponible en Netflix

No todo el contenido de NASA+ se incluirá en Netflix, pero sí lo más espectacular:

  • Lanzamientos espaciales en vivo.
  • Caminatas espaciales realizadas por astronautas.
  • Cobertura de misiones activas.
  • Imágenes en vivo desde la órbita terrestre, transmitidas desde la Estación Espacial Internacional.

Esto convierte a Netflix en una ventana privilegiada al universo, ofreciendo una experiencia que antes requería acceder a plataformas especializadas o sitios oficiales. No se incluirán por ahora los documentales originales de NASA+.

Por qué esta colaboración es importante

Esta asociación no es solo una cuestión de entretenimiento. La decisión se apoya en un mandato histórico: la Ley Nacional de Aeronáutica y del Espacio de 1958, que exige a la NASA compartir sus actividades con el público de forma amplia. Como explicó Rebecca Sirmons, gerente general de NASA+, el objetivo es inspirar nuevas generaciones, ya sea desde el salón de casa o desde un móvil.

Netflix, con más de 300 millones de suscriptores globales, es la herramienta perfecta para ampliar el alcance del contenido espacial. No estará limitado a Estados Unidos: cualquier persona en el mundo podrá acceder a estas transmisiones.

Qué es NASA+ y dónde sigue disponible

NASA+ es una plataforma gratuita lanzada por la NASA como evolución de su antiguo canal por cable. Está disponible a través de la aplicación oficial de la NASA y su sitio web. Desde su creación, ha buscado modernizar el acceso al contenido espacial, ofreciendo desde documentales originales hasta transmisiones en tiempo real.

Aunque ahora una parte de ese contenido en vivo llegará a Netflix, NASA+ seguirá operando como hasta ahora. Esta estrategia de distribución múltiple permite que más personas, con distintos hábitos de consumo digital, puedan interesarse por la exploración espacial.

Cómo impacta esto en la divulgación científica

Integrar contenido científico en plataformas de uso cotidiano tiene un valor enorme. Ver un lanzamiento espacial junto a tu serie favorita puede despertar la curiosidad de quienes normalmente no seguirían este tipo de eventos.

Es como colocar un telescopio en medio de una plaza: mucha gente pasará de largo, pero algunos mirarán por curiosidad y quedarán fascinados. Esta estrategia busca exactamente eso: acercar la ciencia al día a día, como parte de la rutina digital.

Por qué deberías estar atento

Si te interesa la tecnología, la exploración espacial o simplemente disfrutar de vistas impactantes de nuestro planeta desde el espacio, este nuevo canal en Netflix puede sorprenderte. Es una forma cómoda y gratuita de seguir eventos históricos que antes solo veían unos pocos.




☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

Si tienes la sensación de que todo está más caro que nunca, no es tu imaginación: se llama efecto Zillow

Si tienes la sensación de que todo está más caro que nunca, no es tu imaginación: se llama "efecto Zillow"

Las plataformas digitales prometían hacer todo más fácil y barato. En realidad, han creado el fenómeno contrario: el "efecto Zillow" está encareciendo prácticamente todo lo que tocamos online, sea digital o no.

Por qué es importante. Cuando cualquier transacción se digitaliza, la demanda se dispara porque elimina fricciones, pero la oferta permanece constante. El resultado suele ser el mismo: los precios suben y la competencia se intensifica para los compradores.

La panorámica. El efecto comenzó en el sector inmobiliario con Zillow en Estados Unidos, una plataforma inmobiliaria nacida en 2006 que permitió a cualquiera consultar el valor de su casa.

Ahora se extiende a candidaturas universitarias, búsquedas de empleo, aplicaciones de citas, entradas de conciertos, destinos vacacionales y hasta mercados de segunda mano. Si puedes comprarlo con un clic, probablemente esté más caro que antes.

En detalle. El mecanismo es simple:

  • Antes, solicitar plaza en una universidad requería esfuerzo físico. Conseguir formularios, enviarlos por correo postal, ir a pagar tasas.
  • Ahora, con un botón puedes enviar tu solicitud a veinte universidades.

Resultado: las mejores reciben muchísimas más solicitudes, pueden ser más selectivas y la competencia para acceder sube al mismo ritmo que se bajan sus barreras de acceso a la solicitud.

Lo mismo ocurre en el mercado laboral:

Para los candidatos, se da una paradoja: conseguir trabajo se vuelve más complicado.

El contraste. Hay dos grandes categorías de productos aquí:

  • Los productos con oferta elástica. Son los que se pueden fabricar en mayores cantidades. Ropa, comida procesada, smartphones. Se han abaratado.
  • Los productos con oferta limitada, o por la regulación o por su propia naturaleza. Viviendas en buenas zonas, plazas de universidades, empleos más deseables, parejas sexuales muy atractivas. Se han encarecido, financiera o simbólicamente.

Entre líneas. Las grandes tecnológicas se benefician de este problema, así que no tienen incentivo alguno para solucionar este problema. Más demanda equivale a más datos, más engagement, más comisiones.

El caso que da nombre a este efecto tiene un ejemplo perfecto: Zillow ganaba dinero tanto si las casas se vendían como si no, porque cobraba por enseñarlas. Y su plataforma disparada su visibilidad, con la consecuencia mencionada: misma oferta, mayor demanda... precios al alza.

La amenaza. El efecto Zillow tiene como primeras víctimas a los mercados locales e imperfectos donde antes se podían encontrar oportunidades. Ya no existen los restaurantes secretos, los destinos vacacionales vírgenes y tranquilos, o los puestos de trabajo que solo conocían unos pocos.

Google Maps, LinkedIn, Instagram o YouTube han democratizado el conocimiento, pero también han concentrado la demanda. Un ejemplo: Instagram y el 'turismo de likes'.

Y ahora qué. Una posible solución pasaría por aumentar la oferta allá donde sea posible, como construir más vivienda o crear más plazas universitarias. Otra sería limitar artificialmente la demanda digital. Pero no hay demasiados incentivos para ello.

El mundo digital nos ha conectado en este siglo, pero también nos ha puesto a competir contra muchísima más gente por los mismos recursos limitados. Y ahí solo hay un gran ganador: las plataformas.

En Xataka | 34 predicciones futuristas hechas en el pasado: erróneas, acertadas y disparatadas

Imagen destacada | Xataka

-
La noticia Si tienes la sensación de que todo está más caro que nunca, no es tu imaginación: se llama "efecto Zillow" fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .



☞ El artículo completo original de Javier Lacort lo puedes ver aquí

Las autoridades asocian tener este móvil y sistema operativo con la delincuencia. El motivo: defienden demasiado bien la privacidad

Las autoridades asocian tener este móvil y sistema operativo con la delincuencia. El motivo: defienden demasiado bien la privacidad

Habemus polémica. "Policías en este país creen que todo el mundo que usa un Google Pixel debe ser un traficante de drogas", titula Android Authority. Y 'este país' se refiere a España: todo comenzó con unas declaraciones de un responsable policial no identificado al diario Ara.

"Cada vez que vemos un Google Pixel pensamos que puede ser un narcotraficante".

Dejando de lado el hecho de que se dirijan las críticas contra España, cuando una sentencia de 2024 del Tribunal de Amsterdam ya se expresaba en estos términos:

"El teléfono Google Pixel también debe ser retirado. Aunque la policía aún no ha podido examinar este teléfono, se sabe que con este tipo de dispositivo a menudo se comunica de forma encriptada para cometer delitos. Por lo tanto, según el fiscal, la posesión no controlada de un teléfono Google Pixel es contraria al interés general y a la ley".

...y dejando también de lado que hay un poco de 'clickbait' en cómo ha adaptado las declaraciones de Ara a su titular el medio estadounidense, el tema de fondo sigue siendo el mismo, e igual de relevante: ¿usar un dispositivo que protege mejor la privacidad que otras alternativas del mercado debe señalarte como potencial criminal?

Es decir, ¿es legítimo proclamar aquello de "No debes tener ningún problema con que miremos si no tienes nada que esconder"?

¿Por qué el Google Pixel ha sido vinculado al crimen organizado?

Google Pixel es cada vez más utilizado por redes criminales debido a una característica poco común: su facilidad para instalar sistemas operativos alternativos, como GrapheneOS.

Esto les permite a los usuarios configurar un teléfono difícilmente rasteable, gracias a permitir un alto control del sistema por parte del usuario, lo que lo hace difícil de invadir recurriendo a los métodos tradicionales de vigilancia.

GrapheneOS: privacidad por diseño

GrapheneOS no es simplemente una variante más del sistema Android. Es el resultado de una filosofía profundamente arraigada en la seguridad proactiva, el control total del usuario y la resistencia frente a la vigilancia masiva. Creado por desarrolladores independientes sin vínculo con Google ni empresas comerciales, GrapheneOS ha sido diseñado para funcionar exclusivamente en los dispositivos Pixel debido a que estos ofrecen las garantías de hardware necesarias para implementar sus estrictas políticas de seguridad.

Este sistema operativo nació como respuesta directa al creciente riesgo de vigilancia sistemática en los entornos móviles. Mientras que los sistemas Android tradicionales (y también iOS) integran múltiples capas de software privativo, telemetría por defecto y conectividad constante con servidores centrales, GrapheneOS apuesta por un entorno radicalmente minimalista, auditable y seguro, que se alinea con los principios de la comunidad de código abierto.

Además, GrapheneOS mantiene una postura clara contra la monetización de datos, la publicidad embebida y la dependencia de servicios corporativos. Su código fuente está disponible online, y cualquiera con los conocimientos adecuados puede auditar, compilar y verificar cada componente del sistema.

Su desarrollo se basa en tres pilares fundamentales:

  1. Seguridad reforzada a nivel del sistema.
  2. Privacidad por defecto sin necesidad de configuración avanzada.
  3. Auditoría y transparencia para verificar cada línea de código.

Características avanzadas

Las funcionalidades de GrapheneOS van mucho más allá del simple cifrado o del anonimato:

  • Sandboxing avanzado: Cada aplicación está estrictamente aislada del resto del sistema. Esto impide que una app maliciosa pueda acceder a datos de otra o a archivos del sistema operativo.
  • Control granular de permisos: El usuario puede denegar el acceso a sensores como acelerómetro, giroscopio, cámara o micrófono. Incluso puede impedir que una app sepa si tiene acceso denegado, reduciendo las vías para recopilar datos de forma encubierta.
  • Ausencia total de rastreo preinstalado: No hay servicios de Google Play, ni localización asistida, ni sincronización con la nube, a menos que el usuario lo configure manualmente. Incluso si se instalan servicios de Google, se ejecutan aislados mediante perfiles o contenedores, sin acceso al resto del sistema.
  • Sin EXIF ni metadatos en imágenes por defecto: Las fotos tomadas con la cámara no almacenan información como la ubicación o el tipo de dispositivo, a menos que el usuario lo permita explícitamente.
  • Aleatorización constante del identificador de red (MAC address), ID del dispositivo, y otros datos técnicos que podrían ser utilizados para rastrear a un usuario a lo largo del tiempo.
  • Protección contra exploits de día cero: Incluye múltiples mitigaciones a nivel de kernel y sistema que aún no están presentes en Android estándar, como protección reforzada contra corrupción de memoria o ejecución arbitraria de código.
  • Compatibilidad con herramientas seguras: GrapheneOS es plenamente compatible con apps de cifrado extremo a extremo como Signal, Session, Element o Proton Mail, y navegadores como Tor Browser o Vanadium, una versión endurecida de Chromium mantenida por el propio proyecto.

Eliminación segura y protección física

Otra de las funciones más destacadas es la autodestrucción segura de los datos del dispositivo tras varios intentos fallidos de desbloqueo. Esta función no solo protege la información en caso de pérdida o robo, sino que frustra los intentos de análisis forense por parte de terceros. Además, los Pixel con GrapheneOS pueden configurarse para eliminar toda su información si son apagados de forma forzada o si detectan intentos de conexión por cable a sistemas de extracción de datos (como los de la empresa israelí Cellebrite).

Sumado a ello, el sistema permite:

  • Desactivar el micrófono y la cámara por completo mediante políticas del sistema.
  • Deshabilitar el GPS y cualquier forma de localización asistida.
  • Rechazar conexiones USB si el teléfono está bloqueado, impidiendo el acceso físico a su almacenamiento.
GrapheneOS también es popular entre profesionales de la ciberseguridad informática, periodistas independientes y activistas políticos

La controversia mediática y policial

Los cuerpos policiales reconocen que sus estrategias tradicionales, como las escuchas telefónicas, han perdido efectividad frente a herramientas como GrapheneOS. Por ello, han comenzado a recurrir a medidas más intrusivas, como troyanos instalados con autorización judicial, para obtener acceso a los dispositivos de sospechosos.

En respuesta al eco mediático de declaraciones como las recogidas por Ara, el equipo de GrapheneOS publicó un mensaje tajante en X:

"Los autoritarios europeos y sus cómplices en los medios están tergiversando GrapheneOS y hasta los teléfonos Pixel como si fueran herramientas para criminales. GrapheneOS se opone al estado policial de vigilancia masiva que esta gente quiere imponer a todos."

Este mensaje deja clara su posición: su misión no es proteger delincuentes, sino ofrecer una alternativa tecnológica frente a la creciente vigilancia masiva, que a su juicio pone en riesgo la privacidad de millones de ciudadanos.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | Mi PC es un búnker de la privacidad: esto es todo lo que he instalado (y quitado) para tener Windows limpio y seguro

-
La noticia Las autoridades asocian tener este móvil y sistema operativo con la delincuencia. El motivo: defienden demasiado bien la privacidad fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .



☞ El artículo completo original de Marcos Merino lo puedes ver aquí

Algo golpeó la Luna

En los últimos años, han proliferado en redes sociales y canales de YouTube los videos que muestran supuestos eventos inexplicables relacionados con el espacio: objetos que cruzan la atmósfera a velocidades descomunales, luces que se mueven sin patrón lógico o naves que se dirigen a la Luna como si estuvieran de excursión. Uno de los canales en los que puedes ver estas cosas es  ViralVideoLab, especializado en contenidos que, según sus propias palabras, «parecen demasiado imposibles para ser reales». Y, efectivamente, no lo son.

Moon Crash - Something hit the moon

En uno de sus videos, se muestra un punto brillante que se desplaza hacia la Luna, cubriendo una distancia equivalente al diámetro lunar en aproximadamente 12 segundos. El autor sugiere que podría tratarse de un cohete espacial. Para quien no esté familiarizado con las escalas astronómicas, esto puede parecer plausible. Pero vamos a hacer algunos números para aterrizar (o mejor dicho, alunizar) en la realidad.

Ahora bien, si ese objeto se desplazara a 1.040 km/s como sugiere el video, su energía cinética sería de aproximadamente 2,86 × 10^24 julios. Para ponerlo en contexto, liberar esa cantidad de energía en la superficie lunar sería equivalente a detonar unas 680.000 millones de megatoneladas de TNT, o aproximadamente 45 billones de bombas atómicas de Hiroshima (la bomba lanzada sobre Hiroshima liberó unos 6,3 x 10^13 julios). No es solo una explosión descomunal: es una liberación de energía comparable a la que provocaría un impacto planetario.

A esto se suma la evidencia visual: el objeto es un punto brillante, sin detalles, que se desplaza de manera artificialmente suave. Este tipo de movimiento es típico de las animaciones CGI (imágenes generadas por ordenador). Parece más un efecto añadido en postproducción que un evento real filmado desde la Tierra. Y de hecho, eso es exactamente lo que es.

ViralVideoLab incluye una declaración en su canal en la que afirma que los videos «pueden contener efectos CGI» y que «algunos videos no usan ningún efecto». Una fórmula ambigua que deja abierta la puerta a todo, pero que al menos sirve para cubrirse las espaldas legales. El problema es que muchos usuarios comparten estos contenidos fuera de su contexto original, sin leer la letra pequeña, y los convierten en virales como si fueran evidencia de fenómenos inexplicables.

La clave aquí es la alfabetización visual y científica. Un video puede impresionar a primera vista, pero si nos detenemos a pensar en los datos (velocidades, tamaños, consecuencias físicas), es fácil ver que estamos ante una simulación. La divulgación científica no solo debe explicar el cosmos, sino también ayudarnos a identificar cuándo alguien lo está inventando.

Así que la próxima vez que veas un punto brillante cruzando la pantalla rumbo a la Luna a velocidades absurdas, recuerda: en el espacio nada viaja tan rápido como las exageraciones por internet.



☞ El artículo completo original de lo puedes ver aquí