11 de mayo de 2025

Este hacker comenzó a colaborar con el Servicio Secreto tras ser detenido. Lo que nadie sabía es que seguía robando a lo grande

Este hacker comenzó a colaborar con el Servicio Secreto tras ser detenido. Lo que nadie sabía es que seguía robando a lo grande

En el verano de 2003, una investigación rutinaria por una serie de robos en Manhattan condujo a un hallazgo inesperado. Un agente encubierto del Departamento de Policía de Nueva York siguió a un joven que se comportaba de forma sospechosa y lo observó operar durante varios minutos en el vestíbulo de un cajero automático. Iba extrayendo dinero con una tarjeta tras otra, todas ellas falsificadas, aprovechando el cambio de día para sortear los límites diarios de retirada. Aquella escena era solo la punta del iceberg de una red criminal mucho más compleja, según detalló años después el diario The New York Times.

Aquel joven se llamaba Albert Gonzalez, aunque en internet prefería ocultarse tras alias como "soupnazi". Lo que hacía se conocía en los foros criminales como "cashing out": usar tarjetas clonadas para sacar dinero en efectivo antes de que los bancos pudieran reaccionar. Su detención abrió la puerta a una operación sin precedentes. Los agentes descubrieron que almacenaba millones de números de tarjeta en su ordenador y que, además de ejecutar fraudes, poseía un conocimiento detallado sobre las técnicas de ciberdelincuencia.

Gonzalez no era un criminal cualquiera

Op Firewall Arrest 20001 1 Detenidos en medio de la operación Firewall
Albert Gonzalez 1 Albert González

Mientras colaboraba con las autoridades de día, por la noche seguía enviando bases de datos robadas a través de contactos en Europa del Este. Usó empresas fantasma, sistemas de transferencia opacos y mulas para blanquear millones. Incluso vendió información comprometida a hackers que estaban siendo investigados, alimentando así nuevas líneas de acusación. Finalmente, tras una serie de detenciones clave y el rastreo de una cuenta de correo vinculada a su antiguo alias, los agentes cerraron el cerco.

Imágenes | Captura de pantalla | Servicio Secreto (1, 2)

En Xataka | Algunos usuarios están usando o3 y o4-mini de OpenAI para averiguar la ubicación de fotos: es una pesadilla para la privacidad

-
La noticia Este hacker comenzó a colaborar con el Servicio Secreto tras ser detenido. Lo que nadie sabía es que seguía robando a lo grande fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .



☞ El artículo completo original de Javier Marquez lo puedes ver aquí

Cómo los ordenadores cuánticos amenazan la seguridad de los satélites y qué se está haciendo al respecto

¿Qué son los ordenadores cuánticos y por qué representan un cambio radical?

Un ordenador cuántico no es simplemente un «súper ordenador más rápido». Funciona de forma completamente distinta, aprovechando las leyes de la física cuántica, como la superposición y el entrelazamiento. Esto le permite resolver ciertos problemas matemáticos increíblemente difíciles para los ordenadores tradicionales. Lo que para una máquina actual podría llevar millones de años, un ordenador cuántico lo podría hacer en minutos.

Aunque todavía no han alcanzado su máximo potencial, cada año estamos más cerca de que estas máquinas se vuelvan funcionales a gran escala. Y si eso ocurre, muchas de las claves criptográficas que hoy protegen nuestros sistemas podrían quedar obsoletas.

¿Qué tiene que ver todo esto con los satélites?

Los satélites dependen de sistemas de cifrado para comunicarse de forma segura. Estos cifrados se basan en operaciones matemáticas complejas que hoy en día son imposibles de descifrar con ordenadores convencionales. Pero un ordenador cuántico podría romper estos códigos con relativa facilidad.

Imagina que los datos que viajan de un satélite a una base en la Tierra fueran cartas cerradas con un candado. Hoy ese candado es imposible de abrir sin la llave adecuada. Pero los ordenadores cuánticos podrían forzar esos candados en segundos.

Esto pone en peligro información muy sensible: rutas de navegación, comunicaciones de emergencia, transacciones financieras… y, en algunos casos, incluso operaciones militares.

¿Por qué es urgente actuar ahora?

El problema principal es que los satélites se diseñan para durar décadas. Cambiar su software no es tan simple como actualizar una app en el móvil. Una vez en órbita, modificar sus sistemas de seguridad puede ser extremadamente difícil o directamente imposible.

Por eso, si se lanzan hoy satélites con tecnologías de seguridad que los ordenadores cuánticos podrán romper en 10 o 15 años, estaríamos dejando abierta una puerta muy peligrosa para el futuro.

La respuesta: criptografía post-cuántica

Para anticiparse a esta amenaza, investigadores y gobiernos trabajan en el desarrollo de la llamada criptografía post-cuántica. Se trata de nuevos algoritmos diseñados específicamente para resistir ataques de ordenadores cuánticos.

Estos sistemas ya se están sometiendo a pruebas rigurosas y organismos como el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en Estados Unidos están seleccionando los más robustos para estandarizarlos.

El Reino Unido, por ejemplo, a través del National Cyber Security Centre, ha fijado como objetivo que todos los sistemas críticos —incluidos los satélites— migren a tecnologías cuántico-resistentes para el año 2035.

Diseñar satélites pensando en el futuro

La solución más práctica es que los satélites que se diseñan hoy integren ya tecnologías de seguridad resistentes a ordenadores cuánticos. No se trata solo de proteger un satélite individual, sino de diseñar redes enteras que compartan información de forma segura, incluso en sistemas complejos como los llamados «enjambres de satélites» que trabajan en conjunto.

Los expertos coinciden en que no basta con pensar en los riesgos actuales: hay que diseñar pensando en los desafíos tecnológicos de las próximas décadas.

Colaboración internacional: clave para una defensa efectiva

Un solo país no puede proteger por sí solo la infraestructura satelital global. Se requiere cooperación entre gobiernos, instituciones científicas y empresas tecnológicas para establecer estándares de seguridad y garantizar una transición fluida a la criptografía post-cuántica.

Afortunadamente, ya se están dando pasos concretos en esa dirección. Desde inversiones en investigación hasta programas de concienciación y migración tecnológica, el mundo comienza a prepararse para el reto que representa la computación cuántica.

El riesgo es real, pero también lo es la oportunidad

Si bien el escenario de ordenadores cuánticos capaces de romper códigos parece sacado de la ciencia ficción, los expertos coinciden en que es cuestión de tiempo. La buena noticia es que, al anticiparse, podemos convertir este desafío en una oportunidad para fortalecer nuestros sistemas desde la base.

Blindar nuestros satélites frente a los ordenadores cuánticos no es solo una cuestión técnica: es una inversión en seguridad global, en resiliencia tecnológica y en la confianza que depositamos cada día en los servicios digitales.




☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

En 1949, un matemático resolvió uno de los problemas más extraños de la historia: por qué nos pringamos comiendo espaguetis

En 1949, un matemático resolvió uno de los problemas más extraños de la historia: por qué nos pringamos comiendo espaguetis

La física de la pequeñas cosas es una expresión que seguramente nos traiga a la mente átomos y partículas subatómicas, o nos lleve al campo de la física cuántica. Pero también podríamos para referirnos a lo cotidiano, que a veces también es objeto del interés de esta ciencia. Y en esto de lo cotidiano, podríamos decir que los platos de espaguetis puntúan muy alto.

Hace unas semanas, la cadena británica BBC hacía un repaso de las múltiples veces que este plato de pasta había sido protagonista en alguna investigación científica. Desde cómo crear espaguetis ultrafinos hasta su capacidad viscoelástica, pasando por el problema del espagueti de Feynman, y sin olvidar la ciencia de sus salsas. La lista no es corta.

Pero de entre todos estos sesudos análisis, quizá el más cotidiano es el que trató de responder a la pregunta: ¿por qué es tan difícil comer espaguetis sin mancharse?

Hace algo más de 75 años, George F. Carrier se propuso dar respuesta a esta pregunta. El matemático de la Universidad de Brown enunció los detalles de su solución a través de un artículo publicado en 1949 en la revista The American Mathematical Monthly bajo el título “El problema del espagueti” (The Spaghetti Problem).

“Hay dos problemas concernientes con la vibraciones laterales de las cuerdas que deberían ser de considerable interés popular y académico: [el primero es] el problema de describir la moción de una cuerda de longitud finita que es acekerada verticalmente a través de un orificio (esto está relacionado de forma obvia con el título [del artículo académico])”, introducía Carrier.

El segundo de los problemas hace referencia un problema relacionado con la oscilación de las cuerdas de guitarra.

En su sección dedicada al “problema del espagueti”, Carrier formalizaba a través de ecuaciones el movimiento de estas cuerdas, un movimiento que podemos aplicar a los latigazos que dan los espaguetis cuando son absorbidos, unos latigazos que a su vez son capaces de esparcir la salsa que baña esta pasta dejando todo perdido alrededor. Incluyendo, por supuesto, al comensal (y posiblemente a sus acompañantes).

La otra ciencia de la alimentación

De pequeños probablemente nos enseñaran a no jugar con la comida, pero no es raro que científicos de muy variadas disciplinas experimenten con ella y que lo hagan de forma que pudiera parecernos banal. O incluso hilarante. Desde convertir una manzana en el inesperado símbolo de la gravedad hasta cierta obsesión en ponerse a probar cosas de lo más extrañas, la historia de la ciencia está repleta de ejemplos que ilustran esta obsesión con la comida.

Por ejemplo tenemos el esfuerzo colaborativo que se desató cuando una microbióloga comprobó que esa sopa que tenía olvidada en la nevera se había vuelto azul. La curiosidad por saber qué organismo había teñido aquel caldo desencadenó un culebrón de varias semanas en el que distintos laboratorios en distintas zonas geográficas colaboraron para responder la pregunta.

Una fórmula certera para encontrar experimentos rocambolescos está atendiendo al palmarés de los premios Ig Nobel, que cada año premian la ciencia absurda y graciosa, la que “primero hace reír a la gente, y luego la hacen pensar”, según explican los propios promotores, la revista Annals of Improbable Research.

Encontramos uno de estos ejemplos en la ceremonia de 2004, en la que el premio en salud pública se lo llevó un análisis sobre la “regla de los cinco segundos”. Es decir, un estudio sobre si el tiempo transcurrido entre la caída de un alimento al suelo y el momento en el que lo recogemos afecta a su salubridad.

Diez años después, el premio sería para un equipo del IRTA-Food Safety Programme, que estudió si algunas bacterias gástricas aislada de las heces de bebé podían servir como cultivo para la obtención de probióticos. Uno de los ejemplos más recientes lo encontramos en 2023, con el premio a un estudio dedicado a la viabilidad de potenciar el sabor de los alimentos a través de leves descargas eléctricas.

Porque la ciencia que responde a las Grandes Dudas también sirve para contestar a las pequeñas preguntas.

En Xataka | Hemos encontrado "espaguetis" en Marte. Lo más probable es que sea otro recordatorio de la cantidad de basura que generamos

Imagen | Myriams-Fotos

-
La noticia En 1949, un matemático resolvió uno de los problemas más extraños de la historia: por qué nos pringamos comiendo espaguetis fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .



☞ El artículo completo original de Pablo Martínez-Juarez lo puedes ver aquí

La histórica presentación de Linux al mundo llegó de la mano de una de las peores predicciones de la historia

La histórica presentación de Linux al mundo llegó de la mano de una de las peores predicciones de la historia

En el mundo del software, pocas historias resultan tan paradigmáticas y han sido tan debatidas como la del nacimiento de Linux: lo que hoy es el núcleo de millones de servidores, smartphones y dispositivos embebidos, comenzó como un proyecto personal de un joven estudiante finlandés llamado Linus Torvalds.

Lo curioso es que su anuncio inicial no presagiaba en absoluto el fenómeno que estaba por venir. Muy al contrario, incluyó una de las predicciones más irónicamente erróneas de la historia de la informática: "Won't be big and professional like GNU" ("No será grande y profesional como GNU").

El contexto: GNU y la filosofía del software libre

Para entender la referencia de Linus Torvalds, es necesario remontarse al movimiento del software libre, liderado por Richard Stallman desde principios de los años 80: su proyecto GNU (acrónimo recursivo de 'GNU's Not Unix') tenía como objetivo crear un sistema operativo completamente libre, compatible con Unix.

A finales de los años 80, el proyecto GNU había producido muchas de las herramientas necesarias para un sistema operativo —compiladores, editores de texto, bibliotecas— pero carecía de un componente clave: el núcleo (kernel). O mejor dicho: tenían un núcleo (denominado Hurd), pero dejaba bastante que desear, al estar lastrado por graves problemas técnicos.

Esto impedía que el sistema GNU se completara. Hasta que Torvalds envío por e-mail su famoso anuncio.

El anuncio de Linus Torvalds: una carta informal con consecuencias históricas

El 25 de agosto de 1991, Torvalds publicó en el grupo de noticias (un foro / lista de correo de la época) comp.os.minix un mensaje que pasaría a la historia. Así comenzaba:

"Hello everybody out there using minix [...] I'm doing a (free) operating system (just a hobby, won't be big and professional like gnu) for 386(486) AT clones".

Que traducido al español viene a decir:

"Hola a todos los que usan Minix [...] Estoy haciendo un sistema operativo (gratis) (solo un hobby, no será grande y profesional como GNU) para clones de los PC x86 de IBM".

En ese momento, Linus simplemente estaba compartiendo un experimento personal: un núcleo que se ejecutaba en su propio PC y que ofrecía una alternativa a MINIX, el sistema utilizado en entornos académicos para la enseñanza de sistemas operativos.

Con él, no pretendía revolucionar el mundo del software, ni competir con GNU (o, al menos, no creía poder hacerlo en ese momento): sólo buscaba aprender y divertirse.

El auge de Linux: del hobby al motor de Internet

Contra todo pronóstico, lo que había nacido como un mero pasatiempo se convirtió en el kernel que GNU necesitaba desesperadamente. Pronto, miles de desarrolladores comenzaron a colaborar con el proyecto Linux: en pocos meses nació la primera distribución (MCC Interim Linux, de corta vida) y en pocos años, se hicieron con un hueco en el mercado varias de esas distribuciones Linux que todos conocemos hoy en día, como Slackware, Debian y Red Hat.

Su naturaleza abierta permitió que Linux creciera de forma rápida: las empresas comenzaron a interesarse en el sistema, contribuyendo código, invirtiendo en infraestructura y ofreciendo soporte profesional.

Hoy, más de tres décadas después de ese primer mensaje, Linux es:

  • El sistema operativo de la mayoría de los servidores web del mundo.
  • El núcleo de Android, el sistema operativo más usado en dispositivos móviles.
  • La base de supercomputadoras, routers, sistemas de automoción, etc.
  • Un estándar en desarrollo de software, inteligencia artificial y computación en la nube.

Todo esto contradice de forma espectacular la idea de que Linux no sería "grande y profesional".

Linux, trascendiendo a GNU

La predicción de Torvalds resulta aún más irónica cuando se observa que, con el tiempo, Linux ha trascendido incluso a GNU en algunos ámbitos. No solo se convirtió en algo "grande y profesional", sino también en el núcleo de sistemas completos que no necesariamente se basan en la labor de dicho proyecto.

Y es que, aunque muchas distribuciones populares utilizan el término "GNU/Linux" para subrayar la ya explicada colaboración entre el núcleo Linux de Torvalds y las herramientas del proyecto GNU, es importante destacar que no todos los sistemas basados en Linux utilizan componentes de GNU:

  • Android: Aunque su núcleo es Linux, Android no utiliza las herramientas estándar de GNU ni la biblioteca C de GNU (glibc). En su lugar, usa una pila completamente distinta con su propia libc (Bionic), un conjunto de bibliotecas y su propia arquitectura de usuarios.
  • BusyBox y Alpine Linux: Algunos sistemas minimalistas, como Alpine Linux o distribuciones enrutadas para dispositivos embebidos, utilizan BusyBox (una suite de herramientas Unix simplificadas) en lugar de los binarios GNU. También suelen emplear musl o uClibc en lugar de glibc. Alpine es, a su vez, una de las 'distros' más usadas para crear contenedores Docker.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | Si la pregunta es qué distribución Linux instalar para seguir usando tu PC tras el adiós de Windows 10, hay más y mejores respuestas que nunca 

-
La noticia La histórica presentación de Linux al mundo llegó de la mano de una de las peores predicciones de la historia fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .



☞ El artículo completo original de Marcos Merino lo puedes ver aquí

IBM despidió a 8.000 personas para sustituirlos por la IA. Inesperadamente, la IA ha hecho que contrate a mucha más gente

IBM despidió a 8.000 personas para sustituirlos por la IA. Inesperadamente, la IA ha hecho que contrate a mucha más gente

La inteligencia artificial está revolucionando el mercado laboral y a día de hoy los trabajadores no saben bien a qué atenerse: supuestamente hay trabajos en peligro de extinción por su culpa, pero esa sustitución de la humanidad por máquinas será un proceso más lento y caro de lo que parece, como apunta el MIT.

No obstante y a día de hoy, depende en gran medida de la postura de la empresa frente al uso de la IA y en el caso de IBM su estrategia era clara: en 2023 anunciaba el despido de 7.800 personas y la llegada inminente de la IA para sustituirles. La CEO de IBM contaba que al menos el 30% de su plantilla era reemplazable por inteligencia artificial.

IBM es una empresa AI First

Lo que IBM tenía en mente era librarse de trabajadores para sustituirlos por la inteligencia artificial pero la operación requiere de personas que hagan funcionar a la IA. Como cuenta Arvind Krishna, uno de los directivos de la empresa, para The Wall Street Journal es que tras los despidos, ahora hay más empleo que antes:

'Aunque hemos hecho una enorme cantidad de trabajo dentro de IBM para aprovechar la IA y la automatización en ciertos flujos de trabajo empresariales, nuestro empleo total en realidad ha subido, porque hemos logrado obtener más capacidad de inversión para cubrir otras áreas'

Más concretamente, han aumentado las contrataciones en las áreas de programación y ventas, si bien no se han hecho públicas las cifras de contrataciones.

La solución elegida por IBM para su automatización mediante IA es AskHR, una herramienta que en la actualidad emplean para procesos asociados con recursos humanos, como la elaboración de nóminas, documentación de la plantilla, gestión de vacaciones, entre otros.

Según la firma, el 94% de las tareas de Recursos Humanos ahora las hace la IA, lo que se traduce en una mejora productiva equivalente a 3.500 millones de dólares en 70 áreas de negocio en los últimos años. Y este ahorro les ha permitido invertir en otros departamentos.

La web de la compañía cuenta cómo ha sido la evolución de su chatbot, en pruebas desde 2017 y ya tan depurado que es capaz de sustituir la mayor parte de labor humana en ese área, lo que según la empresa les ha permitido trabajar de forma más rápida y eficaz, de modo que los procesos derivados al personal de RRHH es mínima.

IBM no es la única. Sin ir más lejos, este 2025 Duolingo empezó reemplazando su equipo humano y es solo el principio: el Foro Económico Mundial en su  'The Future of Jobs Report 2025' concluye que para 2030 la automatización de procesos fagocite casi 92 millones de puestos de trabajo.

En Genbeta | El peaje a pagar por usar la inteligencia artificial en el trabajo es tener mala reputación, según un estudio

En Genbeta | La IA Generativa está cambiando el mercado laboral. Los ganadores y perdedores están muy claros

Portada | IBM

-
La noticia IBM despidió a 8.000 personas para sustituirlos por la IA. Inesperadamente, la IA ha hecho que contrate a mucha más gente fue publicada originalmente en Genbeta por Eva R. de Luis .



☞ El artículo completo original de Eva R. de Luis lo puedes ver aquí