17 de agosto de 2025

La apnea del sueño convierte dormir en un infierno. Unos científicos creen tener una solución: soplar conchas

La apnea del sueño convierte dormir en un infierno. Unos científicos creen tener una solución: soplar conchas

Dormir pero no descansar, es lo que ocurre a las millones de personas en todo el mundo que padecen apnea del sueño. Este trastorno se da cuando, durante el sueño, nuestra respiración se interrumpe, algo que puede afectar notablemente a la calidad de nuestro sueño y, con ello, a nuestro descanso.

Soplar conchas. Ahora un nuevo estudio ha indagado en un singular “tratamiento”: soplar conchas. En un pequeño ensayo aleatorizado y controlado, un equipo de expertos observó que la técnica de soplar caracolas, basada en una práctica tradicional india, ofrecía buenos resultados a la hora de reducir los síntomas de la apnea obstructiva del sueño.

Shankha. La técnica conocida como soplido de shankh tiene su origen en una práctica religiosa del hinduismo. El término shankha hace referencia a un tipo de caracola marina, propia de moluscos de la famila Turbinidae, como las de la especie Turbinella pyrum.

Un uso moderno. El grupo responsable del estudio propone ahora un nuevo uso para esta técnica, el de aliviar los síntomas de la apnea obstructiva del sueño, al menos entre personas con niveles moderados del trastorno. Según defiende el equipo, la técnica es una intervención simple y de bajo coste que puede aliviar la necesidad de recurrir a tratamientos farmacológicos o mecánicos.

Un uso moderno. El grupo responsable del estudio propone ahora un nuevo uso para esta técnica, el de aliviar los síntomas de la apnea obstructiva del sueño, al menos entre personas con niveles moderados del trastorno. Según defiende el equipo, la técnica es una intervención simple y de bajo coste que puede aliviar la necesidad de recurrir a tratamientos farmacológicos o mecánicos.

Hoy por hoy, el principal tratamiento contra esta dolencia es la máquina de presión positiva continua en la vía aérea, CPAP por sus siglas en inglés. Como su nombre sugieren estos aparatos mantienen abiertas las vías respiratorias “soplando” aire hacia una máscara que los pacientes se colocan a la hora de acostarse. Aunque se trate de una técnica efectiva, el tratamiento es engorroso e incómodo para quienes deben seguirlo.

De la experiencia a la ciencia. El estudio, explica en una nota de prensa Krishna K. Sharma, quien lideró el equipo, surgió de la percepción de los efectos positivos que la técnica podría tener sobre este aspecto de la salud respiratoria. Así que decidió poner a prueba la técnica.

En el estudio participaron 30 personas de entre 19 y 65 años con apneas moderadas. 16 de los participantes aprendieron la práctica del soplido de caracolas, mientras que a los restantes se les asignó a modo de control una práctica de respiración profunda. Todos debían practicar durante al menos 15 minutos al día antes de ser evaluados pasados seis meses.

Los resultados de la evaluación mostraron que el grupo experimental, explica el equipo, mostraban unos niveles de somnolencia diurna un 34% inferiores al grupo de control. También reportaban menor cantidad de apneas y se les detectó mayores niveles de oxígeno en sangre al dormir. Los detalles del estudio fueron publicados en la revista ERJ Open Research de la European Respiratory Society.

En Xataka | El detector de apneas Apple es un nuevo paso en convertir los relojes en herramientas diagnósticas. No está claro si lo conseguirán

Imagen | Krishna K Sharma / ERJ Open Research

-
La noticia La apnea del sueño convierte dormir en un infierno. Unos científicos creen tener una solución: soplar conchas fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .



☞ El artículo completo original de Pablo Martínez-Juarez lo puedes ver aquí

NASA quiere llevar un reactor nuclear a la Luna: ¿una idea descabellada?

¿Por qué usar energía nuclear en la Luna?

La energía nuclear en el espacio no es nueva. Desde 1965, con el lanzamiento del SNAP-10A, Estados Unidos ha enviado reactores al espacio para proporcionar energía a sondas y satélites. Lo que ahora plantea NASA es construir un microreactor de 100 kilovatios para operar en la superficie lunar, donde las condiciones ambientales hacen que las fuentes tradicionales, como la solar, sean poco fiables.

Las noches en la Luna duran el equivalente a 14 días terrestres. En ese período, no hay generación solar, y mantener una base funcionando requeriría transportar enormes baterías desde la Tierra, lo que no es viable a gran escala. A eso se suma que hay zonas lunares en permanente sombra donde nunca llega la luz solar. La fusión nuclear ofrece una solución compacta, constante y eficiente.

Qué potencia ofrecerá este reactor lunar

Según explica la experta Bhavya Lal, una pequeña cantidad de uranio-235 puede liberar la misma energía que toneladas de carbón. Para ponerlo en perspectiva, una esfera del tamaño de una pelota de béisbol puede generar lo mismo que un tren cargado de carbón. Esta densidad energética es clave para misiones espaciales, donde el peso es crítico.

Por ejemplo, la sonda New Horizons, que visitó Plutón, funcionaba con apenas 200 vatios, lo equivalente a dos bombillas. Por eso no pudo entrar en órbita ni enviar sus datos en tiempo real. Un microreactor de 20 kW habría cambiado ese escenario por completo.

Usos prácticos: de bases permanentes a actividades industriales

El objetivo de NASA no es solo explorar, sino preparar el camino para una presencia humana y robótica sostenida en la Luna. Esto implica desde operar hábitats, laboratorios y sistemas de comunicación hasta realizar tareas de impresión 3D con materiales lunares, que podría requerir cientos de kilovatios de energía.

Imagina una pequeña fábrica lunar que procese regolito (el polvo de la superficie lunar) para construir estructuras. Ese tipo de actividad solo es posible con una fuente constante y potente de energía, algo que el Sol, por sí solo, no puede garantizar.

Marte y la Luna: ensayo general

Los desafíos energéticos en Marte son aún mayores. Las tormentas de polvo que duran semanas o meses bloquean la luz solar. La NASA perdió al rover Opportunity precisamente por uno de estos eventos. Por eso, antes de operar reactores nucleares en Marte, los expertos creen que se debe probar esta tecnología en la Luna, un entorno más cercano y controlable.

Obstáculos técnicos: construirlo es sólo el comienzo

Aunque el concepto es prometedor, los desafíos logísticos y técnicos son enormes. Actualmente no existe ningún reactor de 100 kW operativo ni en construcción en EE. UU. Si bien hay diseños en desarrollo, pasar de prototipos a sistemas confiables lleva tiempo y varias iteraciones.

En 2018, el proyecto KRUSTY (Kilopower Reactor Using Stirling Technology) demostró un sistema funcional de 10 kW, pero escalarlo diez veces implica nuevos desafíos térmicos, de seguridad y de transporte.

Cómo llevar un reactor a la Luna

El peso estimado del reactor es de entre 10 y 15 toneladas, y a eso hay que sumarle un radiador del tamaño de una cancha de baloncesto, que debe caber en un cohete. Actualmente, ningún lanzador comercial tiene la capacidad de transportar esa carga en una sola pieza.

El plan parece depender del desarrollo exitoso de Starship, el megacohete de SpaceX. Pero en 2025, de tres vuelos de prueba, dos acabaron en explosiones. A eso se suma que el módulo de aterrizaje lunar que debería llevar el reactor a la superficie sigue siendo un render 3D: ni Starship ni el Blue Moon de Blue Origin han aterrizado en la Luna.

Recursos humanos y financiamiento inciertos

Otro factor que podría limitar el proyecto es la reducción de personal en NASA. Se estima que unos 4.000 empleados podrían dejar la agencia debido a jubilaciones anticipadas o renuncias diferidas. Esta salida masiva podría afectar áreas críticas como la ingeniería nuclear, concentrada en el Glenn Research Center.

Si bien el Departamento de Energía podría compensar en parte la pérdida de talento, la ejecución del proyecto también depende del presupuesto. Los expertos calculan que se necesitaría una inversión de unos 800 millones de dólares al año durante cinco años para hacerlo realidad.

Una apuesta ambiciosa para liderar el futuro espacial

Pese a los obstáculos, la comunidad científica parece optimista. Si el gobierno estadounidense respalda realmente la iniciativa con recursos y colaboración privada, podría sentar las bases para un nuevo capítulo en la exploración del espacio profundo. La instalación de un reactor nuclear en la Luna no es una fantasía futurista, sino una pieza clave para convertir a nuestro satélite en una plataforma de exploración y desarrollo tecnológico a largo plazo.


La noticia NASA quiere llevar un reactor nuclear a la Luna: ¿una idea descabellada? fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.


☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

Si España cree tener un problema con las sequías es porque no conoce las que llevaron a los mayas al colapso: 150 años extremos

Si España cree tener un problema con las sequías es porque no conoce las que llevaron a los mayas al colapso: 150 años extremos

Ahora al fin lo sabemos.

Y todo gracias a una estalagmita perdida en una remota cueva del Yucatán.

¿Qué ha pasado? Que los arqueólogos acaban de conseguir una pista valiosa para conocer mejor la historia de la civilización maya. Y no de cualquier período.

Lo que han descubierto es un dato que arroja luz sobre uno de sus capítulos más fascinantes, el colapso del período clásico, una fase que se extendió entre los siglos IX y X de nuestra era y que vio cómo la floreciente civilización maya caía en declive y llegaba el ocaso de grandes ciudades. Durante esa etapa los asentamientos de piedra caliza del sur se abandonaron y la civilización se desplazó hacia el norte, perdiendo de paso parte de su influencia a nivel político y económico.

Max Bohme B6ujehbdzli Unsplash

¿Qué han averiguado? Que esa etapa estuvo marcada por las sequías. Para ser más precisos los arqueólogos han averiguado que entre el 871 y 1021 de nuestra era se sucedieron ocho largas sequías en la península del Yucatán, períodos de escasez de agua que con toda probabilidad influyeron en la población. No todas duraron lo mismo, pero los expertos calculan que cada uno de esos episodios de agostamiento se prolongó al menos tres años, aunque hubo uno en concreto que se extendió 13.

Que hablemos de sequías extremas no significa que no lloviese. Con ese término los arqueólogos se refieren a períodos de al menos tres años consecutivos durante los que la estación seca duró más meses de lo habitual o incluso en los que no se puede hablar de estación húmeda como tal. Los expertos reconocen que 13 años bajo esas condiciones, incluso contando con las técnicas de gestión del agua desarrolladas por los mayas, acarrea "un gran impacto para la sociedad".

¿Por qué es importante? Porque como reconocen los autores de la investigación en un artículo publicado hace unos días en la revista Science Advances, esa cadena de sequías prolongadas pudo jugar un papel clave en la historia de los mayas, "contribuyendo al colapso de la civilización clásica".

"Este período de la historia maya nos ha fascinado durante siglos", reconoce el doctor Daniel H. James, autor del estudio.  "Han surgido múltiples teorías sobre la causa del colapso, como cambios en rutas comerciales, guerras o sequías severas, basadas en la evidencia arqueológica que dejaron los mayas. Pero en las últimas décadas hemos comenzado a aprender mucho sobre qué les sucedió a los mayas y por qué, mezclando datos arqueológicos con evidencia climática cuantificable".

Los nuevos datos obtenidos por James y sus colegas encajan además con otras señales, como con las fechas que dejaron los propios mayas en sus monumentos o los registros en la popular Chinchén Itzá. Allí, en uno de los grandes asentamiento del Yucatán, las inscripciones de fechas se desvanecen misteriosamente justo durante los períodos en los que ahora sabemos que hubo sequías severas.

"No significa que los mayas abandonaran Chichen Itzá estos períodos, pero es probable que tuvieran cosas más urgentes de las que preocuparse que construir monumentos, como si los cultivos de los que dependían tendrían o no éxito".

Entonces… ¿Por qué es importante? Aunque no es la primera vez que los arqueólogos apuntan al efecto de las sequías en el colapso maya el nuevo estudio publicado en Science es importante por varias razones. Primero, por su enfoque. Segundo, por su precisión. En este caso los investigadores han partido de una pista especialmente valiosa: las estalagmitas localizadas en una cueva de Yucatán.

Gracias a la datación y el análisis de las capas de isótopos de oxígeno que contienen estas rocas calcáreas, formadas en el suelo con el agua que gotea en la caverna, los expertos han podido obtener "información muy detallada" sobre el clima del período clásico terminal. "Estudios anteriores han medido los isótopos contenidos en los sedimentos lacustres para determinar la gravedad de la sequía, pero no contienen suficiente detalle para averiguar con precisión las condiciones climáticas en un año y una ubicación específicos", aclaran desde Cambridge.

A diferencia de lo que ocurre con los sedimentos recogidos del fondo de los lagos, "excelentes para obtener una visión global", aclara James, las estalagmitas ofrecen una variedad de datos concisos. "Nos permiten acceder a detalles más precisos que nos faltaban", anota el experto, quien ahora ejerce de investigador en el University College de Londres. Según reivindica el equipo, esta ha sido la primera vez que los arqueólogos han podido aislar información sobre las lluvias de las estaciones húmedas y secas de forma individual, obteniendo el detalles de cada una.

¿Tan precisas son? Sus autores aseguran que sí. Hasta ahora las estalagmitas habían aportado datos sobre precipitaciones medidas anuales durante el período Clásico Terminal, pero esa información no permitía a los eruditos bajar al detalle. ¿Cuánto llovía exactamente en las estaciones húmedas y en las secas? Gracias a la estalagmita del Yucatán analizada por los expertos, que contiene capas anuales relativamente gruesas, de alrededor de un milímetro, los expertos han podido analizar isótopos de oxígeno de cada etapa, un indicador de la sequía.

"Conocer la precipitación media anual no revela tanto como saber cómo fue cada temporada de lluvias", señala el doctor James. "Aislar la temporada de lluvias nos permite rastrear con precisión la duración de la sequía durante la temporada de lluvias, que es lo que determinar a su vez el éxito o fracaso de los cultivos".

Fue esa sucesión de capas de la estalagmita lo que reveló al equipo que entre 871 y 1021 se habían sucedido ocho sequías de al menos tres años y que la peor de todas duró 13 años. Ahora los expertos creen que esas valiosas pistas pueden arrojar nuevos datos, como "la frecuencia y severidad" de las tormentas tropicales.

Imágenes | Álex Azabache (Unsplash), Hoyt Roberson (Unsplash) y Max Böhme (Unsplash)

En Xataka | Los arqueólogos creían conocer a los mayas. Hasta que descubrieron una ciudad de más de 2.800 años en Guatemala

-
La noticia Si España cree tener un problema con las sequías es porque no conoce las que llevaron a los mayas al colapso: 150 años extremos fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .



☞ El artículo completo original de Carlos Prego lo puedes ver aquí

Computación efímera: la nube que se borra sola para proteger tu privacidad y el planeta

La idea se resume en una frase: infraestructura «zero-footprint» o de huella cero.

Características clave de esta tecnología

Servidores temporales

Los servidores efímeros se crean bajo demanda, cumplen su función específica (como procesar datos o ejecutar una prueba) y desaparecen automáticamente. No quedan activos sin necesidad.

Datos que se autodestruyen

Toda la información procesada se elimina de forma programada, evitando almacenamiento innecesario y reduciendo riesgos de filtración.

Infraestructura inmutable

Los sistemas no se modifican en caliente. Si se necesita cambiar algo, se crea una nueva versión completa y se reemplaza la anterior. Esto asegura consistencia y previene errores de configuración.

Automatización total

Desde el despliegue hasta la eliminación, todo el ciclo de vida del recurso está automatizado, reduciendo la intervención humana y, con ello, los errores.

Beneficios tangibles

Seguridad y privacidad

Al no dejar rastros y usar mecanismos como cifrado homomórfico, los datos permanecen protegidos incluso durante el procesamiento. Esto significa que es posible trabajar con datos cifrados sin necesidad de descifrarlos.

Entornos confiables

Los TEEs (Entornos de Ejecución Confiable) crean espacios seguros dentro del procesador, aislando los datos del resto del sistema. Esto evita accesos no autorizados incluso en entornos de nube compartida.

Verificación sin revelar

Las pruebas de conocimiento cero (ZKP) permiten verificar información sin exponer los datos subyacentes. Son clave en contextos donde la privacidad es prioritaria, como en sistemas financieros o sanitarios.

Usos prácticos de la computación efímera

Desarrollo de software

En equipos de programación, se crean entornos de prueba que solo viven durante el tiempo necesario para validar un cambio. Esto elimina conflictos, reduce costos y mejora la calidad del producto.

Procesamiento de datos sensibles

Empresas que manejan datos críticos pueden usar esta tecnología para procesarlos sin almacenarlos de forma permanente. Se minimiza el riesgo de fugas y se cumple con regulaciones como el GDPR o la HIPAA.

Sector financiero y salud

Los servidores efímeros ayudan a cumplir normativas estrictas y protegen información sensible. Al autodestruirse, se asegura que nada quede expuesto por accidente o ataque.

Un aliado de la sostenibilidad

La eficiencia energética es otro punto fuerte. Al destruir los recursos cuando ya no son necesarios, se evita el consumo de energía innecesario. Esto también reduce el sobreaprovisionamiento y, por ende, la huella de carbono. Estudios recientes indican que un uso eficiente de la nube puede reducir las emisiones entre un 35% y un 45% comparado con infraestructuras tradicionales.

Obstáculos actuales

Complejidad técnica

La arquitectura necesaria para soportar sistemas efímeros no es trivial. Requiere automatización avanzada y herramientas especializadas para gestionar recursos que solo existen por momentos.

Persistencia de datos

Separar la lógica de negocio del estado (datos que deben conservarse) es complejo. Se necesitan mecanismos robustos para almacenar lo que realmente debe sobrevivir a la «desaparición» del entorno.

Rendimiento en criptografía

El cifrado homomórfico, aunque prometedor, todavía tiene limitaciones de velocidad y consumo de recursos. Se están desarrollando chips específicos para acelerar estas operaciones.

Hacia dónde va esta tecnología

IA y automatización inteligente

Se está explorando el uso de inteligencia artificial para optimizar el ciclo de vida de los recursos efímeros: desde su creación hasta su eliminación, ajustándose en tiempo real a la demanda y uso real.

Edge computing

La combinación con computación en el borde (edge computing) promete entornos más distribuidos, seguros y temporales, ideales para procesar datos localmente sin enviarlos a servidores centrales.

Regulaciones de privacidad

Las leyes de privacidad, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), están impulsando el uso de tecnologías que aseguren un control total sobre los datos, algo que la computación efímera ofrece de forma natural.

¿Por qué importa ahora?

En un contexto donde la privacidad digital y la sostenibilidad ambiental son temas urgentes, la computación efímera aparece como una herramienta que permite avanzar en ambos frentes sin sacrificar rendimiento ni escalabilidad. Representa una forma más consciente y responsable de usar la tecnología.




☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

Creíamos haber resuelto el engorro de las contraseñas con los códigos de un solo uso: ahora estamos descubriendo la realidad

Creíamos haber resuelto el engorro de las contraseñas con los códigos de un solo uso: ahora estamos descubriendo la realidad

Las contraseñas son un engorro. Recordarlas es una misión casi imposible, crear versiones seguras hace que tengamos que estar introduciendo varios símbolos especiales, y para colmo, vemos filtraciones de estos datos cada cierto tiempo. Por eso, las diferentes empresas tecnológicas buscan una solución definitiva para acabar con ellas. Una de las alternativas que va ganando más popularidad es aparentemente sencilla y elegante: introducir el email o el teléfono y recibir un código de un solo uso. Pero no es completamente seguro.

Las grandes empresas adoptan el 'magic link'. El inicio de sesión sin contraseña ha sido adoptado por diferentes empresas como por ejemplo Microsoft.  La promesa es clara: eliminar la fricción y el riesgo de las contraseñas reutilizadas en diferentes servicios. Sin embargo, lo que parece una solución ingeniosa se está convirtiendo en una pesadilla de seguridad, un sistema que, en ciertos escenarios, puede ser incluso peor que las denostadas contraseñas, como reconoce el experto Daniel Huang. Y no es una amenaza teórica; ya se está explotando activamente.

Introducir el email es el primer paso del engaño. A priori parece un sistema simple e inocuo, y ya como usuarios nos estamos acostumbrando a que si recibimos un código hay que usarlo. Pero, ¿dónde? Aquí es donde un ciberdelincuente encuentra un nuevo filón para ataques de phishing indebidamente efectivos.

Mail

Todo comienza recibiendo un email o un SMS de phishing muy convincente. Puede ser una oferta irresistible o un aviso de seguridad que llama mucho la atención que se acompaña del acceso a una página web, que es un clon perfecto a la original por la que se están haciendo pasar en el SMS. Aquí es donde piden que se introduzca el teléfono o el email, y ya solo queda esperar el siguiente paso.

Detrás de la pantalla es donde se encuentra el atacante. Donde no se le ve, el hacker introduce el email o el teléfono en la página web legítima, lo que hace que el servicio real envíe un código de seis dígitos completamente válido a la bandeja de entrada o a la sección de mensajes del móvil. Y aquí es donde la web falsa pide que se introduzca el código de verificación que se ha recibido, aprovechándose de las veces anteriores donde haciendo esto no había pasado absolutamente nada.

Aquí el daño está hecho. El código es recibido por el atacante que lo va a usar en la web real, iniciando sesión y cambiando toda la información de inicio de sesión como correo electrónico o teléfono para apoderarse de una cuenta. Y los sistemas de defensa sirven de poco, puesto que un gestor de contraseñas no puede autocompletar nada y como el código es legítimo y enviado desde un servicio real los filtros de spam tampoco saltarán.

Un problema de seguridad que ya se ha explotado. Esto no se queda solo en la teoría, sino que se ha puesto en práctica. Uno de los ejemplos más notorios es el sistema de inicio de sesión de Microsoft para las cuentas de Minecraft, como se muestra en los foros de la compañía o en hilos de Reddit. Muchos jugadores apuntan a como perdieron el acceso a la cuenta de la noche a la mañana por este tipo de estafa.

El patrón era siempre el mismo: recibían un correo electrónico con alguna excusa sobre su cuenta de Mojang y el seguir los pasos entregaban en bandeja de plata el código de acceso a los ladrones.

Código de acceso o contraseñas clásicas. Esta es la gran decisión que se debe tomar ahora por parte de las grandes empresas. Y una de las soluciones que garantizaría tener una contraseña segura es un buen gestor de contraseñas. En el caso de que sea de calidad, las credenciales de acceso se vinculan a una URL específica, y es por ello que si se accederá a una web ilegítima, la dirección web no coincidirá y no se autorrellenará.

Imágenes | Brett Jordan Towfiqu barbhuiya

En Xataka | Fraude del sí: qué es y por qué no es recomendable con un "Sí" cuando te llama un número desconocido

-
La noticia Creíamos haber resuelto el engorro de las contraseñas con los códigos de un solo uso: ahora estamos descubriendo la realidad fue publicada originalmente en Xataka por José A. Lizana .



☞ El artículo completo original de José A. Lizana lo puedes ver aquí