17 de noviembre de 2025

La única foto que necesitas para entender la escala de lo que acaba de hacer Blue Origin, la empresa de Jeff Bezos

La única foto que necesitas para entender la escala de lo que acaba de hacer Blue Origin, la empresa de Jeff Bezos

A falta de plátanos, nada como tener a cinco operarios humanos en la foto para comprender la escala del cohete New Glenn, cuya primera etapa de 57 metros de altura por siete de diámetro aterrizó con éxito en una barcaza en el Atlántico.

SpaceX tiene compañía. Hasta ahora, el club de empresas capaces de hacer aterrizar sus cohetes de clase orbital para poder reutilizarlos tenía un único socio: SpaceX. Desde hace una década, la empresa de Elon Musk ha dominado en solitario el juego de la reutilización, aterrizando y volviendo a despegar hasta 500 veces con el Falcon 9 gracias a una fiabilidad que ya es más que rutinaria.

Lo que ves en esta foto es la ruptura de ese monopolio. El primer aterrizaje exitoso del enorme cohete New Glenn, conseguido apenas en su segundo vuelo, demuestra que la reutilización orbital ya no es cosa de una sola empresa.

Si bien Blue Origin, fundada en el año 2000 por Jeff Bezos, lleva mucho retraso con respecto a SpaceX, acaba de dar un salto de gigante que Bezos resumió con una expresión en latín: Gradatim Ferociter ("paso a paso, ferozmente").

Tan grande como grácil. A diferencia del Falcon 9, que mide 70 metros y puede poner unas 22 toneladas de carga en órbita baja, el New Glenn se impone con 98 metros de altura y una capacidad prevista de 45 toneladas.

Si no hubiéramos visto a SpaceX atrapar tres veces el Super Heavy (la primera etapa de Starship) con los brazos de la torre de lanzamiento, más improbable nos parecería que un cohete como el New Glenn fuera capaz de posarse grácilmente en el centro de una barcaza en el océano Atlántico.

Y sin cubrirse de hollín. Hay otro detalle fundamental en la foto: el fuselaje del cohete está limpio. A diferencia de los propulsores de Falcon 9, que regresan cubiertos del característico hollín negro que provoca la combustión de queroseno, el New Glenn parece casi impoluto.

El motivo es que sus siete potentes motores BE-4 utilizan metano y oxígeno líquido (una combinación de propelentes criogénicos conocida como methalox). Este combustible no solo es más eficiente y barato, sino que arde de forma mucho más limpia, facilitando las tareas de inspección y reacondicionamiento para el siguiente vuelo.

Con este aterrizaje, el New Glenn se ha convertido en el primer cohete de methalox en recuperar con éxito una primera etapa de un vuelo orbital, adelantándose al Zhuque 3 de la empresa china Landspace (y con permiso de Starship, que también usa methalox, pero nunca ha alcanzado la órbita).

Se vienen cositas. El momento dulce de Blue Origin empieza ahora. En una entrevista con Ars Technica, el CEO de la compañía, Dave Limp, ha confirmado que el objetivo para 2026 es agresivo es completar entre 12 y 24 misiones.

La compañía ha anunciado un precio de lanzamiento de unos 70 millones de dólares, una cifra casi idéntica a la que SpaceX cobra por un Falcon 9. Pero el New Glenn no solo compite con el Falcon 9, sino que amenaza con reventar el mercado compitiendo directamente en la liga del Falcon Heavy, pero con la ventaja de una primera etapa única y totalmente reutilizable.

En cuanto al cohete que ha aterrizado, su próxima carga no será una sonda ni un satélite, sino el módulo lunar Blue Moon Mark 1, que la compañía planea lanzar en el primer trimestre de 2026 para demostrar a la NASA que están listos para la carrera lunar.

Imagen | Jeff Bezos, Blue Origin

En Xataka | Blue Origin tiene ahora una oportunidad de oro para adelantar a SpaceX en los viajes a la Luna. Y la está aprovechando

-
La noticia La única foto que necesitas para entender la escala de lo que acaba de hacer Blue Origin, la empresa de Jeff Bezos fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .



☞ El artículo completo original de Matías S. Zavia lo puedes ver aquí

No es un montaje, tampoco es IA: así se hizo la foto imposible del hombre cayendo en el Sol

No es un montaje, tampoco es IA: así se hizo la foto "imposible" del hombre cayendo en el Sol

Parece un montaje, pero es tan real que ha dado la vuelta al mundo justo cuando la IA estaba consiguiendo que las imágenes surrealistas dejaran de impresionarnos. "La Caída de Ícaro" de Andrew McCarthy ha demostrado que todavía hay formas de superar a la máquina con precisión técnica y meses de planificación.

Una locura logística. En la foto, una silueta a contraluz parece haberse lanzado en caída libre sobre el Sol. Es el paracaidista Gabriel C. Brown transitando frente a un disco solar particularmente activo. Al otro lado del telescopio, el famoso astrofotógrafo Andrew McCarthy, que había empezado a planear la captura a principios de año.

Es, muy posiblemente, la primera foto de este tipo, puesto que la lista de variables a controlar era demencial. Necesitaban el ángulo solar óptimo, una altura segura para que Brown se lanzase y una senda de planeo calculada a la perfección entre el Sol y la cámara.

Comunicación a tres bandas. Eran las 9 de la mañana en el desierto de Arizona. McCarthy tenía sus telescopios preparados y estaba en constante comunicación tanto con Gabriel Brown, el paracaidista, como con Jim Hamberlin, el piloto del paramotor desde el que se lanzaría.

McCarthy siguió la aeronave con su telescopio y, una vez estuvo alineada con el Sol, dio la orden. "De acuerdo, te veo", dijo por radio. "¡Salta, salta, salta!". Brown saltó a unos 1.070 metros de altitud con el motor al ralentí para asegurar un ángulo perfecto. "¡Lo tengo, tío!", oyó decir por la radio.

A la sexta fue la vencida. McCarthy contó a Live Science que el mayor desafío había sido encontrar el paramotor en el cielo. A pesar de que estaba a unos 2,4 km de su posición, la gracia de la toma era capturar en detalle el Sol, que se encontraba a 50 millones de veces la misma distancia.

El equipo necesitó seis intentos para alinear correctamente la aeronave con la posición del fotógrafo en el suelo. A la hora de la verdad, solo podían hacer un salto, ya que plegar el paracaídas para un segundo intento habría llevado demasiado tiempo.

¿De verdad no es un montaje? No lo es, y el secreto está en el telescopio. Como explica PetaPixel, llevaba un filtro de hidrógeno-alfa para bloquear toda la luz del Sol excepto una longitud de onda roja muy específica que emite hidrógeno incandescente. Así es como se toman esas imágenes infernales de la cromosfera solar: la capa de "fuego" activa sobre la superficie del Sol, con sus filamentos y protuberancias especialmente visibles en épocas de mayor actividad solar.

No es muy distinto a cómo se hacen otras fotos de cohetes y estaciones espaciales pasando por delante del Sol, pero con un plus de planificación y audacia para que el protagonista de la imagen sea, por primera vez, una diminuta persona.

Imágenes | Andrew McCarthy

En Xataka | Estamos acostumbrados a ver las Perseidas mirando hacia arriba. Así se ven desde el espacio, mirando hacia abajo

-
La noticia No es un montaje, tampoco es IA: así se hizo la foto "imposible" del hombre cayendo en el Sol fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .



☞ El artículo completo original de Matías S. Zavia lo puedes ver aquí

Tenemos que mejorar la experiencia: el presidente de Windows recibió tantas críticas tras anunciar más IA que ha reconocido errores

"Tenemos que mejorar la experiencia": el presidente de Windows recibió tantas críticas tras anunciar más IA que ha reconocido errores

Hace unos días, Pavan Davuluri, presidente de Windows en Microsoft, anunció que Windows estaba evolucionando hacia un sistema más "agéntico". La respuesta de la comunidad fue brutal. Tanto que Davuluri optó por cerrar las respuestas al tuit original cuando tenía más de 450 mensajes reaccionando al comunidado.

Microsoft lee. La presión ha sido tan grande que Davaluri ha terminado publicando un nuevo y detallado mensaje. No lo ha lanzado en público, sino en respuesta a un hilo de Gergely Orosz, en el que este desarrollador criticaba el rumbo de Windows en lo que a desarrollo de software se refiere. 

En su respuesta, Davaluri afirma que "reciben una enorme cantidad de feedback" y que comprenden las preocupaciones de los usuarios. Según explica, muchas de las quejas recibidas a raíz de lo del Windows más agéntico se han centrado en quejas sobre fiabilidad, el rendimiento, la facilidad de uso y la experiencia de los usuarios avanzados. 

Problemas persistentes. Davaluri reconoce que Windows tiene problemas que se repiten desde hace tiempo, como los diálogos inconsistentes, herramientas poco cuidadas o experiencias para usuarios avanzados. La frase clave de su mensaje fue un reconocimiento explícito: "Sabemos que tenemos que mejorar la experiencia".

Asegura que el equipo discute estas carencias de forma habitual y que están comprometidos con mejorar la plataforma, especialmente para desarrolladores, uno de los colectivos más críticos con el estado actual del sistema, como mostraba también el hilo de Orosz citando tuits de la comunidad.

El descontento actual no surge de la nada. Windows arrastra desde la era de Windows 10 un modelo de actualizaciones periódicas la llamada "rolling release" que ha reducido los tiempos de prueba y ha aumentado la frecuencia de errores. Sobre esto, Windows Central recordaba que los cambios mensuales han hecho que la plataforma acumule fallos con más facilidad que en épocas en las que cada novedad se preparaba durante más tiempo.

No hay cambios anunciados, pero hay conciencia. El comunicado de Davaluri sí transmite que Redmond es consciente del desgaste. Para quienes utilizan Windows como herramienta profesional, el mensaje más importante es otro: la compañía admite por fin que antes de hablar de nuevas etapas necesita recuperar la confianza perdida con mejoras claras en estabilidad y en funciones avanzadas. 

Para Microsoft, apostar por la IA no es descuidar el resto. El mensaje de Davaluri intenta transmitir que la apuesta por la IA no significa abandonar lo esencial: estabilidad, coherencia visual y rendimiento. Y es cierto que una gran empresa como Microsoft puede asumir distintos retos dentro de una plataforma como Windows, pero igualmente lo es que en el desarrollo de un producto o una empresa, es mejor ampliar objetivos una vez se han conseguido los de un proyecto anterior.

Imagen | Pavan Davuluri y Windows en Unsplash.

-
La noticia "Tenemos que mejorar la experiencia": el presidente de Windows recibió tantas críticas tras anunciar más IA que ha reconocido errores fue publicada originalmente en Genbeta por Antonio Sabán .



☞ El artículo completo original de Antonio Sabán lo puedes ver aquí

LibreOffice carga contra Microsoft y sus archivos con fecha de caducidad: Los documentos deberían ser accesibles durante generaciones

LibreOffice carga contra Microsoft y sus archivos con fecha de caducidad: "Los documentos deberían ser accesibles durante generaciones"

La obsolescencia programada es, hoy en día, un problema tecnológico de primer orden. El ejemplo más reciente: el abandono de Windows 10, que ha obligado a desechar millones de equipos perfectamente funcionales.

De modo que, una vez que caemos en la cuenta de que la mayor parte de nuestra actividad administrativa, académica y profesional se desarrolla a través de documentos electrónicos, la pregunta de cómo garantizamos que ese contenido siga siendo accesible en el futuro cobre gran importancia.

En este contexto, LibreOffice —y la Document Foundation que está detrás de esa suite ofimática— han lanzado una advertencia contundente: muchos documentos creados con Microsoft Office tienen, de facto, una fecha de caducidad, y la responsabilidad recae en el uso de formatos propietarios diseñados con estrategias de bloqueo.

Frente a este escenario, LibreOffice defiende con firmeza el uso de ODF (Open Document Format) como una alternativa realmente sostenible para la preservación a largo plazo. No es solo una cuestión técnica —sostienen— sino una necesidad cultural y de derechos individuales: los documentos que conforman nuestra vida personal y colectiva deberían poder abrirse dentro de décadas, incluso generaciones.

Los documentos propietarios como amenaza al patrimonio digital

A primera vista, podría parecer que archivos tan comunes como .docx o .xlsx son perfectos para el archivo digital: ampliamente usados, compatibles entre sí y respaldados por un gigante tecnológico. Pero el problema, tal como explica la Document Foundation, está dentro del archivo.

Aunque los formatos de Microsoft Office se presentan como estándares, sus esquemas XML cambian con frecuencia, de forma poco documentada (es decir, sólo Microsoft sabe todo lo que cambia) y sin garantizar compatibilidad futura. El resultado es una especie de 'obsolescencia programada documental': archivos que pueden quedar ilegibles incluso si siguen existiendo los programas que los crearon (si las versiones concretas con que se crearon ya han dejado de recibir soporte).

La situación es tan grave que se habla de huérfanos digitales: documentos que están físicamente presentes en discos duros y servidores, pero que ningún software moderno puede interpretar correctamente.

La causa no es la obsolescencia del hardware, ni siquiera la desaparición del software, sino las modificaciones internas producidas para mantener el control del ecosistema. Una estrategia que obliga a depender de una única herramienta y una única empresa.

Pero, ¿por qué es importante el 'esquema XML'?

formatos

Un esquema XML es, básicamente, el 'contrato' o 'molde' que establece qué etiquetas pueden aparecer en 'las tripas' del documento (las que establecen el contenido y formato del documento, como el HTML de una web), en qué orden, qué tipo de datos lleva cada una (texto, número, fecha, etc.), y cuál es opcional y cuál es obligatoria.

Gracias a eso, cualquier programa que conozca el esquema puede leer y validar el XML. Y el 'dialecto' XML específico que establece ese esquema es el lenguaje interno que todo programa debe entender para poder abrir el documento y mostrárselo correctamente al usuario.

Pero, cuando el esquema cambia de forma no documentada (por ejemplo, si el fabricante de un formato propietario decide cambiar etiquetas, añadir elementos nuevos, cambiar el significado de campos ya existentes, etc.), los programas de terceros dejan de comprender completamente el lenguaje interno del documento.

LibreOffice defiende que los documentos no deben depender de la vida útil de un producto comercial, y mucho menos de decisiones de una sola empresa

La alternativa

Frente a este modelo, se presenta al ODF como un estándar abierto, transparente y diseñado desde sus fundamentos para garantizar la preservación a largo plazo. LibreOffice lo utiliza de forma nativa, pero lo verdaderamente relevante es que el estándar no pertenece a ningún software, sino a un organismo independiente (OASIS), cuya documentación es pública y accesible.

Esto implica varias ventajas:

Por qué la preservación importa

La Document Foundation recuerda que la digitalización del mundo no solo afecta a empresas o administraciones: afecta al conocimiento humano en su conjunto. Si los formatos con los que trabajamos hoy pierden compatibilidad dentro de diez o veinte años, estamos creando una brecha histórica.

Documentos que deberían ser legibles por nietos, investigadores, historiadores o simples ciudadanos podrían quedar bloqueados tras barreras tecnológicas invisibles. Y este riesgo es especialmente crítico en campos como los archivos gubernamentales, investigaciones científicas, documentos legales u obras culturales y creativas.

Así, la Documento Foundation recomienda una serie de estrategias para asegurar que los archivos ODF se mantengan accesibles durante décadas:

  • Usar formatos estandarizados por ISO/IEC, como ODF.
  • Incrustar las fuentes e imágenes externas dentro del archivo.
  • Añadir metadatos completos para contextualizar la información en el futuro.
  • Supervisar y migrar periódicamente los archivos, porque ningún formato (tampoco el ODF) está completamente libre de riesgos.
  • Combinar ODF con PDF/A cuando haga falta preservar el aspecto exacto del documento.

Los formatos no lo son todo

El texto recuerda que ningún formato —ni siquiera un estándar abierto— puede sobrevivir a un fallo físico en los dispositivos de almacenamiento. Por eso se recomienda la regla universal:

  • 3 copias de cada archivo.
  • 2 tipos distintos de almacenamiento.
  • 1 copia fuera del sitio principal.

Solo así se garantiza la supervivencia del documento, incluso ante desastres, fallos masivos o pérdidas fortuitas.

Imágenes | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | Mientras Microsoft deja morir a Windows 10, hay un desarrollador que lleva manteniendo viva una GPU durante 13 años en Linux 

-
La noticia LibreOffice carga contra Microsoft y sus archivos con fecha de caducidad: "Los documentos deberían ser accesibles durante generaciones" fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .



☞ El artículo completo original de Marcos Merino lo puedes ver aquí

Qué es una tormenta seca: cuando el cielo lanza rayos, pero la lluvia nunca llega al suelo

Qué es una tormenta seca: cuando el cielo lanza rayos, pero la lluvia nunca llega al suelo

No son sensaciones tuyas: las tormentas de este verano han sido más brutales y destructivas que nunca. Y lo dicen los datos de AEMET. Pero para entenderlo bien, tenemos que ir un paso más allá: tenemos que entender el que quizás sea uno de los elementos clave del enorme problema actual, las tormentas secas.  

Qué son las tormentas secas 

Luis Marina Luis Marina

Una tormenta es, en esencia, un choque, un impacto, una violenta 'discusión' entre dos masas de aire con diferentes temperaturas y presiones. El aire cálido y húmedo asciende rápidamente y eso genera perturbaciones atmosféricas acompañadas de descargas eléctricas (relámpagos y truenos), vientos fuertes y precipitaciones de lluvia, nieve o granizo. 

Sin embargo, a veces, pese a que la tormenta sí contenga humedad en los niveles más altos de la atmósfera, no llueve. Hay rayos, hay vientos enfurecidos, hay nubes de gran desarrollo vertical; pero no hay precipitaciones que lleguen al suelo. A eso lo llamamos tormenta seca.

Características de las tormentas secas 

Como decíamos, la principal característica de este tipo de tormentas es la actividad eléctrica (rayos y truenos) sin precipitaciones significativas en la superficie. Sin embargo, explicar el proceso y sus características es un poco más complicado:

En realidad, no hay nada extraño en las tormentas secas. Son, a todos los efectos, tormentas normales. Lo "raro" es lo que pasa en el suelo: altas temperaturas y bajas humedades que favorecen la evaporación de la lluvia. 

Esto simplifica las cosas porque el proceso de es idéntico al de cualquier tormenta eléctrica convencional: aire inestable, suficiente humedad en niveles altos y medios, y un mecanismo de ascenso (calor intenso, en este caso). Todo lo demás, generación de precipitación incluida, es muy parecido.

Relación entre las tormentas secas y los incendios 

Max Larochelle Uu Jw5sunyi Unsplash Max Larochelle

No nos andemos por las ramas: la relación entre las tormentas secas y los incendios forestales es directa y peligrosa. De hecho, este tipo de tormentas son una de las principales causas (no intencionadas) de incendios. Es más, debido a las condiciones meteorológicas que las caracterizan (sequedad, calor, etc...), este tipo de eventos además facilitan la rápida propagación del fuego.

No hace falta ser muy imaginativo: la actividad eléctrica sin precipitación, la baja humedad, las altísimas temperaturas  y los vientos fuertes (y racheados) son la receta perfecta para un macroincendio.

Cómo se detecta una tormenta seca 

Una tormenta seca puede intuirse con la presencia de actividad eléctrica sin lluvia significativa en tierra. Pero, como ocurre con casi todo en meteorología, para tener una visión de conjunto se necesitan detectores de rayos, radares meteorológicos (especialmente los doppler) y satélites.

Consecuencias de las tormentas secas

David Moum Nbqlwhovu6k Unsplash David Moum

Las principales consecuencias de este tipo de tormentas son, también, las más peligrosas: los incendios. Sus características estructurales conllevan un alto riesgo de incendio forestal (la combinación de intensa actividad eléctrica y falta de lluvia) y, por si fuera poco, favorecen la rápida propagación del fuego

No en vano, las condiciones atmosféricas asociadas a las tormentas secas (las altas temperaturas, la baja humedad relativa y las fuertes ráfagas de viento), crean un ambiente propicio para que un incendio incipiente se propague a gran velocidad y se vuelva incontrolable.

La consecuencia principal de las tormentas secas es, en definitiva, comprobar una y otra vez que no tenemos la capacidad suficiente para frenar los incendios de hoy en día.

Imagen | N I C O L A

En Xataka | Qué son los incendios de sexta generación: los megaincendios que crean su propio tiempo

-
La noticia Qué es una tormenta seca: cuando el cielo lanza rayos, pero la lluvia nunca llega al suelo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .



☞ El artículo completo original de Javier Jiménez lo puedes ver aquí