Analizando la cinemática de antiguas estrellas de la Vía Láctea, un equipo de astrónomos/as MAS, liderados por el estudiante de doctorado Julio Olivares, elaboró un completo catálogo de más de 4000 estrellas RR Lyrae, diferenciando cuáles forman parte del centro de la galaxia.
El estudio de las estrellas más antiguas del bulbo galáctico ha permitido a científicos y científicas desentrañar la historia de la formación de la Vía Láctea. Sin embargo, muchas de sus características aún han sido complejas de entender. Para sortear estos obstáculos, un equipo de astrónomos y astrónomas, en los que participan varios astrónomos MAS y son liderados por el investigador del centro y estudiante de doctorado del Instituto de Astrofísica UC, Julio Olivares, estudió la cinemática de las variables RR Lyrae del centro galáctico, develando una nueva mirada a lo que actualmente se sabe sobre la formación y estructura primitiva de nuestra galaxia.
“El Bulbo Galáctico es una zona compleja de estudiar con muchas poblaciones estelares diferentes coexistiendo, es por esto que hasta el día de hoy no sabemos cómo se formó completamente nuestra galaxia. El centro galáctico se caracteriza por tener al menos dos poblaciones estelares, que no sólo se diferencian por ser ricas o pobres en metales, sino que también por la estructura que ambas forman, su cinemática, edad y abundancias químicas. Mientras las estrellas ricas en metales han sido ya bastante estudiadas y sabemos que siguen las propiedades de la barra del bulbo y rotan en ese sentido, las pobres en metales han sido menos estudiadas, lo que significa que su origen es aún desconocido. Parecen seguir una estructura más elipsoidal y rotan más lento, aunque no hay muchos estudios que confirmen este comportamiento”, explica Olivares.
Según detalla el investigador MAS, la investigación realizada utiliza las variables RR Lyrae, estrellas que tienen más de 10.000 millones de años y poseen una metalicidad baja, como marcadores para rastrear poblaciones estelares antiguas de la Vía Láctea y con ello entender cómo fue nuestra galaxia en sus primeros años.
Los detalles del estudio
Se conoce como bulbo galáctico al centro de la galaxia, una región muy poblada de estrellas, entre ellas las RR Lyrae. El astrónomo comenta que el estudio de su cinemática se realizó a través del análisis de sus órbitas, combinando los datos de diferentes surveys públicos. Principalmente se utilizó un catálogo de estrellas RR Lyrae confirmadas por el sondeo OGLE y se obtuvo las velocidades radiales de las mismas, gracias a sus espectros obtenidos del survey espectroscópico APOGEE -2S. Al mismo tiempo, se utilizó el sondeo VVV para obtener los movimientos propios de estas estrellas, es decir, su movimiento en el cielo a través de los años.
Con ello, el equipo elaboró un completo catálogo de más de 4000 estrellas RR Lyrae con órbitas en el bulbo galáctico. Concluyó que un 57% de estas estrellas forman parte de esta zona central, mientras que todo el resto son en realidad parte del halo o del disco galáctico, las otras dos secciones que componen la Vía Láctea. Este resultado demuestra lo importante que es hacer un estudio orbital de estrellas para comprobar que son miembros de una parte de la galaxia.
“Además, pudimos generar una conexión inequívoca de que las variables RR Lyrae están relacionadas cinemáticamente con la gran componente pobre en metales del bulbo, ya que rotan de formas muy similares, y que por lo tanto pueden tener un origen en común. Otro resultado interesante, es que las estrellas RR Lyrae parecen no seguir la estructura de la barra, aunque aún faltan más datos para confirmar esto completamente. Todo parece indicar que las variables RR Lyrae eran parte de la Vía Láctea mucho antes de que se formara la barra como tal”.
Olivares comenta la importancia que tiene este tipo de estudios, ya que nos permite entender de mejor forma las características e importancia de estas estrellas en nuestra galaxia, “para que, en el futuro, otros modelos traten de demostrar estos resultados”.
En la investigación, que fue publicada en la revista Astronomy & Astrophysics, también participan los investigadores del MAS Manuela Zoccali (UC), Rodrigo Contreras (UC), Álvaro Rojas Arriagada (USACH), Carlos Quezada (UC), Michele De Leo (u. de Padova), Álvaro Valenzuela (UC), Rogelio Albarracín (UC), además de la astrónoma Elena Valenti de ESO.
☞ El artículo completo original de admin lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario