12 de diciembre de 2024

Uno de los desafíos de la fusión nuclear ha sido resuelto gracias a un ingrediente exótico: el boro

Uno de los desafíos de la fusión nuclear ha sido resuelto gracias a un ingrediente exótico: el boro

Las cenizas e impurezas son el resultado de la fusión de los núcleos de deuterio y tritio, los dos isótopos del hidrógeno que intervienen en la reacción, así como de la interacción del plasma que los contiene con la capa más expuesta del manto. Este último elemento recubre el interior de la cámara de vacío del reactor y tiene un papel crítico. Se encuentra en la primera línea de batalla debido a que está expuesto al impacto directo de los neutrones de alta energía resultantes de la fusión de los núcleos de deuterio y tritio.

El boro es un aliado indispensable de los reactores experimentales de fusión nuclear

En cualquier caso, hay una razón de peso por la que ha merecido la pena dedicar unas líneas a este componente: una de sus responsabilidades consiste en purificar el plasma, y para llevarlo a cabo es necesario extraer las cenizas y las impurezas que pueden degradar perceptiblemente la reacción de fusión. No obstante, es posible hacer algo más. Es posible adoptar una estrategia preventiva que permita reducir la cantidad de impurezas procedentes del manto de la cámara de vacío. Esta idea es, precisamente, la que nos invita a reparar en el boro.

El boro es un semimetal, por lo que tiene tanto algunas de las propiedades características de los metales como otras de los no metales

Este elemento químico es un semiconductor, lo que significa que dependiendo de las condiciones de presión, temperatura, radiación u otras a las que lo expongamos, se comportará como un conductor de la corriente eléctrica o como un aislante. Y, además, es un semimetal, por lo que tiene tanto algunas de las propiedades características de los metales como otras de los no metales.

En la corteza terrestre el boro es relativamente escaso. Podemos encontrarlo en rocas como el bórax o la colemanita, que se forman de manera natural debido a la evaporación del agua rica en sales de algunos lagos sometidos a altas temperaturas y ubicados en zonas desérticas. También lo podemos encontrar disuelto en el agua del mar debido a la precipitación de las partículas de boro suspendidas en la atmósfera, así como a la erosión de las rocas que lo contienen y a su circulación a través del ciclo hidrológico, que explica cómo el boro disuelto en agua es transportado hasta los océanos por las escorrentías.

En el dominio de la fusión nuclear el boro tiene un papel absolutamente protagonista. Y es que sus propiedades fisicoquímicas permiten utilizarlo para extender una capa fina de este semimetal por la superficie de los elementos de la cámara de vacío expuestos directamente al plasma con el propósito de reducir significativamente las impurezas e incrementar el rendimiento de la reacción. El proceso de deposición del boro en el interior del reactor se conoce como 'boronización'. Actualmente esta técnica está siendo probada en experimentos alojados en Suiza, Francia y Alemania con muy buenos resultados. De hecho, el boro estará presente con toda seguridad tanto en ITER como en otros reactores de energía de fusión.

Imagen | Jan Michael Hosan / Max Planck Institute for Plasma Physics

Más información | EUROfusion

En Xataka | Japón toma la iniciativa con la fusión nuclear y fija una fecha extremadamente ambiciosa: la década de 2030

-
La noticia Uno de los desafíos de la fusión nuclear ha sido resuelto gracias a un ingrediente exótico: el boro fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .



☞ El artículo completo original de Juan Carlos López lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario