20 de abril de 2025

Creíamos haber resuelto el misterio de los árboles gigantes del paleozoico. No podríamos estar más equivocados

Creíamos haber resuelto el misterio de los "árboles" gigantes del paleozoico. No podríamos estar más equivocados

Hace más de un siglo, cuando se investigaron los primeros fósiles conocidos de Prototaxites, la intuición decía que debía de tratarse de los restos de un árbol. Décadas de estudio revelaron a los paleontólogos que ese fósil no pertenecía a una planta, por lo que todo parecía indicar que se trataba de un inmenso hongo. Ahora un nuevo estudio ha reabierto esta incógnita.

Ni planta ni hongo. El estudio en cuestión ha reavivado la discusión sobre la naturaleza y taxonomía de Prototaxites, unos seres prehistóricos que hasta ahora el consenso científico catalogana como hongos. La implicación de “sacar” a estos seres de la rama evolutiva de los hongos es que quizás estos seres pertenecían a una rama extinta y desconocida del árbol de la evolución.

Hace 400 millones de años. Lo que sí sabemos de Prototaxites por el registro fósil, es que ser trata de organismos que estuvieron vivos hacia mediados de la era del Paleozoico, hace entre 420 millones y 375 millones de años. Estos seres tenían una estructura más o menos cilíndrica, similar a un tronco y se erguían hasta ocho metros sobre el cielo con un diámetro que podía alcanzar el metro. Estas medidas y su antigüedad los convierten en uno de los primeros seres de gran tamaño de los que tenemos constancia en el registro fósil.

El debate sobre la naturaleza de estos seres vivos prehistóricos parecía zanjado desde mediados de la década de 2000. Fue entonces cuando un análisis reveló que los Prototaxites no obtenían su carbono de la fotosíntesis, como es el caso de las plantas, sino que lo obtenía de otros organismos vivos, como hacen los hongos.

Rhynie Chert. El nuevo estudio que reabre el caso aporta ahora pruebas de que este ser no pertenecía al reino de los hongos y se centra en una de las especies conocidas de este género, Prototaxites taiti. El equipo recurrió a los fósiles hallados en el yacimiento de Rhynie Chert, en Escocia. Este yacimiento contiene no solo restos fósiles de esta especie, sino también de especies de hongos y de otras pertenecientes a otros reinos de la naturaleza.

Similitudes y diferencias. El nuevo análisis de los fósiles de esta especie se topó con algunas similaridades con las estructuras fúngicas como las que cabría esperar. Sin embargo, pese a contar con estructuras internas tubulares similares a las de los hongos, estos tubos en P. taiti se ramificaban y unían de una forma distinta a lo que cabria esperar. Ese no fue, sin embargo el detalle más extraño.

El análisis no detectó en los fósiles evidencia de los productos que se asocian a la presencia de quitina, un compuesto presente en las paredes celulares de todos los hongos contemporáneos y que sabemos también estaba presente en hongos prehistóricos. Encontraron que la “firma” química resultaba más similar a la dejada atrás por la lignina, un polímero que asociamos a las plantas vasculares.

El estudio ha sido publicado por ahora en forma de borrador en el repositorio bioRxiv, por lo que aún no ha pasado el escrutinio estandarizado de la revisión por pares.

Entonces, ¿qué? Este detalle implica que debemos extremar la cautela a la hora de sacar conclusiones del estudio que tenemos en frente. Aún así, el equipo firmante del estudio esboza en este sus conclusiones, en principio preliminares.

En su estudio, el equipo concluye que “la morfología y la huella molecular de P. taiti es claramente distinta de la de los hongos y otros organismos preservados con ella en Rhynie chert, y sugerimos que es mejor considerada miembro de un grupo no descrito y totalmente extinto de eucariotas”.

En Xataka | Un buscador de fósiles aficionado está detrás de un curioso hallazgo: vómito de la era de los dinosaurios

Imagen | Віщун

-
La noticia Creíamos haber resuelto el misterio de los "árboles" gigantes del paleozoico. No podríamos estar más equivocados fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .



☞ El artículo completo original de Pablo Martínez-Juarez lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario