En 2023 un grupo de investigadores del Centro RIKEN de Computación Cuántica, en Japón, liderado por el profesor Keisuke Fujii ideó un algoritmo muy avanzado que consigue reducir drásticamente la complejidad computacional de algunos procedimientos cuánticos. Su trabajo fue publicado en la revista científica Physical Review, y aún hoy es la mejor herramienta disponible para reproducir de una manera eficiente las interacciones a nivel atómico que tienen lugar en algunos materiales complejos.
El protocolo diseñado por estos científicos japoneses consigue lidiar con los operadores de evolución temporal de una forma mucho más eficiente que la técnica utilizada hasta ahora, que se conoce como troterización. A grandes rasgos estos operadores son unas matrices de números que describen las complejísimas interacciones que tienen lugar en los materiales de naturaleza cuántica. Además, el algoritmo ideado por Fujii y sus colegas es una solución híbrida que combina protocolos cuánticos y clásicos, y tiene la capacidad de permitir que ordenadores cuánticos relativamente sencillos, como los que tenemos ahora, se enfrenten a problemas muy complicados.
El Centro RIKEN y Fujitsu han puesto a punto un ordenador cuántico de 256 cúbits
Una de las bazas más atractivas de este ordenador cuántico es que permite escalar de una forma eficiente el número de cúbits
Sin embargo, la implementación de esta máquina japonesa merece ser considerada un éxito indudable si tenemos en cuenta que utiliza tecnologías desarrolladas íntegramente en Japón. No emplea el hardware diseñado por IBM o Intel, que es lo que han hecho algunos centros de investigación diseminados por Europa. Una de las bazas más atractivas de este ordenador cuántico japonés es que permite escalar de una forma eficiente el número de cúbits sin necesidad de rediseñar completamente toda la arquitectura de la máquina.
Además, el sistema de refrigeración de dilución que utiliza es, según Fujitsu, más eficiente que las soluciones empleadas habitualmente en otros ordenadores cuánticos. Esta afirmación es creíble debido a que esta máquina de 256 cúbits funciona correctamente con la misma unidad de refrigeración que el anterior ordenador cuántico de 64 cúbits del Centro RIKEN. Suena muy bien. No obstante, esto no es todo. El plan de los creadores de esta máquina cuántica es tener listo un ordenador de 1.000 cúbits en 2026. Si lo consiguen Japón se colocará en este terreno a solo un paso de EEUU y China.
Imagen | Fujitsu
Más información | Fujitsu
En Xataka | Los físicos creían que este fenómeno cuántico era imposible. Estaban muy equivocados
-
La noticia Japón acaba de meterse de lleno en la carrera de los ordenadores cuánticos. Y lo ha hecho con tecnología propia fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .
☞ El artículo completo original de Juan Carlos López lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario