1 de mayo de 2025

Amazon lanza 27 satélites para su red Kuiper: el inicio de una nueva era en internet desde el espacio

¿Qué es el Proyecto Kuiper?

Project Kuiper es la apuesta de Amazon por ofrecer internet de alta velocidad y baja latencia desde el espacio. Su objetivo es brindar conectividad a zonas remotas o mal servidas por infraestructuras terrestres. Para ello, planean desplegar una constelación de más de 3.200 satélites en órbita terrestre baja, una estrategia que replica el enfoque de empresas como SpaceX, pero con una arquitectura tecnológica propia.

Detalles del lanzamiento y próximos pasos

El primer lanzamiento incluyó 27 satélites que fueron colocados inicialmente a una altitud de 450 kilómetros. Desde allí, comenzarán a maniobrar de forma autónoma hasta alcanzar su órbita operativa definitiva a 630 kilómetros sobre la superficie terrestre. Este procedimiento permite un despliegue más seguro y escalonado, minimizando riesgos en caso de fallos iniciales.

Este lanzamiento es apenas el primero de más de 80 previstos, que utilizarán tanto el cohete Atlas V como su sucesor, el Vulcan Centaur. Amazon tiene previsto continuar con estos envíos en los próximos meses, y se espera que algunos clientes comiencen a recibir servicios a finales de este mismo año.

¿Cómo funcionará la red?

Una de las claves de Kuiper es su sistema de transmisión bidireccional: los datos no solo se envían desde la Tierra hacia los satélites, sino que también se retransmiten entre ellos mediante enlaces ópticos, y de regreso hacia estaciones terrestres o terminales de usuario. Para facilitar este proceso, cada satélite cuenta con:

  • Antenas de matriz en fase que permiten enfocar las señales hacia distintos puntos del planeta sin necesidad de mover componentes físicos.
  • Enlaces ópticos entre satélites, que actúan como cables invisibles en el cielo.
  • Software actualizable, lo que permitirá mejorar el rendimiento sin necesidad de reemplazar hardware.
  • Paneles solares para alimentar los sistemas a bordo.
  • Propulsión eficiente, esencial para ajustar órbitas y evitar colisiones.

Todo este ecosistema está diseñado para ofrecer un servicio robusto, flexible y escalable, sin depender de infraestructuras terrestres costosas o limitadas.

¿Qué diferencia a Kuiper de Starlink?

Aunque ambas redes apuntan al mismo objetivo —llevar internet a cualquier parte del mundo—, hay diferencias importantes:

  • Número de satélites: actualmente, Starlink ya opera con más de 7.200 satélites activos. Kuiper apenas comienza su despliegue, pero Amazon confía en alcanzar su meta inicial en pocos años.
  • Tecnología de enlaces intersatélite: Kuiper se apoya fuertemente en la conectividad óptica entre satélites desde el principio, algo que en Starlink se ha ido implementando progresivamente.
  • Arquitectura modular y software flexible: Amazon ha desarrollado un enfoque que permite actualizar funcionalidades desde tierra, algo clave para adaptarse rápidamente a necesidades cambiantes del mercado.

Impacto potencial en la conectividad global

La promesa de Kuiper no es solo técnica: también es social. El acceso a internet es una herramienta fundamental para la educación, el trabajo, la salud y el desarrollo económico. Amazon apuesta a que, al reducir las barreras geográficas y económicas, podrá conectar a millones de personas que hoy viven al margen de la red global.

Imaginemos a un agricultor en una zona rural sin acceso a fibra óptica, o a una escuela remota que depende de conexiones lentas y costosas. Con un terminal receptor y energía solar, podrían recibir conexión directa desde los satélites Kuiper, abriendo un mundo de oportunidades educativas y productivas.

Retos y oportunidades

Este tipo de proyectos enfrenta grandes desafíos. Coordinar miles de satélites en órbita baja requiere sistemas precisos para evitar colisiones, gestionar residuos espaciales y mantener una calidad de servicio constante. Además, la competencia con Starlink será feroz, y el éxito dependerá tanto de la calidad técnica como de la capacidad de Amazon para atraer usuarios e instituciones.

No obstante, la magnitud de la inversión y la experiencia tecnológica del gigante del comercio electrónico juegan a su favor. Si Kuiper logra consolidarse, podría cambiar radicalmente el panorama de la conectividad global.




☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario