¿Qué hace especial a esta batería?
Las baterías tradicionales basadas en ánodos de grafito están comenzando a mostrar sus límites, especialmente cuando se trata de soportar altas temperaturas o proporcionar la autonomía que demandan los usuarios actuales. Aquí es donde entra el nuevo desarrollo: un ánodo rico en silicio que, gracias a una fórmula optimizada, supera las 1.000 cargas manteniendo el 80% de su capacidad.
Para ponerlo en perspectiva, esto equivale a varios años de uso intensivo en vehículos eléctricos o dispositivos móviles, sin perder prestaciones. Incluso a 45 °C —una temperatura bastante elevada para entornos automotrices—, las celdas han alcanzado más de 500 ciclos con un rendimiento que cuadruplica la capacidad de los ánodos tradicionales de grafito.
Una fórmula combinada para el éxito
El secreto está en la sinergia entre dos tecnologías:
- SCC55, un material avanzado de silicio-carbono desarrollado por Group14, ya utilizado en millones de dispositivos, que permite tiempos de carga de solo unos minutos y una vida útil hasta un 50% mayor que las baterías de iones de litio convencionales.
- Licity 2698 X F, el nuevo aglutinante (binder) de BASF, diseñado específicamente para estabilizar ánodos con alto contenido de silicio incluso bajo condiciones extremas.
Este aglutinante actúa como el cemento que mantiene unido al electrodo durante su expansión y contracción natural durante los ciclos de carga, algo especialmente complejo en materiales de silicio por su tendencia a deteriorarse rápidamente.
Ventajas prácticas en el día a día
Si trasladamos esto a la experiencia de usuario, podríamos imaginar lo siguiente:
- Smartphones con carga completa en minutos y una duración significativamente mayor por carga.
- Vehículos eléctricos con mayor autonomía y menor degradación a lo largo de los años, incluso en climas calurosos.
- Drones, dispositivos wearables y centros de datos con menores necesidades de mantenimiento y mayor eficiencia energética.
La posibilidad de usar este tipo de batería como sustituto directo (drop-in-ready) en las líneas de producción actuales también elimina una gran barrera de entrada: no requiere rediseñar desde cero los sistemas existentes.
Silicio, un viejo conocido que ahora brilla con luz propia
Aunque el silicio lleva tiempo en el radar de la industria como una promesa para mejorar la capacidad de las baterías, hasta ahora su fragilidad y comportamiento inestable limitaban su adopción. Pero con la combinación adecuada de materiales y conocimientos técnicos, parece que por fin se ha logrado una formulación lo suficientemente robusta para producción a gran escala.
«El futuro del almacenamiento energético con baterías de silicio ya está aquí», afirmó Rick Luebbe, CEO y cofundador de Group14, quien también destacó la velocidad sin precedentes con la que están llevando esta innovación al mercado.
Aplicaciones más allá del coche eléctrico
Aunque la movilidad eléctrica es uno de los grandes beneficiarios de este tipo de avance, no es el único. SCC55 también se perfila como una solución para dispositivos con inteligencia artificial integrada, wearables, centros de datos y hasta vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical (eVTOLs), una tecnología en desarrollo para movilidad urbana aérea.
La adaptabilidad de esta batería abre la puerta a un ecosistema más sostenible y eficiente, en el que la duración de los dispositivos no dependa de enchufarlos constantemente ni de sustituir baterías cada pocos años.
¿Y qué viene después?
Con millones de unidades ya alimentadas por SCC55, el siguiente paso es su adopción masiva en sectores que aún dependen de tecnologías de litio convencionales. Esta innovación responde a la creciente demanda energética global y se posiciona como una de las piezas clave para permitir la transición hacia una economía descarbonizada y más conectada.
BASF y Group14 han demostrado que, cuando se unen ciencia de materiales y visión de futuro, es posible reescribir las reglas del juego energético.
☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario