21 de mayo de 2025

Microsoft abre el código de WSL: un paso clave hacia la colaboración con la comunidad Linux

¿Qué es exactamente WSL?

Para quienes no están familiarizados, el Windows Subsystem for Linux permite a los usuarios de Windows ejecutar distribuciones de Linux directamente en su sistema operativo, sin necesidad de una máquina virtual completa o un arranque dual. Es como tener dos mundos trabajando juntos en una misma pantalla: la interfaz gráfica de Windows conviviendo con la terminal de Linux.

El camino hasta aquí: de WSL 1 a WSL 2

WSL se presentó en 2016 con una arquitectura que traducía llamadas del sistema Linux a Windows. Aunque funcional, tenía limitaciones. Con la llegada de WSL 2, Microsoft incorporó un núcleo Linux completo dentro de una máquina virtual ligera, mejorando notablemente el rendimiento y la compatibilidad. En 2021, WSL se desvinculó del sistema operativo y pasó a estar disponible como una app independiente en la Microsoft Store, lo que permitió un ciclo de actualizaciones más ágil.

¿Qué partes se han liberado?

La liberación del código incluye los componentes centrales de WSL 2, como:

  • wsl.exe: herramienta de línea de comandos principal
  • Servicios en segundo plano (daemons)
  • Procesos de inicialización (init)
  • Componentes de red
  • Sistema de compartición de archivos basado en Plan9

Con esto, los desarrolladores pueden compilar WSL desde cero, bifurcar (fork) el proyecto o colaborar con mejoras directamente desde GitHub.

Lo que aún queda cerrado

No todo ha sido abierto. Algunos elementos antiguos, como el controlador del núcleo de WSL 1 y ciertas herramientas de redirección atadas a la imagen de Windows, permanecen bajo código cerrado. Sin embargo, lo esencial para el funcionamiento moderno de WSL ya está disponible para la comunidad.

Una filosofía que ha cambiado

Este movimiento refleja un cambio de filosofía dentro de Microsoft. No hace tantos años, la empresa consideraba a Linux como una amenaza. Hoy, no sólo lo integra en sus productos, sino que también cede parte del control a la comunidad. Es como si un chef de cocina tradicional invitara a los comensales a entrar en su cocina y aportar nuevas recetas.

¿Qué significa esto para desarrolladores y usuarios?

Para los desarrolladores, esta apertura representa una oportunidad para adaptar y optimizar WSL según necesidades específicas. Por ejemplo, equipos que trabajen en entornos de desarrollo cruzado podrán crear versiones personalizadas de WSL ajustadas a sus flujos de trabajo.

Para usuarios comunes o entusiastas del software libre, significa más transparencia y la posibilidad de entender mejor cómo funciona la integración entre Windows y Linux. En un mundo donde los sistemas operativos suelen actuar como «cajas negras», este nivel de acceso es una rareza muy valorada.

¿Cómo acceder y participar?

El proyecto está disponible en dos frentes principales:

Allí encontrarás documentación, instrucciones para compilar desde el código fuente y una comunidad activa que ya está contribuyendo.

Aunque queda camino por recorrer para que todo WSL sea completamente abierto, esta acción abre las puertas a una colaboración real y constante. Permitir a la comunidad participar directamente en el desarrollo de una herramienta tan crucial como esta puede traducirse en una evolución más rápida, más estable y más alineada con las necesidades del día a día de los desarrolladores.




☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario