A través de sustancias liberadas en el aire y el suelo, las plantas crean una red de intercambio de información que podría compararse con una versión natural de Internet. Vamos a explorar cómo funciona este «lenguaje vegetal» y cuáles son sus implicaciones en nuestro día a día y en el futuro de la agricultura.
La alelopatía: cuando las plantas se hablan con químicos
El término científico para referirse a la comunicación entre plantas es alelopatía. Se trata de un proceso por el cual una planta libera compuestos químicos al ambiente para interactuar con otras. Estos mensajes pueden tener fines muy distintos: desde advertir de un peligro, hasta competir por recursos o establecer relaciones de cooperación.
Estos compuestos pueden liberarse al suelo, al agua o al aire, y cada uno de ellos tiene un papel específico. Por ejemplo, si una planta detecta que otra está muy cerca, puede emitir sustancias para frenar su crecimiento, garantizando así espacio suficiente para sus propias raíces.
Pero no todo es competencia. En muchos casos, estas señales fomentan la colaboración, avisando a plantas vecinas sobre ataques de plagas o condiciones adversas del entorno.
COV: los compuestos que transportan los mensajes
El principal canal de comunicación entre plantas son los compuestos orgánicos volátiles (COV). Estas pequeñas moléculas se liberan al aire y actúan como verdaderas palabras en el lenguaje vegetal. Los COV incluyen terpenos, compuestos aromáticos y derivados de ácidos grasos.
Las plantas emiten estos compuestos por distintas razones:
- Para atraer polinizadores o dispersores de semillas.
- Como defensa frente a insectos o enfermedades.
- Para comunicarse con otras plantas, advirtiendo de amenazas o compartiendo información ambiental.
Un ejemplo práctico: cuando una planta de maíz es atacada por orugas, lanza al aire una mezcla específica de COV que alerta a otras plantas cercanas. Estas, al recibir el mensaje, activan sus propios mecanismos de defensa. Al mismo tiempo, esos compuestos también atraen a depredadores naturales de las orugas, como ciertas avispas. Es como si la planta dijera «¡socorro!» y el ecosistema respondiera.
Moléculas con funciones específicas
No todos los COV cumplen el mismo papel. Algunas de estas moléculas destacan por su función específica dentro de la red de comunicación vegetal:
- Jasmonato de metilo: Esta fitohormona se libera cuando la planta sufre daños y actúa como una sirena de alerta. Al detectar esta señal, las plantas vecinas activan sus defensas.
- Salicilato de metilo: Otro compuesto volátil que ayuda a las plantas a prepararse contra infecciones y atraer enemigos de los herbívoros.
- Glutamato: Aunque lo conocemos por su función como neurotransmisor en animales, las plantas también lo usan. Participa en señales eléctricas internas que permiten respuestas rápidas ante amenazas.
La «Wood Wide Web»: una red subteránea de colaboración
Si el aire es el medio para enviar mensajes urgentes, el suelo funciona como una red de fibra óptica. Bajo tierra, las plantas están conectadas por una red de hongos micorrícicos, conocidos como la «Wood Wide Web«. Estos hongos crean enlaces simbóticos con las raíces, permitiendo que se transfiera información, agua y nutrientes entre diferentes especies vegetales.
Imagina un árbol adulto que detecta una sequía inminente. A través de esta red subteránea, puede avisar a plantas más jóvenes, permitiéndoles prepararse. También puede compartir azúcares con aquellas que están en zonas de sombra. No es exagerado decir que este sistema refleja comportamientos de cooperación que antes creíamos exclusivos de los animales.
Las plantas y el aire que respiramos
Los COV no solo afectan a otras plantas; también modifican la composición de la atmósfera. El metanol, por ejemplo, es emitido en grandes cantidades durante el crecimiento de las hojas o cuando hay daño en los tejidos vegetales.
Estos compuestos pueden interactuar con contaminantes atmosféricos y generar efectos secundarios como la formación de ozono troposférico o partículas finas, especialmente en climas cálidos. Aunque suelen ser naturales, sus reacciones con la contaminación humana pueden tener un impacto en la calidad del aire.
Un lenguaje sensible y adaptativo
Lo más sorprendente es que las plantas pueden reconocer qué especies les están hablando. La comunicación química es más efectiva entre plantas emparentadas genéticamente, lo que indica cierto nivel de «afinidad» en la percepción de las señales.
También pueden ajustar su «idioma» según el contexto. Si una amenaza es intensa, la planta emite más cantidad de COV o cambia su composición para asegurarse de que el mensaje llegue claro. Incluso se ha observado que varias especies pueden sincronizar sus señales para formar una especie de alerta colectiva: un sistema de comunicación de canal abierto.
Aplicaciones en agricultura y sostenibilidad
Entender esta red de mensajes vegetales tiene aplicaciones muy prácticas. Si logramos imitar o potenciar estos sistemas naturales, podríamos reducir el uso de pesticidas, mejorar la resistencia de los cultivos y fomentar un modelo agrícola más sostenible.
La investigación en comunicación química vegetal abre la puerta a una agricultura que trabaje con la naturaleza, y no contra ella. Por ejemplo, podríamos utilizar plantas «señalizadoras» que adviertan de la llegada de plagas, o cultivar especies que refuercen la salud del ecosistema agrícola mediante la emisión de ciertos compuestos beneficiosos.
Un ecosistema que nunca calla
Aunque no lo percibamos, estamos rodeados de conversaciones vegetales en todo momento. El aire que respiramos está lleno de señales invisibles, y bajo nuestros pies, las plantas se ayudan unas a otras a sobrevivir y prosperar. Comprender este mundo nos permite apreciar a las plantas no como decoración estática, sino como actores activos en un ecosistema interconectado y sofisticado.
☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario