10 de julio de 2025

Microsoft le declaró la guerra sucia a Linux en los 90: los 'Documentos de Halloween' les dejaron en evidencia

Microsoft le declaró la guerra sucia a Linux en los 90: los 'Documentos de Halloween' les dejaron en evidencia

A finales de los años 90, cuando el mundo comenzaba a descubrir el poder del software libre, Microsoft —la compañía tecnológica por excelencia en aquel entonces— tuvo que enfrentarse a una amenaza inesperada: Linux (y, en general, el ecosistema completo de código abierto)

Una pieza clave para entender cómo se enfrentó la compañía desarrolladora de Windows a la nueva creación de Linus Torvalds fueron los llamados Halloween Documents, una serie de memorandos confidenciales de Microsoft que salieron a la luz a finales de los años 90 y principios de los 2000.

Estos documentos ofrecen una visión sin filtros del temor que la compañía sentía ante el crecimiento del software de código abierto, y las estrategias a las que tenía pensado recurrir para frenarlo.

¿Qué son los 'Halloween Documents'?

Los Halloween Documents son una serie de documentos confidenciales internos de Microsoft, que fueron filtrados entre 1998 y 2004, revelando la preocupación real y profunda de la empresa ante el crecimiento del software libre, especialmente Linux. Su nombre proviene, sencillamente, del hecho de que muchos fueron filtrados en fechas cercanas a Halloween.

El primero de ellos, titulado "Open Source Software: A New Development Methodology", fue escrito en agosto de 1998 por el ingeniero de Microsoft Vinod Valloppillil... y fue filtrado en octubre de ese año al defensor del software libre Eric S. Raymond, quien lo divulgó al público a través de su propia web.

El asunto tuvo aún más impacto del esperado: el New York Times cubrió la noticia y Microsoft se vio forzado a confirmar su autenticidad.

Ese documento original ya revela el respeto —y temor— que Microsoft tenía por el software libre. Algunos fragmentos hablan por sí solos:

"El software open source constituye una amenaza directa y a corto plazo a los ingresos de Microsoft, particularmente en el ámbito de servidores".
"La calidad del software comercial puede verse alcanzada o superada por proyectos de 'código abierto'".

FUD: El arma de Microsoft

Uno de los conceptos centrales en los 'Halloween Documents' es el concepto de Estrategia 'FUD' (Fear, Uncertainty and Doubt): es decir, "Miedo, incertidumbre y duda". Significaba que Microsoft, ante la imposibilidad de competir en ciertos aspectos técnicos, buscaba desacreditar a sus competidores sembrando dudas sobre la calidad, seguridad o viabilidad del software libre.

Microsoft ya venía siendo acusado por los defensores del software libre de recurrir a esta clase de tácticas, pero que este término se mencionara abiertamente en el documento reafirmó las acusaciones en su contra y dejó claras las prácticas poco éticas de la compañía fundada por Bill Gates.

Linux: El rival que no pudieron ignorar

En el segundo documento (Halloween II), se analiza en profundidad a Linux. A diferencia de una estrategia para denigrarlo, el contenido parece más una evaluación técnica objetiva y elogiosa. Algunas frases destacadas:

"Linux es una versión de UNIX que representa lo mejor en su clase, con credibilidad a largo plazo que supera a muchos otros sistemas operativos competitivos".
"Los consumidores lo adoran".
"La mayoría de las aplicaciones necesarias ya están disponibles de forma gratuita".

Con esto, Microsoft demostraba que internamente reconocía las virtudes de Linux, aunque públicamente intentase minimizarlo o desacreditarlo.

La estrategia de "descomoditización"

Junto con 'FUD', otro de los conceptos más controvertidos mencionados en estos documentos es el de 'descomoditización de protocolos'. Se refiere a que Microsoft estaba intentando modificar o cerrar estándares abiertos (como los formatos de archivos o protocolos de red) para dificultar la compatibilidad con otros sistemas, asegurando así su propio dominio.

¿Quién adoptaría Linux si fuera completamente necesario usar Windows (y MS Office) para poder abrir documentos de ofimática creados en otros Windows, por ejemplo? ¿O si no fuera posible conectar juntos en red equipos con ambos sistemas?

Respuesta pública de Microsoft

Como dijimos antes, tras la filtración, Microsoft tuvo que confirmar la autenticidad de los primeros documentos, pero trató de suavizar su impacto: declararon que eran solo análisis internos no representativos de la postura oficial de la empresa. Sin embargo, documentos posteriores revelaron que esta respuesta estaba coordinada a nivel corporativo.

El caso SCO: la guerra legal oculta de Microsoft contra Linux

Una de las revelaciones más impactantes llegó en el Halloween Document 10: se trataba de un correo electrónico interno que detallaba cómo Microsoft habría canalizado hasta 106 millones de dólares a través de la firma Baystar para financiar a SCO Group, empresa que inició una batalla legal contra Linux y sus usuarios, alegando la existencia de violaciones de propiedad intelectual por parte de IBM.

Aunque Microsoft nunca se declaró abiertamente parte de esta ofensiva legal, el correo demuestra que hubo financiación indirecta: a grandes rasgos, Microsoft le había declarado la guerra legal a Linux mediante una empresa títere.

Pese al apoyo financiero, SCO tuvo que declararse en bancarrota en 2007 sin haber logrado su objetivo de detener la expansión de Linux: al contrario, el sistema operativo libre se consolidó como la base de la mayoría de servidores web, dispositivos embebidos y plataformas móviles como Android.

Un truco que no funcionó

La historia de los Halloween Documents muestra cómo una megaempresa que ostentaba un dominio casi absoluto del mercado percibió a Linux no como una mera curiosidad, sino como una amenaza existencial a medio-largo plazo. En lugar de adaptarse y competir en igualdad de condiciones, Microsoft optó por tácticas opacas, presión legal y manipulación de estándares.

Hoy, tanto Linux como Microsoft gozan de buena salud... y el modelo de colaboración abierta y libre no solo sobrevivió a los ataques, sino que se volvió indispensable en el desarrollo tecnológico moderno. Sí, incluso para Microsoft.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | Iba a revolucionar la informática creando Linux, pero para poder viciarse al 'Prince of Persia' reservó una partición a MS-DOS

-
La noticia Microsoft le declaró la guerra sucia a Linux en los 90: los 'Documentos de Halloween' les dejaron en evidencia fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .



☞ El artículo completo original de Marcos Merino lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario