10 de julio de 2025

Rayo globular en Alberta

A principios de julio de 2025, un curioso vídeo grabado en la localidad de Rich Valley, Alberta (Canadá), captó la atención de medios y redes sociales. En él se puede observar una intensa esfera de luz brillante desplazándose brevemente sobre un campo abierto, durante una tormenta. La grabación, realizada por una pareja local, fue publicada inicialmente por el medio canadiense Global News bajo el titular «Increíble video captado durante una tormenta en Alberta parece haber registrado un raro fenómeno meteorológico«. El vídeo fue enviado por los testigos a Frank Florian, del TELUS World of Science en Edmonton, quien sugirió que podría tratarse de un raro caso de rayo globular, también conocido como ball lightning.

Según relata Global News, la pareja observó una esfera azul brillante, de entre uno y dos metros de diámetro, que flotaba sobre el terreno y explotó con un leve estallido después de unos segundos. Las imágenes son impresionantes: el objeto aparece tras un relámpago y se mantiene visible brevemente antes de desvanecerse.

‘Incredible video’ captured during Alberta storm could be rare ball lightning event: scientist

Los rayos globulares han sido reportados durante siglos. Se describen como esferas luminosas que aparecen durante tormentas, con comportamientos erráticos y duraciones que van desde fracciones de segundo hasta varios segundos. Sin embargo, a pesar de los numerosos testimonios a lo largo del tiempo, la evidencia científica sólida sobre su existencia es escasa. Hasta 2012 no se logró una captura instrumental con espectrómetro y cámara de alta velocidad en China, que permitió registrar la composición espectral de un fenómeno similar. Aun así, no existe un consenso científico sobre su origen, y tampoco se ha reproducido de forma controlada en laboratorio un fenómeno que reúna todas sus características.

Existen varias teorías para explicar estos supuestos rayos globulares: algunas hablan de plasmas autoconfinados, otras de vapores de silicio ionizado o incluso de microbaterías suspendidas. Ninguna de ellas ha sido verificada de manera concluyente. De hecho, muchos científicos dudan de que estemos ante un único fenómeno bien definido.

En el caso del vídeo de Alberta, y tras analizar con detalle uno de sus fotogramas, observamos que el foco de luz produce lo que se conoce como «lens flare», o reflejo interno, y que hemos tratado en el blog en numerosas ocasiones. El lens flare tiene la peculiaridad de que no satura el sensor, y permite ver con nitidez la forma del objeto que está emitiendo la luz. Para nuestra sorpresa, no hay una única fuente de luz, sino dos captadas por el sistema óptico de la cámara. Este detalle es importante, porque significaría que hay dos rayos globulares, y de un tamaño muy pequeño.

Además, el parpadeo y los titileos visibles en el vídeo son característicos de un arco eléctrico, más que de un objeto autónomo. Esta observación sugiere una explicación mucho más terrenal: lo que aparece en el vídeo no es un rayo globular, sino un arco eléctrico entre dos líneas de alta tensión, un fenómeno conocido como power flash. Estos arcos se producen cuando, por efecto del viento o la humedad, dos cables o elementos de una instalación eléctrica entran en contacto o descargan entre sí, generando un destello extremadamente brillante, breve y a veces con un color azul verdoso.

Electric power lines arc and create "power flash" in high winds

En otro vídeo que se grabó con posterioridad, la pareja de testigos negaba la posibilidad de que se tratase de un arco eléctrico. No podía ser de otra manera. Un arco eléctrico mata todo el glamour de esta grabación que ha supuesto que apareciesen en los medios. Con lo que habrán fardado ellos con familiares y amigos. ¡Nah! ¡Imposible! Tiene que ser un rayo globular. ¡Tiene que serlo!



☞ El artículo completo original de lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario