3 de agosto de 2025

¿Qué edad tiene tu corazón en realidad? Un nuevo estudio revela una diferencia preocupante

¿Qué es la “edad del corazón” y por qué importa?

Imagina que, en lugar de decirte que tienes un 15% de riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca en los próximos 10 años, tu médico te dijera: “Tu corazón tiene 60 años, aunque tú solo tienes 45”. Esa es precisamente la idea detrás del nuevo calculador de edad cardíaca, que convierte los datos de salud en una medida más tangible y fácil de entender: cuántos años aparenta tu corazón por dentro.

Esta herramienta se basa en las ecuaciones PREVENT de la Asociación Americana del Corazón, que estiman el riesgo de enfermedad cardiovascular. Pero va un paso más allá, traduciéndolo en un número que tiene mucho más impacto emocional y psicológico.

Cómo se calcula la edad del corazón

La edad cardíaca se determina a partir de factores clave que influyen directamente en la salud del sistema circulatorio. Entre ellos se incluyen:

  • Presión arterial
  • Colesterol total y HDL (colesterol “bueno”)
  • Índice de masa corporal (IMC)
  • Antecedentes de diabetes
  • Historial de tabaquismo
  • Uso de medicamentos cardiovasculares

Cada uno de estos elementos suma o resta años al corazón. Así como fumar envejece la piel, también envejece arterias y tejidos vitales. Por eso, alguien de 40 años puede tener un corazón que, funcionalmente, se comporta como el de una persona de 55.

Lo que reveló el estudio

La investigación, publicada en JAMA Cardiology, analizó a más de 14.000 adultos en EE. UU. entre 30 y 79 años sin diagnóstico previo de enfermedades cardiovasculares. El resultado fue sorprendente:

  • Los hombres tenían, en promedio, una edad cardíaca 6,4 años mayor que su edad real.
  • En las mujeres, la diferencia era de 3,7 años.

Aunque la herramienta no sustituye a las evaluaciones clínicas tradicionales, los autores sugieren que puede ser una forma más eficaz de iniciar conversaciones sobre salud con los pacientes, especialmente aquellos más jóvenes que tienden a ignorar los riesgos “futuros”.

Las desigualdades en salud también se reflejan en el corazón

Uno de los hallazgos más alarmantes del estudio fue la disparidad en la edad cardíaca según raza, educación y nivel socioeconómico:

  • Hombres afroamericanos: sus corazones eran, en promedio, 8,5 años mayores que su edad cronológica.
  • Hombres hispanos: el desfase era de 7,9 años.
  • Hombres con solo estudios de secundaria: casi un tercio tenía una edad cardíaca 10 años superior a la real.

Estas diferencias reflejan un problema estructural: el acceso desigual a una buena alimentación, atención médica preventiva, espacios seguros para hacer ejercicio y educación en salud.

Una herramienta gratuita que puede hacer la diferencia

El nuevo calculador de edad cardíaca está disponible gratuitamente en línea y fue diseñado para complementar la evaluación médica, no para reemplazarla. Es especialmente útil para generar conciencia en personas que, por su juventud o falta de síntomas, no suelen sentirse en riesgo.

¿Te animas a probarlo? Solo necesitas ingresar tus datos básicos de salud y recibirás una estimación de la edad de tu corazón. Más que una cifra, puede ser un llamado a hacer pequeños cambios sostenibles en tu estilo de vida.

¿Qué puedes hacer si tu corazón “es mayor que tú”?

Descubrir que tu corazón aparenta más edad puede ser inquietante, pero también es una oportunidad para tomar el control. Aquí te dejamos algunas estrategias simples y efectivas:

1. Muévete más

Caminar 30 minutos al día puede reducir significativamente tu riesgo cardiovascular. No necesitas correr maratones: lo importante es salir del sedentarismo.

2. Cuida lo que comes

Reducir el consumo de grasas saturadas, azúcares añadidos y ultraprocesados, e incluir más frutas, verduras y legumbres, puede ayudarte a mejorar tus niveles de colesterol y presión arterial.

3. Duerme mejor

Dormir mal afecta directamente la salud del corazón. Intenta mantener un horario regular, evitar pantallas antes de dormir y crear un ambiente tranquilo en tu habitación.

4. Deja el tabaco (o ni empieces)

Cada cigarrillo envejece no solo tus pulmones, sino también tus arterias. Si necesitas ayuda para dejar de fumar, habla con tu médico: hay tratamientos eficaces disponibles.

5. Conéctate con tu médico

Hacer revisiones regulares, conocer tus números (colesterol, presión, azúcar en sangre) y hablar honestamente sobre tus hábitos puede marcar la diferencia.

¿Por qué hablar de “edad del corazón” puede ser más eficaz?

A veces, los números estadísticos no nos conmueven. Saber que tenemos un 12% de riesgo de infarto suena abstracto, pero escuchar que nuestro corazón se comporta como el de una persona diez años mayor puede hacer que repensemos nuestras decisiones diarias.

Como en los coches, donde el kilometraje importa más que el modelo, nuestro estilo de vida “acelera” o “frena” el envejecimiento de nuestro corazón. Lo bueno es que, a diferencia de un motor desgastado, la salud cardiovascular sí puede recuperarse en muchos casos con hábitos consistentes y atención médica adecuada.

Un cambio de enfoque que puede salvar vidas

Esta nueva herramienta pone en manos de las personas una forma más intuitiva de entender su salud. También destaca la importancia de mirar más allá de la edad cronológica y centrarse en lo que nuestros hábitos diarios están haciendo por dentro.

En un momento en que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en muchos países, cualquier estrategia que facilite la prevención merece atención.

¿Tu corazón está envejeciendo más rápido de lo que crees? Ahora puedes saberlo y actuar antes de que sea demasiado tarde.




☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario