En las últimas horas, la criptomoneda Monero —una de las más conocidas por su potencial para la privacidad— está siendo noticia porque un proyecto llamado Qubic aseguró haber controlado más de la mitad de la potencia de minado de su red. Esto se conoce como "ataque del 51%", y significa que, en teoría, un solo actor podría modificar el historial reciente de transacciones, bloqueándolas o duplicando pagos.
Aunque Qubic dice que solo se trató de una 'prueba de estrés' para demostrar la existencia de vulnerabilidades, y que no tiene intención de abusar de su posición, la noticia ha provocado una caída del precio de Monero. El problema es que, desde fuera, no existe forma de verificar las intenciones reales de quien ostenta ese poder (los datos de hashrate en Monero son opacos por diseño, lo que dificulta confirmarlo), y la mera posibilidad de abuso basta para agitar la confianza en la red.
Qué es (y qué no) un ataque del 51%
En cualquier criptomoneda basada en Proof-of-Work (PoW), como son el caso de Monero o del mismísimo Bitcoin, todas las transacciones se agrupan en bloques que son verificados y añadidos a la cadena por los mineros. Para que una transacción se considere definitiva, deben añadirse varios bloques después de ella, formando una cadena cada vez más larga y difícil de reescribir.
La regla básica es que la cadena más larga y con más trabajo acumulado se considera la verdadera. Por eso, si un actor o grupo controla más del 50% del poder de minado (hashrate), puede producir bloques más rápido que el resto de la red y forzar que su versión de la historia sea la aceptada. Esto permite:
- Reorganizar la cadena de bloques (reorg): Cambiar transacciones ya confirmadas si se crea una nueva versión de la cadena que las excluya.
- Hacer dobles gastos (double spending): Gastar las mismas monedas dos veces: primero en una transacción visible, y luego en otra en una cadena secreta que sustituye a la anterior.
- Censurar transacciones: Simplemente, no incluir ciertas transacciones en los bloques que se minan.
Por fortuna, hay cosas que ni siquiera un atacante con 51% puede lograr:
- No puede crear monedas nuevas fuera de las reglas del protocolo.
- No puede robar fondos directamente de direcciones ajenas: necesita las claves privadas para moverlos.
- No puede romper el cifrado ni revelar datos ocultos de transacciones privadas como las de Monero (remitente, cantidad o destinatario).
Es decir, que un ataque del 51% no destruirá la criptografía, pero sí comprometerá la confianza en el registro histórico de transacciones y en que las reglas se apliquen de forma justa para todos.
El caso Monero: ¿ataque real o "prueba de estrés"?
Ayer, 12 de agosto, varios observadores de la red detectaron una señal preocupante: una reorganización (reorg) de seis bloques en la cadena de Monero. En términos sencillos, esto significa que la versión oficial de la cadena se reescribió hasta 6 pasos atrás, sustituyendo transacciones que ya se consideraban confirmadas por un nuevo historial validado por otro conjunto de mineros respaldado por una mayor capacidad de cálculo.
Aunque una reorg aislada puede ser fruto de casualidad estadística, una profunda y repetida es un signo de control mayoritario.
El papel de Qubic
Mientras, en el centro de la polémica, está Qubic, un proyecto que normalmente dedica su potencia de cálculo a entrenar inteligencia artificial. Este proyecto opera con CPU... al igual que eñ algoritmo de minería de Monero, RandomX. Esto les permite redirigir de forma inmediata toda su capacidad hacia la red de Monero, sin cambios técnicos complejos.
Algunos analistas sugieren que la reorg podría explicarse por un pico temporal de hash combinado con "suerte estadística", lo que habría permitido a Qubic minar más rápido que el resto durante un corto periodo. Otros creen que el patrón observado —junto con la caída del precio de XMR y el incremento brusco de la cuota de minería de Qubic— apunta a un control efectivo, aunque temporal, de la red.
Los expertos calculan que mantener tal control de la blockchain costaría unos 75 millones de dólares al día. Esto es prohibitivo para un actor privado, pero en las redes hay quien dejar caer que un Estado con recursos casi ilimitados podría hacerlo si su objetivo fuera debilitar la red o espiar las transacciones.
¿Sigue siendo Monero segura?
Aquí está la cuestión clave. Monero no ha sufrido, hasta ahora, robo de fondos ni censura confirmada. Su tecnología de privacidad —que oculta remitente, cantidad y destinatario— sigue intacta. Sin embargo:
- La posibilidad real de que un solo actor controle la red compromete su resistencia a la censura.
- Mientras el hashrate esté tan concentrado, la seguridad es potencialmente frágil.
- La confianza de usuarios e inversores ya se ha visto afectada, y su precio también.
En resumen: Monero sigue funcionando, pero la descentralización —su escudo y funcionalidad principal— está en riesgo.
Qué tener en cuenta a partir de ahora
- Frecuencia y profundidad de reorganizaciones (reorgs): dado que una reorganización de varios bloques puede indicar que un actor dominante está reescribiendo parte del historial reciente, el hecho de que las reorgs se volviesen más largas o frecuentes, aumentaría la probabilidad de un ataque sostenido.
- Evidencia de censura o retraso en transacciones: un minero dominante podría filtrar o bloquear transacciones de ciertas direcciones o de determinados exchanges. Hay que estar pendientes de posibles informaciones acerca de usuarios cuyos pagos tardan de forma anormal en confirmarse o nunca se procesan.
- . Reacción de la comunidad y desarrolladores: un consenso rápido para aplicar cambios de protocolo (llevando a cabo un 'fork') o coordinar medidas preventivas puede mitigar riesgos.
- Comportamiento de Qubic y otros grandes actores: si Qubic retira parte de su poder de minado, el riesgo disminuirá; si lo consolida o aumentan actores similares, el riesgo crece.
- Respuesta del mercado y confianza de usuarios: una caída de precio sostenida o reducción del volumen de transacciones puede reflejar una pérdida de confianza que afecte la viabilidad de la red.
Imagen | Marcos Merino mediante IA
-
La noticia Qué es el "ataque del 51%" que ha logrado hacerse con el control de toda una criptomoneda: Monero ha dejado de ser segura fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .
☞ El artículo completo original de Marcos Merino lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario