25 de septiembre de 2025

Este fue el primer sistema operativo que se ejecutó en la Luna: el software de la Apolo 11 lo escribió una chica de 29 años

Este fue el primer sistema operativo que se ejecutó en la Luna: el software de la Apolo 11 lo escribió una chica de 29 años

Cuando pensamos en la misión Apolo 11, que en 1969 llevó por primera vez al ser humano a la superficie de la Luna, la imagen que suele venir a la mente es la de los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin descendiendo por la escalerilla del módulo lunar. Un pequeño paso para el hombre y todo eso. Sin embargo, tras esa hazaña épica había un protagonista menos visible, pero igual de crucial (o más, incluso): el software que controlaba la nave.

En una época en que los ordenadores ocupaban salas enteras y se programaban con tarjetas perforadas, la NASA tuvo que confiar para esta tarea en un sistema operativo pionero que marcó el rumbo de la informática moderna.

El ordenador de a bordo: el Apollo Guidance Computer (AGC)

Agc View

El corazón digital de la misión era el Apollo Guidance Computer (AGC), diseñado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) bajo contrato con la NASA. Este ordenador no se parecía en nada a los dispositivos que hoy llevamos en el bolsillo:

  • Velocidad de reloj: 1,024 MHz
  • Memoria RAM: 2 KB
  • Memoria de solo lectura (ROM): 36 KB, almacenada en core rope memory (memoria de núcleo trenzado, literalmente "cosida a mano" por trabajadoras que pasaban hilos a través de anillos magnéticos).
  • Peso: alrededor de 32 kg.

Era, en esencia, un enorme ordenador (para los criterios actuales... en aquel momento era un ultraligero) que resultaba extremadamente limitado en recursos, pero diseñado para ser fiable, ligero y resistente a las condiciones del espacio.

El sistema operativo: el "Executive" y el "Waitlist"

El software del AGC estaba basado en un sistema operativo rudimentario pero sorprendentemente avanzado para su época. Sus componentes principales eran:

  1. Executive: Gestionaba las tareas en tiempo real, asignando prioridad a los procesos más importantes. Por ejemplo, si el radar del módulo lunar enviaba demasiada información y saturaba la computadora, el Executive sabía descartar procesos secundarios y centrarse en los vitales: mantener el control de la nave.
  2. Waitlist: Funcionaba como una lista de espera de tareas programadas para ejecutarse en momentos específicos. Era una especie de planificador que garantizaba que las operaciones críticas (como encender motores o ajustar la orientación de la nave) ocurrieran exactamente cuando debían.

Lo cierto es que este esquema de funcionamiento hacía del AGC uno de los primeros sistemas operativos multitarea de la historia.

Margaret Hamilton Mit Apollo Cod Foto de aquella época en la que se ve a Hamilton sujetando todo el código impreso en grandes tomos. [Museo del MIT]

-
La noticia Este fue el primer sistema operativo que se ejecutó en la Luna: el software de la Apolo 11 lo escribió una chica de 29 años fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .



☞ El artículo completo original de Marcos Merino lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario