
Para entender su magnitud, basta con revisar algunos datos técnicos:
- 24.000 superchips NVIDIA GH200 Grace Hopper
- 51.000 conexiones de red con la tecnología InfiniBand Quantum-2
- Capacidad de almacenamiento cercana a un exabyte
- Instalación modular con 50 contenedores especializados
- Consumo máximo de 17 MW, equivalente a unas 11.000 viviendas
- Un rack denominado JEDI lidera la clasificación mundial de eficiencia energética
Por qué es relevante para Europa

Europa llevaba años rezagada en la carrera de la supercomputación, con un panorama dominado por Estados Unidos. Jupiter ofrece a investigadores, empresas y centros académicos acceso directo a una máquina de primer nivel sin depender de recursos externos. Esto significa formar talento propio, consolidar experiencia en el manejo de estos sistemas y reforzar la soberanía tecnológica en un momento en el que la inteligencia artificial y la capacidad de cálculo se han convertido en asuntos estratégicos.
Aplicaciones concretas

Los primeros proyectos ya seleccionados muestran hasta dónde puede llegar un superordenador de esta categoría:
Acceso y futuro
Los investigadores podrán solicitar acceso al sistema en convocatorias que se celebrarán dos veces al año. De momento, ya hay 30 proyectos en marcha. La vida útil prevista es de al menos seis años, lo que garantiza continuidad y estabilidad en un terreno donde los ciclos tecnológicos son cada vez más rápidos.
Un movimiento estratégico
Jupiter no es solo un logro tecnológico. Es una apuesta estratégica para dotar a Europa de capacidad propia en un ámbito donde se juega parte del futuro de la ciencia y la inteligencia artificial. Con él, el continente cuenta por fin con una herramienta que le permite competir al máximo nivel, con eficiencia energética y con independencia tecnológica.
Imágenes | NVIDIA | Centro de Supercomputación de Jülich
En Xataka | Alibaba acaba de demostrar que OpenAI se gasta 78 millones en hacer lo mismo que ellos por 500.000 dólares
-
La noticia Europa ya tiene su primer superordenador a exaescala: un millón de terabytes y 24.000 chips de NVIDIA para una misión clave fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .
☞ El artículo completo original de Javier Marquez lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario