3 de septiembre de 2025

Que Google haya salido vivo de su demanda antimonopolio va a salvar, de rebote, al único gran navegador independiente de las Big Tech

Que Google haya salido vivo de su demanda antimonopolio va a salvar, de rebote, al único gran navegador independiente de las Big Tech

El reciente dictamen del juez del caso antimonopolio contra Google no es lo que se dice una buena noticia para la compañía (ha sido declarado culpable de abusar de su posición en el mercado de las búsquedas), pero está siendo celebrado en las oficinas de Mountain View por ser mucho mejor que lo que se esperaba: la compañía no tendrá que deshacerse de Android ni del navegador Chrome.

Se podría decir que el gigante tecnológico sale golpeado, pero no derrumbado, aunque pierda la capacidad de bloquear competidores mediante exclusividades.

Sin embargo, lo más interesante es que los grandes beneficiados no son los rivales emergentes de Google, sino dos de sus viejos conocidos (y rivales): Apple y Mozilla. ¿Cómo es eso?

El corazón del problema: las búsquedas por defecto

Durante años, Google aseguró su dominio mundial pagando sumas astronómicas a fabricantes de dispositivos y navegadores para ser la opción de búsqueda predeterminada. El acuerdo más notorio: el que mantiene con Apple, que se calcula aporta más de 20.000 millones de dólares anuales a la compañía de Cupertino.

El fallo judicial pone fin a estas prácticas de exclusividad: Google ya no podrá impedir que otras alternativas aparezcan en las pantallas de elección de los usuarios. Sin embargo, la corte dejó una puerta abierta muy relevante: Google aún puede pagar por el tráfico que le generen sus socios, siempre que esos acuerdos no sean exclusivos.

En otras palabras, Google podrá seguir desembolsando miles de millones a Apple y a Mozilla, lo que garantiza la supervivencia de los modelos de negocio de éstos. Y, con ello, de los dos principales motores de navegador rivales: WebKit de Apple (usado en Safari) y Gecko (usado en Firefox y sus derivados).

Apple respira, Mozilla sobrevive

Para Apple, el veredicto supone una victoria estratégica: su división de Servicios, hoy esencial para el crecimiento de la compañía, depende en gran parte del acuerdo con Google. Si los pagos hubieran sido prohibidos por completo, Apple habría perdido una fuente crítica de ingresos.

En el caso de Mozilla, el fallo es aún más trascendental. El navegador Firefox obtiene la mayoría de sus ingresos (concretamente, el 85%) de un acuerdo con Google que convierte a éste en su buscador por defecto, y sin esos pagos la organización corría riesgo de colapso financiero.

Eric Muhlheim, director financiero de Mozilla, había declarado expresamente que sin este flujo de ingresos, la organización (ya tocada económicamente) se habría visto obligada a realizar "recortes significativos en toda la empresa".

El juez lo dejó claro en su dictamen: cortar de raíz los acuerdos hubiera generado un "daño sustancial" para el ecosistema de navegadores y para los propios consumidores.

Porque, aunque Chrome, Edge, Opera y Brave compiten en apariencia... todos utilizan el motor Blink, y por eso Safari y Firefox son considerados claves para la 'pluralidad' en el ecosistema web: mantienen motores propios que evitan la completa hegemonía de Google. Sí, un gran juicio antimonopolio contra Google ha estado a punto de garantizar, indirectamente, el monopolio absoluto de su tecnología de navegación.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | Arc Browser quiso cambiar cómo navegamos y fracasó. Ya tiene sucesor oficial, pero este otro no oficial es mejor alternativa

-
La noticia Que Google haya salido vivo de su demanda antimonopolio va a salvar, de rebote, al único gran navegador independiente de las Big Tech fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .



☞ El artículo completo original de Marcos Merino lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario