19 de octubre de 2025

Hay una carrera por conseguir el primer teléfono con un software 100% libre: hasta ahora solo ha habido fracaso

Hay una carrera por conseguir el primer teléfono con un software 100% libre: hasta ahora solo ha habido fracaso

La Free Software Foundation acaba de lanzar LibrePhone, el que quizás sea su proyecto más ambicioso en cuatro décadas: conseguir un smartphone totalmente libre de software propietario. Es un objetivo que lleva persiguiéndose durante años y que en el camino hemos encontrado ideas prometedoras, aunque sin un éxito rotundo. La FSF reconoce abiertamente que el trabajo será largo, pero considera que es el momento de asumir el reto.

La razón tiene un nombre: los blobs binarios. Se trata de pequeños fragmentos de código propietario y cerrado que controlan funciones básicas del hardware: la conexión del módem, la aceleración gráfica, el GPS o la cámara. Sin estos componentes, el teléfono simplemente no funciona. Y los fabricantes de chips como Qualcomm o Broadcom no comparten la documentación técnica necesaria para que programadores externos puedan crear alternativas libres.

graphene Así luce GrapheneOS. Imagen: Ricardo Aguilar

Por qué han fracasado los intentos anteriores. El caso más representativo es Replicant, un proyecto que en 2010 intentó crear una versión Android completamente libre. Consiguió eliminar los componentes de Google, pero chocó contra un muro en la parte del hardware. Y es que sin documentación de los fabricantes, fue imposible recrear los controladores necesarios. Hoy Replicant sigue existiendo, pero solo funciona en móviles antiguos como el Galaxy S3, y ni siquiera con todas sus funciones operativas.

Otros proyectos como GrapheneOS o LineageOS han optado por un enfoque más pragmático eliminando el software de Google, pero mantienen los blobs propietarios para garantizar que el dispositivo funcione correctamente. Es un compromiso que mejora la privacidad, pero no cumple con la definición estricta de software libre que defiende la FSF.

La estrategia de LibrePhone. El proyecto, liderado por el veterano desarrollador Rob Savoye, no pretende crear otro sistema operativo móvil ni fabricar teléfonos. Su objetivo es más específico: realizar ingeniería inversa sobre los componentes propietarios que quedan en proyectos como LineageOS para crear alternativas completamente libres. 

La FSF está financiando la primera fase del trabajo con una donación de John Gilmore, miembro de su junta directiva, quien lleva años usando LineageOS precisamente por eliminar lo que él llama ‘el software espía de Google’. La idea es identificar primero un modelo de teléfono que tenga los menores problemas de privacidad posibles y que éstos sean solucionables, documentar exhaustivamente cómo funcionan sus componentes propietarios y, desde ahí, crear sustitutos de código libre que cualquier programador pueda auditar y modificar.

Un obstáculo legal y técnico. La dificultad no es solo técnica. Los fabricantes de chips protegen su tecnología con acuerdos de confidencialidad estrictos que impiden a los desarrolladores acceder a la documentación. Como apunta el medio ZDNet, trabajar sin esos manuales técnicos es como intentar ‘coser con guantes de boxeo’. Además, la ingeniería inversa en este contexto es un proceso lento, caro y de resultado incierto. Savoye admite que no será rápido ni barato, pero el proyecto se apoya en el trabajo previo de otros desarrolladores que han hecho buena parte del camino.

-
La noticia Hay una carrera por conseguir el primer teléfono con un software 100% libre: hasta ahora solo ha habido fracaso fue publicada originalmente en Xataka por Antonio Vallejo .



☞ El artículo completo original de Antonio Vallejo lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario