26 de octubre de 2025

Una plataforma flotante prueba su capacidad para generar energía limpia en condiciones extremas

Qué es la energía OTEC y por qué es clave para las islas

La OTEC aprovecha la diferencia de temperatura entre la superficie cálida del mar y las aguas profundas frías para generar electricidad. Es como una central geotérmica flotante, pero que en lugar de calor terrestre utiliza el gradiente térmico del océano. En regiones tropicales, donde esta diferencia se mantiene constante todo el año, la OTEC tiene el potencial de suministrar energía limpia las 24 horas, sin depender del sol o del viento.

Esta característica convierte a la OTEC en una alternativa muy atractiva para islas como Barbados, que hoy en día dependen en gran medida del diésel para generar electricidad, con los riesgos económicos y ambientales que ello conlleva. Al utilizar su recurso más abundante, el océano, estas islas podrían reducir su dependencia de combustibles fósiles y ganar en autonomía energética.

Un laboratorio flotante frente a Gran Canaria

El prototipo instalado en Gran Canaria no es solo una promesa sobre el papel. La estructura cilíndrica, bautizada como «Don» en homenaje a Don Lennard, pionero de esta tecnología, ha sido desplegada en la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), donde iniciará un proceso de pruebas que se prolongará varios meses. Esta etapa permitirá verificar su comportamiento ante el embate real del Atlántico, incluyendo el impacto de tormentas y condiciones extremas.

El objetivo no es solo comprobar que la tecnología funciona, sino validar su resiliencia estructural. Gracias a sensores de alta precisión suministrados por Fugro, se monitorizará el movimiento de la plataforma, los efectos del oleaje y la estabilidad del tubo que transporta el agua fría desde las profundidades. Estos datos permitirán ajustar los modelos computacionales que anticipan el comportamiento de la infraestructura y reducir riesgos en futuras instalaciones a escala comercial.

Un paso más allá del laboratorio

Aunque la OTEC ha sido estudiada desde los años 70, con pruebas como el Mini-OTEC y OTEC-1 en Hawái, nunca se había alcanzado una fase de prueba tan prolongada y ambiciosa en el mar. Esto convierte al proyecto PLOTEC en un hito dentro de la ingeniería marina y la transición energética, ya que busca llevar esta tecnología desde el laboratorio hasta aplicaciones reales.

Los resultados que se obtengan no solo servirán para optimizar futuras plataformas flotantes, sino que también podrán aplicarse en otros ámbitos: desde el diseño de materiales más resistentes al ambiente marino hasta la mejora de modelos que simulan la interacción entre estructuras flotantes y corrientes oceánicas. Todo esto suma a una agenda más amplia de investigación y desarrollo que, con apoyo de la Unión Europea y socios como la Universidad de Plymouth o el centro portugués WavEC, apunta a consolidar un nuevo pilar dentro del mix energético global.

Preparando el camino hacia una red eléctrica más limpia y estable

Uno de los mayores desafíos de las energías renovables es su intermitencia. Mientras que la solar y la eólica dependen de condiciones climáticas variables, la OTEC puede ofrecer una fuente constante y predecible de energía, ideal para complementar las redes eléctricas de regiones remotas o frágiles. Este es uno de los grandes valores del proyecto: su capacidad para ofrecer energía base renovable, algo que pocas tecnologías pueden garantizar.

Esto resulta especialmente valioso en un contexto de creciente riesgo climático, donde la capacidad de recuperarse rápidamente de un desastre natural y mantener el suministro eléctrico es esencial. Una red basada en OTEC podría resistir tormentas intensas sin colapsar, gracias a su diseño flotante y su ubicación alejada de las zonas urbanas.

Cooperación internacional y futuro comercial

El proyecto PLOTEC cuenta con un consorcio internacional que combina experiencia en ingeniería offshore, energías renovables, investigación universitaria y producción industrial. Global OTEC, la empresa que lidera la iniciativa, también trabaja con grandes del sector petrolero como ExxonMobil y Petrobras, explorando el uso de esta tecnología para descarbonizar operaciones en plataformas petroleras. Esta doble aplicación, tanto para redes civiles como industriales, amplía el espectro de uso de la OTEC y refuerza su viabilidad económica.

El camino hacia la comercialización total aún es largo, pero las pruebas en Gran Canaria representan un punto de inflexión. Si los resultados confirman las expectativas, podrá diseñarse una nueva generación de plataformas capaces de abastecer a comunidades enteras sin emisiones de carbono.




☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario