19 de noviembre de 2025

China tiene 40 millones de coches eléctricos y un plan: convertirlos en la red de baterías más grande del planeta

China tiene 40 millones de coches eléctricos y un plan: convertirlos en la red de baterías más grande del planeta

En España, si te montas un sistema de autoconsumo con paneles solares en casa y generas más energía de la que necesitas, existe un mecanismo llamado compensación simplificada mediante el cual puedes devolver esa energía a la red y recibir una bonificación económica. Pues bien, China quiere llevar este concepto a sus coches eléctricos.

Qué está pasando. Cuentan en Rest of World que el gobierno chino está desarrollando estaciones de carga bidireccionales para coches eléctricos. El objetivo es que los coches se carguen en horas valle (cuando la energía es más barata) y puedan devolver energía para estabilizar la red durante los picos de demanda. Según pruebas del gobierno, los propietarios podrían ganar 1.400 yuanes por cada descarga, unos 170 euros.

El plan. De momento el sistema está en pruebas y se han instalado 30 estaciones de carga bidireccional en nueve ciudades distintas. El plan es tener 5.000 para 2027 y para 2030 esperan que la capacidad energética llegue a 1.000 millones de kilovatios. 

Por qué es importante. China no sólo es el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo, también es el país con la mayor flota de coches eléctricos del mundo, con más de 40 millones de vehículos en circulación. Si consiguen ponerlo en marcha a escala masiva, también tendrían la mayor red de baterías eléctricas disponible que les ayudaría a diversificar las fuentes de energía, reducir la dependencia del carbón y estabilizar el suministro.

Otros lo han intentado. China no es el primer país en tener esta idea. Según la lista de V2G-hub, hay alrededor de 150 proyectos similares en todo el mundo, muchos de ellos ya abandonados, pero otros aún en marcha. Sin embargo, ninguno se ha acercado a la adopción a escala nacional. En España ha habido al menos seis iniciativas, una de ellas aún en marcha en Menorca. 

Retos. La carga bidireccional se enfrenta a muchos retos y dificultades técnicas. Para empezar el precio. Un cargador bidireccional cuesta entre 2.100 y 2.800 dólares, casi el triple de lo que cuesta un cargador normal. Es el principal motivo por el que escalar un sistema así se complica, pero en China tienen la ventaja de que el gobierno está apostando fuerte por subsidiar la energía

Otra dificultad es que no todos los coches son compatibles con esta energía, por lo que su adopción masiva se retrasaría al menos hasta que un mayor número de vehículos la soporten. Por último, está la cuestión de la degradación de las baterías,  una de las principales preocupaciones de los consumidores que podría frenar su adopción.

Imagen | Kindel Media, Pexels 

En Xataka | China ha creado la cometa más grande del mundo con un objetivo muy claro: abaratar a lo bestia su energía

-
La noticia China tiene 40 millones de coches eléctricos y un plan: convertirlos en la red de baterías más grande del planeta fue publicada originalmente en Xataka por Amparo Babiloni .



☞ El artículo completo original de Amparo Babiloni lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario