18 de junio de 2017

La Vía Láctea parece estar en un vacío cosmológico

Encuentran una solución a la discrepancia en el cálculo del parámetro de Hubble.

Foto

Hay un problema, una discrepancia, que los cosmólogos necesitan resolver. Es acerca de la constante de Hubble. Algo que ya vimos por aquí hace no tanto tiempo.

La constante de Hubble no es constante en el tiempo, por eso se suele decir que lo ideal sería llamarla parámetro de Hubble. El parámetro de Hubble nos dice en un momento dado el ritmo de expansión del Universo o la constante de proporcionalidad entre la velocidad de recesión de una galaxia y la distancia a la que se encuentra. A mayor distancia mayor velocidad de recesión. Esta "constante" va cambiando en el tiempo según el Universo evoluciona.

Podemos calcular el parámetro de Hubble actual a nivel local a partir de candelas estándar, como las explosiones de supernova de tipo Ia. También lo podemos hacer mirando mucho más atrás en el tiempo al observar el fondo cósmicos de microondas (FCM), que se formó al cabo de 380.000 años tras el Big Bang.

Podemos tomar el parámetro de Hubble medido en el FCM y calcular su valor en la actualidad usando un modelo cosmológico que nos da la evolución del Universo. Pues bien, si comparamos este valor con lo que se mide a nivel local se puede comprobar que los valores no coinciden cuando, en realidad, deberían coincidir.

Una solución a esta discrepancia sería que en el modelo cosmológico estándar que se usa hay algo que está mal y, por tanto, deberíamos sustituirlo por otro más adecuado. O puede ser que haya otras alternativas a esto, pues los físicos tienen mucho cariño a este tipo de modelo cosmólógico.

En 2013 Amy Barger (University of Wisconsin-Madison) y su estudiante de doctorado Ryan Keenan propusieron a partir de datos observacionales que nuestra galaxia está en un vacío cosmológico.

Primero hay que aclarar que, en este contexto, "vacío" no es más que un región de la estructura a gran escala del Universo en el que hay una menor densidad de cúmulos de galaxias. Como ya sabemos, las galaxias no están todas equiespaciadas, sino que forman una estructura en forma de una especie de telaraña, queso suizo o espuma que tendría huecos. La mayor densidad de materia, tanto visible (galaxias) como oscura, se daría en los filamentos que rodean estos huecos o vacíos.

Ahora, un estudio de Ben Hoscheit, otro estudiante de Barger, no sólo apoya esta idea del "vacío", sino que la usa para resolver la discrepancia en el parámetro de Hubble.

Al vacío o hueco se le denomina vacío KBC (por Keenan, Barger y Lennox Cowie), tiene forma esférica y es al menos siete veces más grande que el promedio, con un radio de 1000 millones de años luz. Hasta el momento es el vacío de este tipo más grande que se conoce.

El nuevo análisis de Hoscheit muestra que las primeras estimaciones de Keenan sobre este vacío no son descartadas por otras limitaciones observacionales.

Según ha comentado Barger, frecuentemente es difícil encontrar soluciones consistentes cuando se tienen muchas observaciones diferentes. Lo que Hoscheit muestra es que el perfil de densidad que midió Keenan es consistente con los observables cosmológicos y la consistencia es algo que se desea tener cuando se quiere resolver un problema. En este trabajo se muestra que no hay ningún obstáculo observacional a la conclusión de que la Vía Láctea reside en un gran vacío.

Además, la gran ventaja es que el vacío KBC puede resolver algunas de las discrepancias sobre las técnicas que miden la expansión del Universo y que calculan el parámetro de Hubble.

Según esto, las medidas locales del parámetro de Hubble estarían influenciadas por la menor densidad de este "vacío", ya que habría una menor gravedad a nivel local y una mayor tirón de las galaxias de fuera del "vacío".

El resultado fue presentado el pasado día 6 en un congreso de la American Astronomical Society y, de momento, no hay un artículo que podamos leer.

Copyleft: atribuir con enlace a http://bit.ly/2sFCONk

Fuentes y referencias:
Nota de prensa.
Contradicciones en la constante de Hubble.
Ilustración: Millennium Simulation Project.




☛ El artículo completo original de NeoFronteras lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario