El motivo: un buen trabajo en malos tiempos.
![Mv 25 1775 G 1](https://i.blogs.es/cc2eba/mv_25_1775_g-1-/450_1000.jpeg)
![Carlos III](https://i.blogs.es/763c5b/12968_carlos-iii/450_1000.jpeg)
Bueno, peligrosamente bueno. La satisfacción inicial que generó el mapa no tardó en convertirse en una sensación bien distinta y mucho menos edificante: miedo, preocupación. 1775 no era buen momento para mostrar un plano de Sudamérica tan exacto como el que había realizado Juan de la Cruz. España estaba en plenas negociaciones con Portugal para alcanzar un nuevo tratado sobre la delimitación de sus posesiones en América, un esfuerzo que derivaría en el Tratado de San Ildefonso de 1777, y aquel mapa de Sudamérica no beneficiaba precisamente la posición española.
"Los datos del mapa favorecían las aspiraciones de Portugal. Por ello el Gobierno ordenó suspender la impresión y recoger los ejemplares distribuidos", relata la BNE en la ficha que dedica al plano, conocido como Mapa geográfico de América Meridional.
"Límites erróneos". La historia del mapa fue efímera. Después de tres ediciones y dada la incomodidad que generaba aquel dichoso mapa a la Corona, en 1789 el conde de Floridablanca ordenó que se hiciesen desaparecer todos los ejemplares. No le fue mal en el empeño. El País precisa que a día de hoy se conservan solo un puñado de ejemplares, repartidos por la Biblioteca Nacional, la Real Academia de Historia y colecciones privadas y públicas.
Prueba del interés que despierta el trabajo de Juan de la Cruz Cano aún hoy, casi dos siglos y medio después, es que en 2021 se subastó un ejemplar que acabó vendiéndose por 26.000 euros.
Imágenes | BNE y Real Academia de la Historia
En Xataka | Los Reyes Católicos necesitaban apaciguar sus dominios. Así que montaron una red estatal de prostíbulos
*Una versión anterior de este artículo se publicó en enero de 2024
-
La noticia Cuando el rey Carlos III encargó un mapa de América del Sur y luego lo prohibió porque era demasiado preciso fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .
☞ El artículo completo original de Carlos Prego lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario