La noticia. Un equipo internacional de astrónomos ha publicado las imágenes más detalladas hasta la fecha de 74 diferentes cinturones de exocometas: estructuras de polvo e incontables cuerpos helados que orbitan otros sistemas estelares, del mismo modo que el cinturón de Kuiper rodea nuestro sistema solar.
Las imágenes forman parte de la encuesta REASONS, que combina datos de los potentes telescopios Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) en Chile y Submillimeter Array (SMA) en Hawái.
El contexto. Los exocometas son cuerpos helados de al menos un kilómetro de diámetro. Aunque son demasiado pequeños para ser observados directamente desde la Tierra, las colisiones entre ellos liberan polvo y pequeños fragmentos que forman extensos cinturones de escombros, los cinturones exocometarios.
No es un concepto nuevo. Los astrónomos intuyeron por primera vez la presencia de exocometas alrededor de la estrella Beta Pictoris en 1984, mucho antes del hallazgo del primer exoplaneta en 1995. En concreto, detectaron las firmas espectrales del hielo evaporado pasando frente a la estrella.
Los detalles. Las imágenes de REASONS revelan toda una diversidad de estructuras. Algunas forman anillos estrechos, como nuestro cinturón de Kuiper. Otras tienen múltiples anillos o son más alargadas, lo que sugiere que han sido moldeadas por la gravedad de exoplanetas desconocidos.
Los discos tienen edades que van desde los 20 millones hasta los 2.000 millones de años, lo que abarca desde sistemas en la fase protoplanetaria hasta sistemas maduros. El astrofísico Carlos del Burgo, de la Universidad de La Laguna, destaca que es esta es "la muestra más grande hasta la fecha".
Una oportunidad de estudiarlos. Ubicados en las regiones exteriores de sus sistemas (a más de 10 unidades astronómicas), estos anillos se encuentran a temperaturas extremadamente bajas (de entre -250°C y -150°C), lo que permite que compuestos volátiles como el agua permanezcan congelados.
La investigadora Isabel Rebollido, del European Space Astronomy Centre, señala "la importancia de poder realizar análisis estadísticos de estos discos por primera vez". Especialmente su evolución. Con el paso del tiempo, los discos parecen perder masa y área superficial. Y aquellos más cercanos a sus estrellas se disipan más rápidamente debido al impacto de la radiación estelar.
Imagen | ALMA (ESO / NAOJ / NRAO) / SMA / L. Matrà et al.
En Xataka | Estamos encontrando galaxias que ni siquiera sabíamos que existían, y todo gracias a Einstein
-
La noticia Olvida los exoplanetas: ahora tenemos 74 imágenes de exocometas orbitando estrellas cercanas fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .
☞ El artículo completo original de Matías S. Zavia lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario