A finales de la semana pasada, Tailandia tomó la drástica decisión de cortar el suministro eléctrico a cinco ubicaciones del vecino país de Myanmar (antigua Birmania), a las que venía suministrando de energía por situarse justo al lado de su frontera. Pero el motivo de esta decisión no tuvo que ver con impagos en las facturas...
...sino con acabar con la actividad de uno de los mayores centros de ciberestafas del mundo: la ciudad de Shwe Kokko, fundada en 2017 con el objetivo declarado de convertirse en un destino turístico de lujo y que, hoy en día, y gracias a la corrupción y a la guerra civil en Myanmar, constituye un bastión del crimen organizado...
...uno donde operan las mafias que literalmente han esclavizado a miles de personas para usarlas como 'obreros' de la industria de los timos online. Pero, ¿será suficiente el corte de electricidad para detener estas operaciones o solo representa un obstáculo temporal?
Shwe Kokko: una ciudad erigida sobre la esclavitud
Shwe Kokko comenzó como un ambicioso proyecto liderado por el empresario chino She Zhijiang (actualmente encarcelado) en colaboración con el líder de la guerrilla que controla esta zona fronteriza de Myanmar, y prometía convertirse en un destino turístico de primer nivel con hoteles, casinos y centros tecnológicos.
Pero ese potencial paraíso para inversores y turistas se ha ido transformando en un centro de operaciones de ciberestafas que ha atraído a miles de personas de distintos países con falsas promesas de trabajo bien remunerado, solo para encontrarse retenidas contra su voluntad y forzadas a ejecutar toda clase de ciberestafas.
Los trabajadores son obligados a contactar víctimas en todo el mundo a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería, fingiendo ser inversores exitosos o personas en busca de una relación. Su objetivo es convencer a las víctimas de invertir en supuestos negocios rentables, especialmente en criptomonedas, cuando en realidad están depositando dinero en cuentas controladas por mafias.
El papel de China y Tailandia en la lucha contra las estafas
El gobierno chino, alarmado por el creciente número de ciudadanos chinos atrapados en estas redes de fraude, ha comenzado a ejercer presión sobre Myanmar y Tailandia para que tomen medidas contra estas operaciones.
En los últimos años, de hecho, China ha llevado a cabo arrestos masivos y repatriado a más de 53.000 ciudadanos desde centros de estafas en el norte de Myanmar. Por ello, muchas de estas operaciones simplemente se han ido desplazando más al sur, a zonas menos controladas como Shwe Kokko.
En respuesta, Tailandia no solo ha cortado el suministro eléctrico a los complejos sospechosos, sino que también ha reforzado sus controles fronterizos y endurecido las regulaciones bancarias para dificultar las transacciones financieras de estos grupos criminales.
¿Es el fin de Shwe Kokko como capital del crimen?
A pesar de los esfuerzos de las autoridades, no está claro que cortar la electricidad en Shwe Kokko vaya a ser la solución al problema: las mafias que lo controlan ya han demostrado una notable capacidad de adaptación, recurriendo a generadores de diésel y a servicios de Internet vía satélite como Starlink para mantener en marcha sus operaciones.
Además, la profunda corrupción en la región y la falta de un gobierno central efectivo en Myanmar hacen que el control de estos negocios sea extremadamente difícil. Mientras el país siga sumido en el caos, es probable que estas actividades ilícitas continúen prosperando, incluso si tuvieran que hacerlo en otras ubicaciones.
Imagen | Marcos Merino mediante IA
-
La noticia Tailandia ha cortado la luz a toda una ciudad para frenar la mayor operación de ciberestafas del mundo. Aloja miles de esclavos fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .
☞ El artículo completo original de Marcos Merino lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario