El tiempo como la base del universo
Imagina un lienzo en blanco, esperando ser pintado. Según Kletetschka, el tiempo es como ese lienzo, la estructura primordial sobre la cual se construye todo lo que conocemos. «Estas tres dimensiones del tiempo son el tejido principal de todo, como el lienzo de una pintura», explica el geólogo. Por otro lado, el espacio sería más como la pintura que adorna ese lienzo, lo que significa que el espacio es una propiedad emergente del tiempo.
Este punto de vista sugiere que, si bien el espacio tiene sus tres dimensiones (alto, ancho y profundidad), el tiempo tiene tres dimensiones propias que son esenciales para entender cómo funciona el universo.
¿Cómo funciona el tiempo en tres dimensiones?
Para entender la teoría propuesta por Kletetschka, necesitamos recordar cómo conocemos las tres dimensiones del espacio. Espacio tridimensional: uno puede moverse hacia adelante, hacia atrás, a la izquierda, a la derecha y hacia arriba o hacia abajo. Tiempo unidimensional: normalmente lo pensamos como una línea recta que avanza de manera lineal, del pasado al futuro.
Pero, ¿y si el tiempo fuera más complejo que esto? Según esta nueva teoría, el tiempo podría moverse no solo en una línea recta, sino también en direcciones laterales hacia líneas de tiempo paralelas y dentro de cada una de ellas, de manera similar a cómo el espacio puede ser recorrido en varias direcciones. Esta idea está mucho más cerca de los modelos teóricos de universos paralelos o de la teoría de múltiples realidades, lo que podría abrir un sinfín de posibilidades.
En este modelo, el tiempo no solo avanza de manera lineal, sino que también se mueve de forma lateral entre diferentes líneas de tiempo posibles. Esto se asemeja a una película que avanza hacia adelante, pero en ciertos puntos, también permite que el espectador elija entre distintos caminos o versiones de la historia.
La propuesta de kletetschka: ¿Una nueva teoría de todo?
El geólogo plantea que su modelo de tiempo tridimensional podría resolver algunas de las preguntas que la física ha dejado sin respuesta. Este es un punto audaz, ya que muchas teorías físicas, como la teoría de cuerdas o la gravedad cuántica, intentan unificar todas las leyes fundamentales de la naturaleza en una sola ecuación, también conocida como la teoría de todo.
De acuerdo con Kletetschka, su enfoque podría ofrecer una forma coherente de unificar las fuerzas fundamentales que rigen el universo (como la gravedad, el electromagnetismo, la interacción nuclear débil y fuerte). La idea sería que el tiempo, como una estructura primaria, podría ser la clave para entender cómo interactúan entre sí estas fuerzas aparentemente separadas.
Este enfoque, a pesar de ser un paso muy ambicioso, sugiere que al considerar el tiempo de esta manera, los puzzles físicos que aún no tienen solución podrían ser abordados de forma más eficiente a través de un marco matemático único. En este sentido, su propuesta se asemeja a los grandes avances científicos que han llegado a través de una reconsideración radical de lo que pensábamos que sabíamos.
¿Qué tan viable es esta teoría?
Es importante subrayar que la propuesta de Kletetschka no proviene de un físico teórico, sino de un geólogo con experiencia en astronomía. Esto ha generado escepticismo en algunos círculos académicos, ya que el campo de la física teórica es muy riguroso y requiere de pruebas experimentales y revisiones detalladas en revistas especializadas de alto impacto.
El artículo en el que se publicó la teoría en la revista Reports in Advances of Physical Sciences fue mencionado como un primer paso legítimo, pero no necesariamente significa que la teoría esté completamente validada en la comunidad científica. Como señala una nota editorial, la teoría aún está en una etapa temprana de revisión y no ha sido verificada a través de experimentos independientes ni publicada en revistas de mayor impacto.
Aunque el artículo es interesante, los científicos aún necesitan examinar más a fondo las implicaciones de este modelo. En la ciencia, cada idea nueva debe someterse a un escrutinio riguroso antes de ser aceptada por la comunidad.
El futuro de la teoría del tiempo tridimensional
Aunque esta teoría aún está lejos de ser aceptada como una descripción precisa de cómo funciona el universo, su propuesta abre nuevas puertas para la reflexión sobre el tiempo. Es un recordatorio de que, aunque nuestras concepciones actuales de la física parecen firmemente establecidas, aún hay mucho por descubrir.
¿Y si el tiempo no fuera solo la cuarta dimensión, como nos dice la teoría de Einstein, sino que existieran otras dimensiones de tiempo que afectan y dan forma a lo que conocemos como realidad? Esta pregunta es el motor de teorías como la de Kletetschka, que desafía nuestra comprensión de la física y nos invita a pensar más allá de lo evidente.
Mientras tanto, el debate sobre esta propuesta continuará en la comunidad científica. El camino hacia una teoría unificada que explique todos los aspectos del universo puede estar aún lejos, pero la ciencia avanza paso a paso, a veces con ideas que parecen descabelladas, pero que, con el tiempo, podrían cambiar la forma en que entendemos el mundo.
☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario