3 de julio de 2025

Algo golpeó la Luna

En los últimos años, han proliferado en redes sociales y canales de YouTube los videos que muestran supuestos eventos inexplicables relacionados con el espacio: objetos que cruzan la atmósfera a velocidades descomunales, luces que se mueven sin patrón lógico o naves que se dirigen a la Luna como si estuvieran de excursión. Uno de los canales en los que puedes ver estas cosas es  ViralVideoLab, especializado en contenidos que, según sus propias palabras, «parecen demasiado imposibles para ser reales». Y, efectivamente, no lo son.

Moon Crash - Something hit the moon

En uno de sus videos, se muestra un punto brillante que se desplaza hacia la Luna, cubriendo una distancia equivalente al diámetro lunar en aproximadamente 12 segundos. El autor sugiere que podría tratarse de un cohete espacial. Para quien no esté familiarizado con las escalas astronómicas, esto puede parecer plausible. Pero vamos a hacer algunos números para aterrizar (o mejor dicho, alunizar) en la realidad.

Ahora bien, si ese objeto se desplazara a 1.040 km/s como sugiere el video, su energía cinética sería de aproximadamente 2,86 × 10^24 julios. Para ponerlo en contexto, liberar esa cantidad de energía en la superficie lunar sería equivalente a detonar unas 680.000 millones de megatoneladas de TNT, o aproximadamente 45 billones de bombas atómicas de Hiroshima (la bomba lanzada sobre Hiroshima liberó unos 6,3 x 10^13 julios). No es solo una explosión descomunal: es una liberación de energía comparable a la que provocaría un impacto planetario.

A esto se suma la evidencia visual: el objeto es un punto brillante, sin detalles, que se desplaza de manera artificialmente suave. Este tipo de movimiento es típico de las animaciones CGI (imágenes generadas por ordenador). Parece más un efecto añadido en postproducción que un evento real filmado desde la Tierra. Y de hecho, eso es exactamente lo que es.

ViralVideoLab incluye una declaración en su canal en la que afirma que los videos «pueden contener efectos CGI» y que «algunos videos no usan ningún efecto». Una fórmula ambigua que deja abierta la puerta a todo, pero que al menos sirve para cubrirse las espaldas legales. El problema es que muchos usuarios comparten estos contenidos fuera de su contexto original, sin leer la letra pequeña, y los convierten en virales como si fueran evidencia de fenómenos inexplicables.

La clave aquí es la alfabetización visual y científica. Un video puede impresionar a primera vista, pero si nos detenemos a pensar en los datos (velocidades, tamaños, consecuencias físicas), es fácil ver que estamos ante una simulación. La divulgación científica no solo debe explicar el cosmos, sino también ayudarnos a identificar cuándo alguien lo está inventando.

Así que la próxima vez que veas un punto brillante cruzando la pantalla rumbo a la Luna a velocidades absurdas, recuerda: en el espacio nada viaja tan rápido como las exageraciones por internet.



☞ El artículo completo original de lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario