7 de julio de 2025

La ciencia detrás del poder evocador de la música: así nos conecta con nuestros recuerdos más personales

El estudio que explora la conexión entre música y memoria

El equipo de psicólogos liderado por la profesora Myra Fernandes quiso entender cuál es el componente exacto de la música que activa nuestros recuerdos con tanta fuerza. Para ello, contaron con la participación de 84 personas que escucharon fragmentos de canciones populares lanzadas entre 2017 y 2020, tanto en su versión musical completa como en versión hablada.

Los participantes debían indicar en qué momento surgía una memoria personal asociada y escribir sobre ella. Los investigadores analizaron la rapidez con la que aparecían esos recuerdos, su contenido emocional y el periodo de tiempo al que estaban vinculados.

Las canciones como marcadores temporales de la memoria

Uno de los hallazgos más reveladores del estudio es que las canciones funcionan como «hitos temporales», actuando como una especie de marca en el tiempo que ayuda al cerebro a localizar momentos específicos del pasado. Esta función de «sello temporal» es algo que las versiones habladas de las letras no consiguen replicar con la misma eficacia.

La música completa, con su ritmo, melodía, armonía y voz, crea una atmósfera sensorial que permite una conexión emocional mucho más intensa con nuestras vivencias. Es como si el cerebro, al escuchar una canción conocida, tuviera una llave maestra que abre la puerta a una habitación del pasado.

Las emociones, clave en la evocación

Otro aspecto que destaca el estudio es que las canciones más positivas y animadas tienen una mayor probabilidad de activar recuerdos positivos. Esto sugiere que no solo importa cuándo escuchamos una canción por primera vez, sino también el contexto emocional en el que la experimentamos.

Este fenómeno es comparable a los aromas que nos llevan de vuelta a la infancia: un perfume, el olor a pan recién horneado o la fragancia de la tierra mojada pueden despertar emociones dormidas. Con la música ocurre algo similar, pero con un espectro emocional aún más amplio gracias a la combinación de sonido, ritmo y significado personal.

Una herramienta potencial para el tratamiento de la memoria

Uno de los objetivos a largo plazo de esta línea de investigación es evaluar el uso de listas de reproducción personalizadas como herramienta terapéutica en personas con demencia o dificultades de memoria.

La capacidad de las canciones para activar recuerdos con un alto nivel de detalle podría convertirse en una estrategia no invasiva para ayudar a pacientes a reconectar con su historia personal. Es un enfoque que podría tener un gran impacto emocional tanto para los pacientes como para sus familias.

Como explicó la profesora Fernandes, «la música nos ayuda a recordar al vincular nuestros recuerdos con un periodo determinado de nuestra vida». En personas mayores, donde el acceso espontáneo a recuerdos antiguos puede deteriorarse, la música actuaría como un puente directo hacia momentos significativos.

Música y memoria: un vínculo que va más allá del entretenimiento

Este estudio refuerza una idea que muchos intuimos: que la música no solo entretiene, sino que también construye y preserva nuestra identidad. Cada canción significativa se convierte en una especie de «fotografía sonora» de una etapa de nuestra vida.

Desde las canciones de adolescencia que nos recuerdan a un primer amor, hasta ese tema que sonaba siempre en los viajes familiares, la música funciona como una especie de archivo emocional portátil. Está con nosotros en celebraciones, despedidas, rituales y transiciones importantes.




☞ El artículo completo original de Juan Diego Polo lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario