Remontándonos a los años 70. Las crónicas sobre 'The Buzzer' suelen remontarse al menos a la década de 1970, cuando se cree que comenzaron sus transmisiones. Como recuerda Wired, lo primero que llamó la atención fue su gran alcance. Lo segundo, su contenido, un zumbido que de vez en cuando daba paso a tonos y hombres leyendo mensajes en ruso. Todo ininteligible. En los años 90 usó el indicativo УЗБ-76 (mal traducido como UVB-76), nombre que ha perdurado.
En la historia de UVB-76 es difícil separar mito de hechos contrastados. Se dice que en origen la señal principal procedía de un puesto militar ubicado no muy lejos de Moscú. Algunas versiones hablan de Povarovo. Otras de un emplazamiento algo más lejano, a unos 80 kilómetros al norte de la capital rusa. En cualquier caso la estación de emisión parece no haberse quedado quieta durante estas décadas.
Popular Mechanics apunta que desde 2010 la señal es más difícil de seguir, lo que explica que hay quien la asocia a San Petersburgo, Moscú o Pskov. Cuando en 2011 unos investigadores visitaron la que supuestamente era la base en la que surgió la señal solo se encontraron con un equipo de radio y libros de registros.
¿Qué significa eso? Que si un mérito tiene UVB-76 es su capacidad para mantenerse durante décadas como un misterio plagado de rumores y teorías muy difíciles de confirmar, algo que se extiende también a sus retransmisiones. Popular Mechanics cuenta que al principio emitía solo pitidos y en los 90 los cambio por un zumbido mezclado con algo parecido a una sirena y (cada una o dos semanas) la lectura de nombres, palabras y números. La gran sorpresa para sus seguidores llegó hace 15 años, en 2010, cuando se registraron cortes en la transmisión.
Teorías para aburrir. Por supuesto a lo largo de las últimas décadas no ha faltado gente dispuesta a teorizar sobre la naturaleza de UVB-76, quién está detrás o cuál es su propósito. Algunas son aburridas. Otras encajarían en el guion de la última película de '007' y le han valido el apodo de "la radio del fin del mundo".
Stupples desliza por ejemplo que puede ser una alternativa para garantizar las comunicaciones en caso de un desastre que afecte al resto de medios. De ser así, especula, su propósito sería "reservar" el canal. "Quizás solo estén reservándolo para defensa aérea o algún tipo de defensa", reflexiona. "Si no lo usan alguien se lo quedará. La banda está tan congestionada que la gente busca su oportunidad para conseguir un canal propio. Lo mantienen disponible diciendo: 'Esto es nuestro'".
-
La noticia Hay una emisora rusa que lleva décadas emitiendo un mensaje totalmente ininteligible. Y nadie sabe por qué fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .
☞ El artículo completo original de Carlos Prego lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario