Un sistema operativo de facto. La propuesta de OpenAI se asemeja —al menos, conceptualmente— a lo que solemos concebir como un sistema operativo moderno. Su función fundamental es servir de interfaz entre el usuario y la máquina, y aquí ChatGPT quiere ser algo parecido. Da igual el hardware y la aplicación, porque es ChatGPT el que interpreta la intención del usuario y luego conecta con las aplicaciones más adecuadas para cada tarea.
Monetización. En OpenAI mencionaron además que están preparando la integración de su nuevo Agentic Commerce Protocol para permitir pagos entre servicios y usuarios. No se habló de qué tipo de acuerdo económico firman Booking o Spotify cuando interactúan con ChatGPT, pero es evidente que para estos servicios el tráfico que proviene de ChatGPT puede ser muy valioso, y es razonable pensar que OpenAI se lleva una comisión si se completan transacciones económicas.
OpenAI ve ChatGPT como un sistema operativo. Nick Turley, responsable de producto de ChatGPT en OpenAI, explicó en una conversación posterior con medios cuál era la visión de la empresa:
"Lo que veréis durante los próximos seis meses es una evolución de ChatGPT, que pasará de ser una aplicación realmente muy útil a convertirse en algo que se parecerá un poco más a un sistema operativo".
Desarrolladores, venid a mí. Para que su idea triunfe, OpenAI necesita convencer a los desarrolladores, y ahí es donde entran en juego herramientas como Codex, un modelo optimizado para escribir código y que ha salido de la fase experimental para estar disponible de forma global. Esta herramienta ofrece ahora características adicionales para, por ejemplo, conectarlo a Slack o usarlo como un SDK que integrar en otros flujos de trabajo.
-
La noticia ChatGPT empezó siendo un simple asistente de IA. OpenAI lo quiere convertir en tu futuro sistema operativo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .
☞ El artículo completo original de Javier Pastor lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario