24 de octubre de 2025

ChatGPT se despide de WhatsApp: por qué Meta ha cerrado la puerta a los chatbots externos

Este cambio no afecta solo a ChatGPT. Otros asistentes conversacionales como Luzia o Perplexity también dejarán de funcionar en la aplicación. En todos los casos, los usuarios tienen hasta mediados de enero para buscar alternativas si desean seguir utilizando inteligencia artificial en sus conversaciones cotidianas.

Qué ha motivado esta decisión de Meta

WhatsApp, como parte del ecosistema de Meta, ha explicado que el uso de chatbots en su plataforma está generando una sobrecarga de actividad, especialmente por el alto volumen de mensajes automáticos que estos sistemas pueden generar. Si bien hasta ahora se permitía cierta flexibilidad con el uso de la API empresarial, la compañía ha optado por restringir el uso de bots que no estén diseñados específicamente para tareas de soporte empresarial.

Según Meta, la finalidad de su API no es alojar servicios de IA generalistas, sino facilitar la comunicación entre empresas y clientes. Esto incluye atención al cliente, envío de notificaciones o mensajes informativos. Los bots de conversación de uso amplio no encajan en este modelo, ya que generan interacciones impredecibles y más demandantes en términos de infraestructura.

ChatGPT funcionaba sin necesidad de cuenta

Uno de los atractivos de usar ChatGPT en WhatsApp era su facilidad de acceso. No era necesario tener una cuenta de OpenAI, ni descargar aplicaciones adicionales. Bastaba con iniciar una conversación con el bot, incluso mediante mensajes de voz. Esto convertía a WhatsApp en una puerta de entrada muy conveniente a la inteligencia artificial para millones de personas que no están familiarizadas con otras plataformas.

Ahora que esa opción desaparece, OpenAI está invitando a sus usuarios a migrar a su aplicación oficial, donde el servicio continuará funcionando con normalidad. La empresa también sugiere crear una cuenta y asociarla con WhatsApp, aunque esto solo permite funciones limitadas.

El círculo azul: Meta AI toma el control

Mientras se cierran las puertas a terceros, Meta mantiene activa su propia IA en WhatsApp: Meta AI, identificable mediante un círculo azul. Esta decisión ha sido interpretada por algunos analistas como una manera de proteger su propio ecosistema y limitar la competencia directa dentro de su app de mensajería.

Meta AI sigue operando con normalidad en WhatsApp, y se espera que reciba nuevas funciones en los próximos meses. Esta IA está integrada de forma nativa, lo que le da ciertas ventajas frente a bots externos, especialmente en cuanto a integración con funciones propias de la plataforma, como respuestas automáticas o generación de contenido contextual.

Impacto en los usuarios y el ecosistema de IA

Para muchos usuarios, esta medida supone una pérdida significativa. La posibilidad de acceder a inteligencia artificial directamente desde una app tan cotidiana como WhatsApp representaba un paso adelante en la democratización de la tecnología. La integración sin fricciones, sumada a la confianza que genera WhatsApp, había facilitado la adopción de herramientas de IA por parte de personas menos técnicas.

El cierre también podría afectar a pequeñas startups y desarrolladores que habían creado bots personalizados para servicios diversos, desde coachings automáticos hasta herramientas educativas. Ahora se ven obligados a migrar sus servicios a otras plataformas, como Telegram o directamente a apps propias.

Una tendencia hacia entornos cerrados

Este movimiento por parte de Meta no es aislado. Cada vez es más común que las grandes tecnológicas busquen cerrar sus ecosistemas para controlar mejor las experiencias de usuario y, por supuesto, los flujos de datos. Al limitar la presencia de actores externos, pueden dirigir el uso de la IA hacia sus propios modelos y mantener el control sobre el tipo de interacciones que se producen dentro de sus servicios.

Es una estrategia similar a la que aplica Apple en su ecosistema, o incluso Google con algunas restricciones de acceso a sus APIs más sensibles. Para los usuarios, esto puede traducirse en experiencias más seguras y coherentes, pero también menos abiertas y menos diversas en cuanto a opciones.

Alternativas para seguir usando ChatGPT

Quienes deseen seguir utilizando ChatGPT en el móvil podrán hacerlo mediante la app oficial de OpenAI, que está disponible para iOS y Android. Esta aplicación permite acceder a las mismas funcionalidades que el bot de WhatsApp, con ventajas añadidas como historial de conversaciones, soporte para GPT-4 y personalización de asistentes.

Otra opción es usar el navegador web desde el móvil para entrar a la versión web de ChatGPT, o explorar alternativas como Telegram, donde todavía es posible integrar bots de IA sin tantas restricciones.




☞ El artículo completo original de Natalia Polo lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario