Bajarse una aplicación cualquiera y decir que sí a todo es una práctica poco recomendable pero bastante común y que a título personal, me ha dado algún que otro disgusto. Así que ante el vicio de pedir de las apps está la virtud de decir que no: ante la duda, siempre rechazo permisos cuya utilidad desconozco o desconfío porque bueno, si luego hace falta ya me los volverán a pedir.
Incluso aunque vea un propósito claro en ese permiso, apuesto siempre que sea posible por la escala de grises: ¿por qué decir que 'sí a todo' cuando en muchos casos existe una opción limitada? Es el caso de permisos como el de la ubicación (solo mientras se use la app) o las fotografías. Un ejemplo práctico: cuando quiero subir una foto a Instagram tengo que ir a la galería y autorizar las fotos en cuestión y no otras.
Sí, es mucho más incómodo y más lento que decir que sí a todo y olvidarse, pero me permite controlar mejor a qué tienen acceso las apps. No es ningún secreto que hay apps que son auténticas tragonas de información (los historiales de Google y de Meta son inmensos) en general, pero ahora con la IA las big tech andan ávidos de datos. Y para muestra, un botón. Literalmente.
A Meta le interesan tus fotos: las que publicas y las que no
En Estados Unidos y Canadá (importante: no aplica a la Unión Europea) Meta acaba de presentar oficialmente un nuevo y polémico botón de Facebook que tiene con objetivo ayudarte a buscar esas fotografías y vídeos del carrete de fotos que sean 'dignos de compartir'. Vamos, contenido del bueno. Pero no lo hace con esas fotos que ya has subido a Facebook, no: funciona en la galería del móvil.
Es decir, que si dices que sí a usar esta función, la IA de Meta va a examinar tu galería de cabo a rabo en busca de joyas ocultas que todavía no hayas publicado (y por tanto, no estén almacenadas en sus servidores) y que puede que incluso ni siquiera tenías constancia, entre tantas fotos repetidas, pantallazos y demás. Además, sugerirá ediciones y collages para que la gente pueda compartirlas.
Esto de revisar las fotos no publicadas no es nuevo: ya en verano Facebook saltó a la palestra cuando estaba haciendo las primeras pruebas, como adelantó TechCrunch. En ese momento la empresa de Mark Zuckerberg explicaba que las fotos privadas y no publicadas no se utilizaban para entrenar a su inteligencia artificial de momento.
Porque no descartó que en un futuro pudiera hacerlo. Pocos meses después, ya es un hecho. Meta lo explica en la entrada del blog de la nueva función: 'No usamos el contenido de tu carrete de cámara para mejorar la IA de Meta, a menos que elijas editar ese contenido con nuestras herramientas de IA o compartirlo.'
La frase es poco clara, así que The Verge ha pedido explicaciones a Meta, que ha proporcionado más información a través de la portavoz Meri Melguizo: 'Esto significa que las fotos del carrete que se suben mediante esta función para generar sugerencias no se usarán para mejorar la IA de Meta. Solo si editas esas sugerencias con nuestras herramientas de IA o las publicas en Facebook, podrían producirse mejoras en la IA de Meta.'
Resumiendo: que Meta va a recopilar y almacenar las fotos en la nube y que su inteligencia artificial podrá analizarlas pero no las usará para entrenamiento salvo que se ejecute una acción adicional. Al menos, de momento. Porque al igual que ahora menciona que 'seleccionará contenido de tu carrete y lo subirá de forma continua', en junio señalaba que podría conservar parte de esos datos durante más de 30 días. ¿Para qué? De momento, explica que no para publicidad dirigida.

Cabe destacar que el año pasado se descubrió que Meta ya había entrenado a sus modelos de IA con todas las fotografías y publicaciones desde 2007 de sus usuarios y usuarias adultos en Facebook e Instagram. No obstante, Meta explica que los usuarios recibirán un aviso preguntando si desean 'permitir el procesamiento en la nube para obtener ideas creativas generadas a partir del carrete de tu cámara'. ¿Advertirá también de su uso para entrenar a la IA?
Los términos y condiciones de las apps son extensos, técnicos y poco claros y los cambios siguen la misma tónica. Así que si no leemos la letra pequeña, es mejor pecar de cautos y limitar la información a la que tienen acceso desde el principio. Si más adelante descubrimos que no no podemos disfrutar de una función concreta y es requisito indispensable, tendremos tiempo de modificar el acceso teniendo en cuenta lo que implica.
En Genbeta | El asistente con IA de Meta llega por fin a WhatsApp en España. Esto es todo lo que podrás hacer con él
Portada | Montaje con foto de Daniel Romero en Unsplash y Mockuphone
-
La noticia Dar permiso total a la galería de fotos a las apps no es una buena idea. Meta acaba de demostrarme que llevaba razón fue publicada originalmente en Genbeta por Eva R. de Luis .
☞ El artículo completo original de Eva R. de Luis lo puedes ver aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario