La Policía Federal Australiana (AFP) ha anunciado el desarrollo de una inteligencia artificial pionera capaz de interpretar emojis y jerga digital utilizada por las generaciones más jóvenes —la Gen Z y la Gen Alfa— en plataformas encriptadas y redes sociales. Su objetivo: descifrar el nuevo código simbólico con el que los delincuentes jóvenes se comunican y que usan para disimular sus actividades ilegales.
Una nueva frontera en el lenguaje del crimen digital
La comisaria Krissy Barrett, nueva jefa de la AFP, reveló la iniciativa durante una conferencia en el Club Nacional de Prensa. Según explicó, el proyecto busca entender cómo los grupos delictivos emergentes se comunican mediante símbolos, memes y emojis, un lenguaje en constante mutación que ha pasado a ser parte del ecosistema de la ciberdelincuencia juvenil.
"Estamos desarrollando un prototipo de IA que pueda interpretar los emojis y la jerga de las generaciones Z y Alfa en comunicaciones cifradas y grupos de chat, con el fin de detectar la explotación online de contenidos violentos".
La amenaza de los 'crimefluencers'
El detonante de este desarrollo es la proliferación de 'crimefluencers', comunidades digitales que glorifican la violencia, el sadismo y el extremismo. Según Barrett, se trata de redes descentralizadas y sin ideología definida, pero unidas por la fascinación por el caos y la autodestrucción.
Estas comunidades, en su mayoría compuestas por adolescentes, utilizan sistemas de gamificación para escalar dentro de sus grupos: cuanto más extremo y cruel el contenido que comparten, mayor es su estatus. En algunos casos, los “aspirantes” deben superar pruebas macabras, como difundir vídeos de autolesiones o violencia hacia otros.
En este contexto, los emojis y el argot juvenil funcionan como una especie de jeroglífico criminal. Iconos aparentemente inocentes pueden esconder referencias a drogas, armas, autolesiones o agresiones.
Decodificar ese lenguaje se ha convertido en una prioridad para las fuerzas de seguridad, especialmente cuando las conversaciones están cifradas o circulan en entornos difíciles de vigilar como Snapchat, Discord o canales cerrados de Telegram.
Inteligencia artificial para detectar otras IAs
La IA de la AFP no se limita a traducir emojis. Forma parte de un conjunto más amplio de herramientas que buscan automatizar el análisis de comunicaciones digitales y detectar patrones de explotación infantil, terrorismo o cibercrimen. Según Barrett, los equipos de la AFP enfrentan un desafío creciente: distinguir entre imágenes reales de abuso y contenidos generados por IA:
"Nuestros agentes deben determinar si hay un niño real siendo explotado, o si se trata de una imagen sintética”, señaló. “Ambos casos son atroces, pero requieren respuestas distintas ".
Un trabajo conjunto con la industria y la academia
La AFP está reforzando su cooperación con empresas tecnológicas —en especial Microsoft— y con instituciones académicas para mejorar sus capacidades de detección y análisis. "Hay proyectos que todavía no puedo hacer públicos", admitió Barrett, dado lo sensible de algunas investigaciones en curso.
El auge del crimen facilitado por IA —desde los deepfakes hasta el fraude de identidad o la extorsión digital— ha obligado a la policía australiana a adoptar un enfoque más tecnológico y preventivo. Los departamentos de cibercrimen y de explotación infantil ahora trabajan mano a mano con científicos de datos, lingüistas y psicólogos digitales.
Un fenómeno global
Australia también colabora con otros países: a través del grupo de cooperación policial 'Cinco Ojos' (el nombre parece salido de las películas de 007, pero es real), las autoridades de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Nueva Zelanda están trabajando conjuntamente con ellos para rastrear redes juveniles radicalizadas y nuevas formas de comunicación criminal.
Desafíos éticos y operativos
Aunque la idea de una IA policial que 'traduzca emojis' pueda parecer inofensiva o incluso humorística, plantea serios dilemas éticos y técnicos. Por un lado, la vigilancia del lenguaje digital implica entrar en zonas grises de privacidad y libertad de expresión. Por otro, el carácter efímero y cambiante de la jerga juvenil exige modelos de IA que aprendan y se actualicen constantemente, sin caer en sesgos o malinterpretaciones.
Imagen | Marcos Merino mediante IA
-
La noticia La policía australiana recurre a una IA para poder traducir el 'lenguaje emoji' de los criminales de la Gen Z y la Gen Alfa fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .
☞ El artículo completo original de Marcos Merino lo puedes ver aquí

No hay comentarios.:
Publicar un comentario